Livestock Research for Rural Development 19 (7) 2007 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
Un total de 30 propietarios de cerdos cooperantes fueron estudiados en dos municipios conurbados de la ciudad de México.
La actividad con los animales se considera como complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 y 60 m2. En la casa habitación vive una (32%), dos (48%) y hasta tres familias (19%). Las casas cuentan con los servicios básicos (agua, energía electrica, drenaje, pavimento) que son ofrecidos por los municipios. La actividad primordial de los propietarios es el comercio ambulante (up 50%) y un 10 porciento se mantiene desempleado. El nivel de educación incluye estudios primarios (47%) y secundarios (47%). La actividad con los cerdos se distribuye entre toda la familia. La mayor parte de ellos (60%) se dedican a la crìa de lechones para su venta al destete y el resto (40%) a la engorda.
Los rangos de animales existentes fueron de 1 a 4 (65%) de 5 a 10 (29%) y mas de 10 (6%). La mayor parte de los propietarios cuenta con animales de razas puras entre las que destacan: Landrace, Pietraine y Yorkshire y solo un porcentaje menor con sus cruzas. La alimentación de los cerdos está basada en el uso de alimento balanceado (10%), tortilla dura (23%), desperdicios orgánicos de la casa/restaurante (20%) y subproductos (vísceras de pollo y sangre, 14%). Todos los animales se vacunan contra el cólera y las enfermedades de mayor incidencia son las respiratorias (62%) y en menor proporción las digestivas (20%). El lugar de comercialización primordial es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). Un número importante de ellos sacrifica los animales en la casa y vende la carne al consumidor en forma de carnitas y tacos. Para un 80% de los propietarios el sistema contribuye en un 10 a 30 porciento al ingreso familiar. Las restricciones del espacio que restringen la productividad de la forma de producción se analizan como un factor limitante junto aspectos referidos a la salud pública.
Palabras claves: agricultura urbana, ciudad de México, producción de cerdos
In the metropolitan area of the Mexican Valley a total of 30 cooperative pigs producers were studied.
The pig production was considered as complementary activity of the family income and the available area oscillate in the range of 20-60 m2. The family distribution per house lives one family with (32%), two (48%) and up three families (19%). The houses are provided with 100% of basic services such as: water, electric power, drainage, and pavement) that are offered by the local authorities. The pig producers mixed the activity with commerce (up 50%) and 10% reported as unemployed. The education level includes primary studies (47%) and secondary school (47%). The pig activity involves the whole family. Most of the swine producers (60%) breed their own animals after weaning for their sale and 40% fatten the pigs.
The number pig range reported were from 1 to 4 (65%), 5 to 10 (29%) and up10 (6%). Most of pig producers reported pure races for example: Landrace, Pietraine and Yorkshire and just a smaller percentage produce their own hybrid. The animals are feeding with several products like: balanced food (10%), hard tortilla (23%), organic waste from the house/restaurant (20%) and by-products (such as: chicken viscera and blood, 14%). All the animals are vaccinated against the cholera and in less proportion respiratory (62%) and in a lesser quantity digestive (20%) were reported by the producers. The main place of commercialisation was the slaughterhouse (60%), middlemen (27%) and the local market (13%). An important number of pig producers sacrifice the animals in the house and trade the meat cooking it as carnitas and/or prepare it in tacos, which is traditional food consumption. 80% of pig producers reported that the activity contributed with about 10 to 30% of the family income. The space restrictions limit the productivity in the production and this way of production is analyzed as a restrictive factor aspect that is referred to the public health.
