Livestock Research for Rural Development 19 (7) 2007 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Evaluación del silvopastoreo de novillos Cebú en un sistema de Eucalyptus tereticornis y Panicum maximum, en la reforestadora San Sebastián

L Mahecha, M A Monsalve y J F Arroyave

Grica (Grupo de investigación en Ciencias Agrarias) Grupo de estudio en Agroforestería
 Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias y Medellín, Colombia AA. 1226
mahecha@agronica.udea.edu.co

Resumen

Se evaluó el efecto de la altura de los árboles de eucalipto, sobre la disponibilidad y calidad del pasto asociado y sobre la ganancia de peso de novillos cebú, en un sistema silvopastoril de Eucalyptus tereticornis y Panicum maximum, durante la época seca en la Reforestadora San Sebastián, Colombia. Además, se evaluó el impacto de la presencia de los animales sobre el crecimiento de los árboles y sobre la fertilidad del suelo. Se evaluaron 2 tratamientos: el T1: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distancia 3 x 1,50 metros, altura promedia de los árboles 5 metros. Área seleccionada 4,19 Has. T2: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distancia 3 x 1.50 metros, altura promedia de los árboles 10 metros con 4,42 Has. Cada tratamiento estuvo acompañado de una parcela con condiciones similares, pero sin la presencia de novillos, para poder comparar las diferencias de crecimiento de los árboles.

Después de 140 días de evaluación se encontró que la disponibilidad y calidad del pasto, así como la ganancia de peso de los animales (P<0.05) fueron mayores en el T1. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para el crecimiento de los árboles. Bajo las condiciones de crecimiento de las pasturas en la reforestadora, no se recomienda realizar la ceba de novillos en época seca, en los sistemas silvopastoriles con árboles de 10 o más metros de altura, debido a que se compromete la disponibilidad de forraje para los animales.

Palabras clave: Eucalyptus tereiticornis, pasto guinea, plantación, novillos, sistemas silvopastoriles



Evaluation of grass availability and growth of Zebu steers in a silvo-pastoral system based on Eucalyptus tereticornis and  Panicum maximum in the San Sebastian reforestation program in Magdalena Department of Colombia

Abstract

The effect of  tree height on the grass availability and quality, and on the gain weight of young Zebu steers bulls zebu,was evaluated in a silvo-pastoral system of Eucalyptus tereticornis and Panicum maximum, during the dry season in the reforestation program "San Sebastián: in Madalena Department , Colombia. In addition,  the impact of the animals on the growth of the trees and on the soil fertility was estimated. The treatments were: T1: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distance 3 x 1.50 m, height of the trees 5 m.. Area 4.19 Ha. T2: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distance 3 x 1,50 m., height of the trees 10 m. Area 4.42 Ha. Each treatment was accompanied by a plot with similar conditions, but without the presence of animals, to be able to compare the differences of growth of the trees.

After 140 days of evaluation, T1 was the best for grass availability and quality, as well as the gain of weight of the animals. There were no significant differences in the growth of the trees. Under the conditions of growth of the pastures in this system, it is not recommended to fatten steers in the dry season, in the silvo-pastoral systems, with trees of more than 10 m of height, because the forage availability is reduced.