Key words: city of Mexico, production of pigs, urban agriculture
La pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico. De acuerdo con datos reportados por el Banco Mundial, en México se estima que un 53% de la población se mantiene en un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos (Banco Mundial 2004) en tanto se considera que a pesar del Tratado de Libre Comercio llevado a cabo con USA y Canada, un 8% de los mexicanos (8 millones) viven con menos de 1 dólar por día pero casi un cuarto de la población (26 millones) lo hace con menos de 2 dólares (Blanch 2004). No obstante que los gobiernos centrales y locales cuentan con programas de combate a la pobreza, la magnitud del problema es tan grande que tales acciones resultan insuficientes en la mayoría de los casos. Una forma que la población ha adoptado como un recurso propio para paliar el problema es mediante la cría de animales menores (de traspatio) los que son vistos como cajas de ahorro y transformación de basura en benefactores del consumo de la población y/o la generación de recursos económicos de emergencia como es el caso de los cerdos.
La elección del cerdo como estrategia para aliviar la pobreza es una salida buena ya que representa el animal idóneo de fácil acceso para los ambientes urbanos con requerimientos mínimos de espacio, de gran versatilidad en el consumo de alimentos y de venta fácil lo cual permite el suministro de dinero rápido en caso de emergencias y/o de carne y grasa para la población local para la elaboración de carnitas y chicharrón de gran demanda en la gente y la preparación de los tacos, representantes culinarios de comida rápida de gran demanda en la ciudad. No obstante que la mayor cantidad de cerdos que abastecen la ciudad proviene de sistemas tecnificados localizados en diferentes estados del país y del extranjero (Necoechea 1998), un porcentaje importante de cabezas es producido de manera local en un sistema hormiga en algunas delegaciones del Distrito Federal que forman la Ciudad de México y los municipios conurbados del vecino Estado de México. Datos reportados en las fuentes estadísticas reportan una producción media estimada en las 7000 toneladas de carne (SAGARPA 2003). En el presente trabajo se presenta un análisis del modelo en dos municipios conurbados identificados de contar con sistemas de producción de cerdos y evalúa las perspectivas de su desarrollo en aras de entender el vínculo que las pequeñas especies desempeñan en el combate a la pobreza.
Un total de 30 propietarios de cerdos fueron detectados en los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán pertenecientes ambos a la zona conurbada del Estado de México hacia el oriente de la Ciudad de México. La metodología seleccionada para el estudio fue a través de un proceso de investigación vecinal que inició a partir de la detección de una unidad productora de cerdos con la cual se aplicó un procedimiento de bola de nieve que permitió identificar al resto de los productores. Cada propietario fue entrevistado y la información obtenida fue posteriormente sistematizada en un cuestionario escrito que incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre los entornos social, tecnológico, económico y cultural de su forma de vida en la que los cerdos intervienen. Los resultados recabados de esta forma manejados en una base de datos (Pin Point 1995) y posteriormente analizados en un paquete estadístico NCSS (2000).
El municipio de Nezahualcóyotl se localiza en la porción oriental del Valle de México, en lo que fuera el antiguo lago de Texcoco. Esta situado a una altura de 2220 m snm. El área total del municipio es de 63 km cuadrados, de los cuales el 81% es considerado urbano con la presencia de 86 colonias mientras que el resto de su superficie corresponde a una zona federal de restitución del antiguo lago de Texcoco. Su población estimada es de 3 millones de habitantes, motivo por el cual está considerado como uno de los municipios de mayor densidad poblacional en el mundo (47, 619 habitantes/km cuadrado). Su población está compuesta en su mayoría por obreros y trabajadores que se desplazan diariamente a la ciudad. El vecino municipio de Chimalhuacán, se encuentra localizado en la región de Texcoco al oriente de la ciudad de México. Cuenta con una superficie de 47 km cuadrados y tiene una población estimada de 500,000 habitantes. Es uno de los más pobres y marginados del estado de México, su población en su mayoría se compone de trabajadores que se desplazan diariamente a la ciudad de México en busca de trabajo. En ambos municipios el clima predominante es el templado semiseco con lluvias torrenciales durante el verano y escasas en primavera. La temperatura promedio anual es de 16 grados C con una máxima de 34 grados C y una mínima de -5 grados C. La precipitación pluvial anual es de 518 mm por lo que está tipificada como mala. Los vientos dominantes de presentan durante los meses de febrero y abril y predominan los de sur a norte. Su actividad agropecuaria tecnificada es mínima sin embargo existe un predominio de sistemas de producción de baja escala que, al igual que en otros municipios conurbanos, se extiende de manera generalizada. A diferencia de lo que sucede en algunas delegaciones de lo que es considerado como Distrito Federal, en estos municipios la actividad con animales no es restringida.
La actividad con cerdos es complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 a los 60 mts2. El 32% de las casas están habitadas por una familia mientras que la mayoría (48%) dan alojamiento a dos familias y un 19% reportó contar con tres familias. La mayoría de los productores contestó ser casado (81%), en tanto una minoría reportó ser soltero (10%) y viudo y unión libre 9%. La mayor parte de las casas-habitación (97%) mantienen un régimen de propiedad privada y solo un porcentaje menor (3%) reportó rentar la casa. La totalidad están construidas con cemento mientras que un 13% de ellas, utilizan lámina de asbesto como techo. Todas reciben los servicios básicos de energía eléctrica, agua y drenaje mientras que un 60% cuenta con servicio telefónico y calle pavimentada. La actividad a la que se dedican los productores se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Actividad generadora de la mayor parte de los ingresos de los productores en los municipios conurbados |
|
Actividad |
Por ciento |
Comercio |
51 |
Jornalero |
3 |
Gobierno |
6 |
Jubilado |
16 |
Hogar |
14 |
Desempleado |
10 |
Total |
100 |
Como se puede observar, la actividad primordial que genera la mayor proporción de los ingresos de la familia la constituye el comercio, seguido por el de jornalero y trabajos asociados con el gobierno municipal en tanto que las actividades del hogar y el desempleo incluyeron un 10% de los propietarios de animales. El nivel de educación de ellos (ver tabla 2) incluyó estudios de primaria, secundaria y preparatoria.
Tabla 2. Nivel de educación reportado por los productores de cerdos en los municipios conurbados de la Ciudad de México |
|
Nivel de educación |
Por ciento |
Primaria inconclusa |
20 |
Primaria |
27 |
Secundaria |
47 |
Preparatoria |
7 |
Total |
100 |
La mayoría de los productores mencionó no pertenecer a sociedades de productores en tanto un 13% de ellos, contestó de manera afirmativa, sin embargo el interés de hacerlo estriba en mayor medida en la defensa contra autoridades delegaciones que en función de mejorar el sistema de producción. La distribución de las funciones con los animales se presenta en la tabla 3.
Tabla 3. Distribución del trabajo familiar con los cerdos en los municipios conurbados de la Ciudad de México |
|||
Labores |
Mujer |
Niños |
Hombre |
Casa |
37 |
14 |
14 |
Limpieza |
15 |
25 |
20 |
Alimentación |
18 |
32 |
22 |
Sacrificio |
6 |
0 |
14 |
Venta |
6 |
4 |
11 |
Barrer |
20 |
25 |
19 |
Total |
100 |
100 |
100 |
A diferencia de lo que ha sido reportado en otras investigaciones en sistemas de traspatio de aves, el trabajo familiar con los puercos muestra una distribución homogénea en la que intervienen la mujer, los niños y el hombre en diferente grado posiblemente vinculado con la pesadez del trabajo a realizar. El mantenimiento de la casa en contraste es una actividad que se apoya en la mujer y los niños.
De los productores entrevistados, la mayoría de ellos reportó dedicarse a la cría (60%) en contraste con la engorda que fue llevada a cabo por un número menor de ellos (40%). Con referencia al rango en el número de animales los resultados evidenciaron que un 65% de los productores manejó de 1 a 4 hembras adultas de cría mientras que el 29% reportó contar con 5 y 10 y solo un 6% con más de 10 hembras. En contraste la mayor parte de ellos (86%) contestó contar con uno o dos sementales mientras que un 14% reportó contar con un número mayor de ellos, incluidas las reposiciones.