Key words: Guinea, plantation, silvopastoral systems, steers, trees


Introducción

El pastoreo de ganado en plantaciones forestales en el trópico, ha representado una alternativa importante tanto para la ganadería bovina como para la producción de madera. Diversos estudios han encontrado una mayor ganancia de peso de los animales en los sistemas asociados comparados con el monocultivo (Giraldo 2000; Renda et al 1997). De igual forma, se ha reportado una reducción de los costos de mantenimiento de las plantaciones forestales, con la introducción de animales en silvopastoreo (Londoño 1996). En la Reforestadora La Costa S.A., ubicada en el departamento del Magdalena, Colombia, se viene trabajando desde el año 1985 en un programa silvopastoril con ganado bovino de ceba; en el cual la ganadería ha contribuido con un 49,5 % del costo total del proyecto forestal (Londoño 1996). De igual forma, Couto et al (1994), en Brasil, encontraron una reducción de los costos de establecimiento de una plantación forestal de Eucalyptus citriodora, que oscilaba entre el 52% y el 93%, con la introducción de novillos de ceba y novillos de ceba + ovinos, respectivamente, permitiendo una mayor rentabilidad en la explotación maderera e incrementando la diversidad de la oferta de proteína animal. A pesar de los beneficios económicos mencionados, hay que considerar que en el componente animal no son suficientes para recomendar la implementación de sistemas silvopastoriles en plantaciones forestales, debido a que en estos sistemas, interaccionan además de los animales, los árboles, el pasto y el suelo y por lo tanto, deben ser aspectos fundamentales a considerar. Por ejemplo la oferta de forraje está supeditada al desempeño de los árboles y por lo tanto las cargas de pastoreo deben variar en función a la época climática (lluvias o sequía), la edad y densidad de los árboles siendo prioritario evitar daños en la plantación ocasionados por el ganado. Por esto no pueden ser generalizados para todas las situaciones debido a las particularidades de cada sistema y se precisa generar mayor conocimiento para condiciones específicas.

Considerando lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivos: 1. Evaluar el efecto de la altura de los árboles de eucalipto, sobre la disponibilidad y calidad del pasto asociado y sobre la ganancia de peso de novillos cebú, en un sistema silvopastoril de Eucalyptus tereticornis y Panicum maximum, durante la época seca. 2. Conocer el impacto de la presencia de los animales sobre el crecimiento de los árboles.
 

Materiales y métodos

Este estudio se realizó en la Reforestadora San Sebastián, ubicada en el Municipio de San Sebastián, en el Departamento del Magdalena, Colombia (1511 mm año-1 de precipitación con régimen monomodal, 28 °C, 1754 mm año-1 de evaporación). La Reforestadora San Sebastián cuenta con 2876 has reforestadas de las 4383 Has existentes; 2733 has están reforestadas con árboles de eucalipto, 93 has con Gmelina arbórea y 9 has con especies nativas. Entre las especies de eucalipto plantadas, la más representativa es el Eucalyptus tereticornis.

Las parcelas forestales se encuentran asociadas de forma natural con el pasto Panicum maximum y con diversas especies de arbustos, los cuales a través de los años, han sido incluidos en los programas de limpieza de la plantación, labores que conllevan a uno de los costos más altos del programa de establecimiento y mantenimiento de la reforestadora.

Se seleccionaron aproximadamente 9 has del área sembrada con Eucalyptus tereticornis, representativas para cada uno de los siguientes tratamientos (Figura 1):

T1: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distancia 3,0 x 1,50 metros, altura de los árboles 5 metros.
T2: Eucalyptus tereticornis + Panicum maximum, distancia 3,0 x 1,50 metros, altura de los árboles 10 metros.


Figura 1.
 Eucalyptus tereticornis a una altura promedio de 10 m (izquierda) y 5 m (derecha)

El área de cada tratamiento en promedio fue de 4,2 has. Cada tratamiento se dividió en 6 franjas por las que rotaban 7 novillos Cebú comercial, con un peso promedio inicial de 250 Kg. Se utilizó un período de ocupación de 7 días y 35 días de descanso por cada franja. Los animales tenían acceso permanente a sal y agua y se les aplicó tratamiento contra los parásitos internos al inicio de la investigación. En cada tratamiento se midió el efecto de la altura de los árboles sobre la disponibilidad y calidad del pasto y sobre la ganancia de peso de los novillos; también se midió el efecto de la presencia de animales, sobre el crecimiento de los árboles. Se realizó un análisis de suelo al final de la evaluación, tanto en las parcelas con animales como en parcelas sin animales.