La mayor parte de los productores reportó contar con animales híbridos (cruzas, 18%) de animales especializados en la producción en contraste con el 81% que optó por las razas puras conformadas por animales Landrace, Pietraine y Yorkshire. Los criterios utilizados para seleccionar a los sementales incluyeron la conformación del cuerpo (65%), el color (7%) o las recomendaciones de producción (28%). Las causas de desecho de los mismos fueron por emergencias económicas (53%), baja producción (20%), enfermedad (11%) y vejez (9%). Los lugares de adquisición de los animales para la reproducción fueron los vecinos (87%), granjas tecnificadas vecinas a la zona (13%). La identificación de los animales no constituye un problema para los productores ya que la mayoría no lo hace, no obstante un 37% de los productores contestó utilizar un nombre cristiano o una marca en la oreja (10%).
En función de la fuerte restricción de espacio del área, la totalidad de los animales es manejada dentro de corrales construidos ex profeso para el caso. Las paredes laterales son en su mayoría de ladrillo (84%), concreto (7%) o madera (10%) y en todos los casos el piso es de cemento y el techo de lámina de cartón o de asbesto. En la opinión de los productores, las construcciones son consideradas como malas (52%), regulares (30%) o buenas (18%) a pesar de que esta apreciación frecuentemente hace referencia a un ideal imaginario mas que a la realidad. Con referencia a la limpieza de las instalaciones el 61% contestó hacerla una vez/día durante toda la semana o exceptuando un día (10%) en contraste con un 13% restante que lo lleva a cabo tres veces/semana o una vez. En la mayoría de los casos las excretas son eliminadas como basura mientras que un 17% aceptó desecharlas por el drenaje y un 29% las utiliza como fuente de materia orgánica para el jardín o las macetas. Un porcentaje menor de propietarios (36%) contestó tener problemas de ratas y mal olor (64%), no obstante que este último aspecto fue evidente en los propietarios que hacen limpieza con menor frecuencia.
El sistema de alimentación de los animales en los municipios es similar al reportado para otros sistemas de traspatio el cual incluye una gama amplia de productos tal y como se presenta en la tabla 4.
Tabla 4. Frecuencia de utilización de ingredientes para alimentar cerdos adultos en los municipios conurbados de la Ciudad de México |
|
Ingrediente |
Por ciento |
Alimento balanceado |
30 |
Tortilla dura |
23 |
Escamocha 1 |
20 |
Vísceras de pollo |
8 |
Sangre de rastro |
7 |
Sema de trigo |
7 |
Desperdicio de verduras |
4 |
Total |
100 |
1. Desperdicios orgánicos de la casa |
El alimento de mayor utilización fue el concentrado comercial específico para cerdos, sin que ello signifique que constituye el alimento básico sino que es suministrado junto con otros y en particular para el apoyo de los lechones. En segundo lugar estuvo la tortilla dura sobrante de la casa y comprada y los desperdicios de comida (escamocha) usualmente colectada de restaurantes y fondas de comida. Las vísceras de pollo y la sangre de animales constituyeron un alimento utilizado como fuente de proteína, las primeras suministradas a los animales después de su cocimiento para eliminar la grasa presente que deprime el consumo de la dieta. La sema y otros desperdicios fueron suministrados en proporción menor. Para el caso de los lechones la dieta estuvo conformada en su mayor parte por alimento balanceado y en menor proporción por tortilla dura y escamocha. Para todos los animales la dieta se ofrece dos veces/día a pesar de que algunos productores optan por distribuir la ración en tres porciones por día.
La mayor parte de los productores contestaron de manera afirmativa a la presencia de enfermedades que afectan los animales. En términos generales las enfermedades respiratorias fueron consideradas las de mayor importancia para un 62% de los propietarios mientras que las del tipo digestivo se presentan en menor proporción (20%) así como las lesiones físicas externas 4%. Independientemente del tipo de enfermedad, los principales síntomas reportados incluyeron: fiebre (15%), tos (18%), falta de apetito (24%) y mucosidades en la nariz (15%). En todos los casos los animales son vacunados contra el cólera porcino que es una enfermedad endémica en la zona. Un 83 % de los propietarios cura enfermedades con medicinas para animales mientras que una minoría utiliza remedios caseros o medicinas humanas (17%).
El principal lugar de comercialización de los productores es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). No obstante un porciento importante de productores (25%) opta por sacrificar los animales en la casa y vende la carne directamente al consumidor en forma de carnitas y tacos. En el sistema de engorda, los animales recién destetados con un promedio de 20 kg de PV son adquiridos en $ 40 USA y vendidos a los 100 kg PV en $110 USA que genera una diferencia de $70 USA incluido el alimento utilizado durante la engorda, sin contar la mano de obra utilizada (de tipo familiar). De acuerdo con 80% de los productores, la ganancia obtenida contribuye en un rango de 10 a 30% de su ingreso familiar y consideró la actividad como una caja de ahorros para salir de deudas en momentos difíciles para la economía familiar. En contraste un 20% de los propietarios mencionó un aporte mayor al anterior en el orden del 50, 70 y/o 90% en el caso de no contar con un trabajo asalariado. Para el caso de los animales de cría los precios de venta y/o compra son mayores, en el rango de $30 a $60 USA por los lechones, de $150 a $230 USA para las hembras adultas y de $250 a $600 para los sementales.
Aspectos interesantes a discutir en el presente trabajo estuvieron relacionados con el concepto del sistema como coadyuvante de la pobreza, su influencia tecnológica y aspectos relacionados con la salud pública. Productores que cuentan con casa propia y servicios básicos de energía eléctrica, agua, drenaje y teléfono pudieran salirse del esquema de pobreza de vivir con salarios menores a los dos dólares/día. Sin embargo es necesario aclarar que la mayoría de estos servicios están disponibles para la ciudad como parte de su infraestructura y no porque ellos cuenten con los recursos propios para crearlos con excepción del teléfono cuya modalidad puede ser portátil. Un factor que apoya nuestra sugerencia es el hecho de que la mayor parte de los propietarios (67%) reportó vivir con dos y tres familias en contraste con un 32% que lo hace con una sola, lo cual habla de las condiciones precarias y promiscuas de la familia. En este sentido un aspecto interesante de mencionar es que el trabajo de la familia con los cerdos, no es contabilizado en los cálculos económicos del sistema lo cual determina que la mano de obra de la familia no se integre como parte de la inversión en función de la forma tradicional de manejar los recursos por una parte así como también por las tasas altas de desempleo reportadas (10%).
La viabilidad de usar cerdos de traspatio como recurso importante para combatir la pobreza, generar empleo en su caso y evitar los efectos negativos de la misma en los ámbitos urbanos ha sido reseñada por diferentes autores (Daccord 1969, Necoechea 1998 y Ghirotti 1999). En la Ciudad de Montevideo, por ejemplo (Santandreu et al 2000) la cría de cerdos se concentra en las zonas marginales en lo que el cerdo constituye una opción para las familias de escasos recursos económicos con un objetivo similar al descrito en el trabajo, es decir, viabilidad para usar espacios rústicos, utilizar desechos de la ciudad para su alimentación y generar dinero. La mayor parte de este tipo de productores se dedica al ciclo completo que incluye la presencia de cerdas y un semental para producir lechones, de los cuales, una parte son vendidos y los demás engordados para su venta posterior. Los resultados reportados en el presente trabajo difieren en el sentido de que el sistema de ciclo completo se abre, en el de cría y el de engorda lo cual plantea una diferencia con el sistema uruguayo. La separación de los procesos de cría de los de engorda plantea una diferencia en la complejidad de los sistemas ya que el productor enfoca su atención y cuidados a un solo evento productivo mientras que la economía del sistema considerado como de bajos retornos (ingresos), permite aumentar el egreso y circular el capital en menor tiempo. La especialización del proceso ha sido reconocida por algunos autores (Kristensen et al 2004) como una característica deseable para definir prototipos de especies animales adaptadas a los entornos urbanos.