La evaluación fue realizada en un período de 140 días, durante la época seca. La disponibilidad de pasto fue medida, por el método del doble muestreo descrito por Haydock y Shaw (1975); se tomaron tres mediciones por cada tratamiento, las cuales fueron consideradas como repeticiones; cada medición correspondió a una de las franjas seleccionadas al azar en el sistema de rotación establecido. Los análisis de calidad del pasto incluyeron proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN) y digestibilidad in situ de la materia seca, para lo cual se tomó una muestra integral (hoja, tallo) del pasto de cada tratamiento, aproximadamente 300 g frescos; la muestra fue producto de 5 submuestras cosechadas a la altura de consumo (aproximadamente 15 cm. del suelo). En total se recolectaron 3 muestras por cada tratamiento, las cuales fueron tomadas de las mismas franjas en donde se midió disponibilidad de forraje. Una vez cosechadas las muestras, éstas fueron selladas en bolsas plásticas y transportadas con hielo en neveras portátiles, hasta su destino en el laboratorio.

El crecimiento de los árboles fue evaluado a través del incremento del diámetro a la altura del pecho (DAP). Esta variable fue medida tanto en el sistema donde los árboles tenían 5 m de altura como en el que tenían 10 m de altura, en los cuales se tenía la rotación con los animales; a su vez, se seleccionó una parcela adicional en cada sistema, en donde no ingresaron los animales. Se consideraron como repeticiones el número de árboles en cada parcela experimental (50). El DAP fue medido al inicio y al final del período experimental.

Para el análisis estadístico de los resultados encontrados en las variables disponibilidad de forraje y calidad de forraje, se realizó una prueba de comparación entre T1 (sistema con árboles de 5 m de altura) y T2 (sistema con árboles de 10 m de altura) a partir de un modelo completamente aleatorizado. El efecto de los tratamientos se contrastó a través de la prueba de Tukey al 5% de significancia. La variable incremento en el DAP fue analizada con un diseño completamente al azar, considerando como tratamientos: T1 (parcela con árboles de 5 m y animales), T2 (parcela con árboles de 5 m sin animales), T3 (parcela con árboles de 10 m con animales) y T4 (parcela con árboles de 10 m sin animales). El efecto de los tratamientos se contrastó a través de la prueba de Tukey al 5% de significancia. En el análisis de la variable ganancia de peso se empleó una prueba t student. La composición química del suelo no fue analizada estadísticamente debido al bajo número de muestras tomadas. Sin embargo, la información obtenida fue utilizada para analizar los resultados del crecimiento de los árboles. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa estadístico SAS (2002). En todos los casos se validaron supuestos.
 

Resultados y discusión

Disponibilidad, calidad del pasto y ganancia de peso de los animales

La disponibilidad y calidad del pasto así como la ganancia de peso de los animales (P<0.05) fueron mayores en el tratamiento en el que árboles tenían una altura de 5 m comparado con el tratamiento que incluía árboles con una altura promedio de 10 m. (T1 vs. T2) (Tabla1).

Tabla 1.  Calidad, disponibilidad del pasto, y ganancia de peso de los animales por tratamiento

Variables/tratamientos

Tratamientos

1

2

PC%

9,2 ± 0,40a

3,76 ± 0,28 b

FDN%

71,96 ± 1,59a

75,59 ± 1,85b

Digestibilidad ruminal de la materia seca %

66,07 ± 1,35a

44,72 ± 1,81b

Disponibilidad de pasto (t MS/ha)

3,79 ± 0,19a

1,28 ± 0,11b

Ganancia de peso k/animal/d

0,491 ±  0,03a

0,245 ± 0,031b

* Promedios de tratamientos con la misma letra en la misma fila no difieren estadísticamente (P<0.05)