Un aspecto interesante de notar en el presente trabajo fue el relacionado con la incorporación de razas y tecnologías (vacunas) provenientes de los sistemas tecnificados que han sido asimiladas por los sistemas de pequeña escala urbanos lo cual constituye un aspecto notable del sistema de la Ciudad de México que hemos reportado en otros trabajos (Losada et al 1982). Un factor que dispara esta decisión está relacionado con las restricciones existentes en el uso del espacio físico del productor en la superficie de la casa habitación que restringe el número de animales que se pueden mantener lo cual constituye una barrera virtual en la productividad del sistema (figura 1).
|
|
De acuerdo a esta situación el productor opta por mejorar el recurso genético y asegurar la viabilidad de los animales como un mecanismo amortiguador en la deficiencia del espacio, y por ende en la economía del sistema. Un apoyo a esta sugerencia estaría dado por el hecho de que a pesar de que existe un cerdo tipo definido de cerdo criollo de la zona (cuino) (Sánchez 2001), el propietario busca mantener animales derivados de las cuencas porcinas tecnificadas de la periferia así como de las vacunas, lo cual aumentaría la eficiencia productiva del sistema.
Una preocupación que ha sido señalada por diferentes investigadores sobre este tipo de sistemas, es el relacionado con las enfermedades de los animales que interfiere sobre la salud humana por la transmisión de parásitos de las cuales las dos principales estarían constituidas por Triquinosis (Trichinella spiralis) (Zamora et al 1990) y Cistircosis (Taenia solium) (Rodríguez et al 1999). La triquinosis es una enfermedad parasitaria que se origina por el consumo de carne mal cocida, frecuentemente de cerdo, la cual contiene quistes de Trichinella spiralis que se incuban en los intestinos y crecen hasta convertirse en áscaris adultos. Los áscaris producen su descendencia que migra a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma y también pueden afectar los pulmones y el cerebro (Ramírez 2001). La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos de la Taenia solium, que se encuentran en los alimentos contaminados. Una vez incubados los huevos la forma parasitaria intermedia es el cisticerco que en el cuerpo humano se distribuye en diferentes tejidos y cuya presencia puede ocasionar convulsiones, infecciones oculares y en la columna y otras complicaciones, pero muy a menudo, permanecen en los músculos sin causar síntomas. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con Taenia solium, como resultado de la cocción insalubre de estos alimentos. La enfermedad también se puede diseminar por contacto con personas infectadas o materia fecal y es muy común en muchos países en desarrollo. No obstante que en las condiciones en las que el presente trabajo se desarrolló no se pudo detectar la posible incidencia de ambas enfermedades en la población, un factor desencadenante es el consumo de alimentos contaminados por heces fecales o ratas en los basureros de las zonas endémicas (Roy et al 2003). En este sentido, los cerdos habilitados en nuestro trabajo se mantienen toda su vida en condiciones de estabulación lo cual restringe la posibilidad de su presencia en la población animal. Un aspecto diferencial entre ambas enfermedades es que la triquinosis no es una enfermedad conocida entre la población lo cual confirma el hecho de que esta parasitosis es frecuente en países o regiones donde se consume carne cruda o insuficientemente cocida de cerdo o de algún otro animal parasitado, como ocurre en Europa y Estados Unidos de América; es poco frecuente en Africa y Latinoamérica, y casi no existe en algunos países del Medio Oriente, de Asia e Islas del Pacífico, lo cual está muy relacionado con prácticas religiosas que prohíben la ingestión de carne de cerdo (Roy et al 2003). Con referencia a la cisticercosis, por el contrario, es una enfermedad conocida en la población de productores de cerdos los que procuran evitar la adquisición de animales infectados. El método utilizado es el de sacar la lengua del animal con un pañuelo y observarla en la parte inferior, donde los cisticercos de localizan (Sarti et al 1994). Sin pretender desconocer la importancia de ambas enfermedades, es posible sugerir que el sistema de producción intensivo en que los animales se mantienen sea un factor que limita la presencia de ambas enfermedades. La incidencia de las dos parasitosis en los cerdos manejados en pequeña escala en los rastros locales es el motivo de una investigación en curso.
A los productores de cerdos de los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán por la información que hizo posible el presente estudio. A las autoridades de la UAM por las facilidades otorgadas.
Banco Mundial México 2004 La Pobreza en México Una Evaluación de las Condiciones Tendencias y Estrategia del Gobierno Fecha de ingreso 15 marzo del 2005 http://www.bancomundial.org.mx/pdf/estudiosporsector/lapobrezaenmexic/1.pdf
Blanch López H 2004 México contradicciones pobres en un país rico Fecha de ingreso 20 de marzo del 2005 http://www.rebelion.org/economia/040607hl.htm
Daccord R 1969 Engorde de cerdos con desperdicios de comida Servicio de información del departamento de vitaminas de laboratorio Roche Suiza
Ghirotti M 1999 Making better use of animal resources in a rapidly urbanizing World a professional challenge. En Revista Mundial de Zootécnia FAO número 92 http://www.fao.org/docrep/x1700t/x1700t02.htm#TopOfPage
Kristensen E, Larsen C E, Schou Kyvsgaard N, Madsen J and Henriksen J 2004 Livestock Production The twenty first century's food revolution A discussion paper about the donor community's role in securing a poverty oriented commercialisation of livestock production in the developing world. Día de consulta 15 de marzo del 2006 http://www.prodstyr.husdyr.kvl.dk/htm/php/Tune02/livestock.htm
Losada H, Cortés J, Grande D y Hernández G 1982 La producción animal en Iztapalapa Revista Iztapalapa 25:77-96
NCSS 2000 Statistical and Power Analysis Software, Statistical System Windows User`s Guide-I Published by Number Cruncher Statical System Kaysville UTAH USA
Necoechea R R 1998 Perspectiva de la producción porcina en América Latina En VII Congreso latinoamericano de veterinarios especialistas en cerdos Río Cuarto (Argentina) 5-8/10
PinPoint Information Collection and Análisis © 1995 Peter Cole. Longman Logotron
Ramirez N R 2001 Puntos Estratégicos Para la Eficiencia Sustentable en Porcicultura Artesanal, Rural y Suburbana Cerdos Swine México DF Ed Midia Relaciones Año 4 No 45 Julio
Rodríguez R, Fraser A, Allan J C, Domínguez J L, Argaez F y Craig P S 1999 Epidemiological study of Taenia solium teniasis/cisticercosis in the rural village in Yucatán state, Mexico Annales of Tropical Medical Parasitology January, 93(1) 57-67
Roy S L, Lopez A S y Schants P M 2003 Trichinellosis surveillance-United Status 1997-2001 Morbidity and Mortality Weekly Report Surveillance Summaries July 25 52(6):1-8
SAGARPA 2003: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/indexporcino.htm
Sánchez M 2001 Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio Food and Agricultural Organization Producción y Sanidad Animal No 148 Food and Agricultural Organization Roma 212
Santandreu A Castro G y Ronca F 2000 La cría de cerdos en asentamientos irregulares Una experiencia uruguaya de Agricultura Urbana 1-13
Sarti E, Schantz P M, Plancarte A, Wilson M, Gutierrez O I, Aguilera J, Roberts J y Flisser A 1994 Epidemiological investigation of Taenia solium taeniasis and cysticercosis in a rural village of Michoacan state Mexico Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene January-February 88(1): 49-52
Zamora A de la O M E, Bernal R M, Berrones D y Vazquez C 1990 Acute trichinosis in children Intrafamiliar epidemia outbreak in Mexico City Boletin Medico del Hospital Infantil Mexico Junio 47(6):395-400
Received 1 April 2006; Accepted 6 January 2007; Published 6 July 2007