El pasto del T2 escaseo drásticamente hacia finales de la época seca. Estos resultados pueden ser atribuidos a las diferencias en intensidad de sombra de los sistemas, debido a que a una mayor altura de los árboles se disminuye la penetración de luz hacia el estrato herbáceo; cuando entra poca luz, las plantas no pueden fotosintetizar y compensar las pérdidas por respiración, por ello envejecen rápidamente, incrementando el contenido de la pared celular y su dureza y diminuyendo su digestibilidad, consumo voluntario del ganado y la respuesta productiva (Amadeo 2001; Gertrudis y Blanco 1997). En un estudio realizado por Reynolds (1995) en un sistema silvopastoril, se encontró que el rendimiento del pasto guinea (Panicum maximum) pasó de 32777 a 8350 kg ha-1 al incrementarse la sombra de los árboles en un 60%. Por otro lado, Vigna et al (2001), reportan un crecimiento normal del pasto en un sistema silvopastoril de Zeyhera tuberculosa, cuando la sombra de los árboles fue moderada.

Las ganancias de peso encontradas en T1 (491 g-1animal-1día-1, Tabla 1), fueron similares a las obtenidas por Roncallo et al (2001) en sistemas silvopastoriles de Eucalipto-Guinea y Roble-guinea, en Magdalena Colombia (528,4 y 439,6g -1animal-1día-1). Estos valores podrían estar mostrando un rango promedio posible de ser obtenido en este tipo de sistemas. Sin embargo, hay que considerar que no se pueden generalizar los valores debido al claro efecto de la altura de los árboles mostrado en este trabajo cuando se maneja una alta densidad arbórea, en donde se encontró que los animales del tratamiento de menor altura de los árboles (T1) obtuvieron el doble de peso que los animales del tratamiento de mayor altura (T2).

Cabe resaltar que las ganancias de peso encontradas en este trabajo, en ambos tratamientos, están por encima, a las ganancias promedio reportadas por Chamorro et al (2005) quienes mencionan en su artículo realizado en el alto magdalena: "Durante la sequía, la ganancia de peso en novillas descendió paulatinamente hasta observarse pérdidas de -115 y -640 gldía". Esto fue realizado en pasturas sin árboles. La presencia natural de diferentes arbustos en los sistemas silvopastoriles evaluados en este trabajo y la observación del consumo del follaje por parte de los animales, así como el menor estrés por calor, podrían estar enmarcando estas diferencias. Entre las especies identificadas en las que se observó ramoneo por el ganado, en ambos tratamientos, se encontraban el Guacamayo (Albizzia caribaea) y la Palma de vino, real o corozo de puerco(Attalea Butyraceae). En una muestra tomada al azar de estas especies, se encontró un contenido de proteína cruda del 11,66 y 11%, respectivamente. La cantidad de fibra en las hojas de la palma de vino es mucho más alta que en la leguminosa arbórea. En la Tabla 2 se presentan los análisis bromatológicos completos realizados a estas especies.

Tabla 2.  Bromatológico del follaje de Palma de vino (Attalea Butyraceae)  y Guacamayo  (Albizzia caribaea)

Análisis efectuado, %

Palma de vino

Guacamayo

PC

11,01

11,66

FDN

74,06

47,61

FDA

61,86

39,74

Ca

0,51

1,63

P

0,20

0,11

Cenizas

7,35

11,14

Crecimiento de los árboles

No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en el incremento del DAP, entre tratamientos, ni en el sistema que incluía árboles de 5 m ni en el que incluía árboles de 10 m de altura (Tabla 3).

Tabla 3.   Evaluación del crecimiento de los árboles

 

DAP inicial, cm

DAP final, cm

Incremento, cm

T1

4,38

5,28

0,91 a

T2

4,62

5,56

0,94 a

T3

10,84

10,87

0,03 a

T4

10,58

10,62

0,03 a

* Promedios de tratamientos con la misma letra en la misma columna no difieren estadísticamente (P<0.05)

Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta evaluación solo fue realizada por un período de 5 meses y por lo tanto, se sugiere realizar una evaluación por más tiempo, con el fin de dar resultados concretos. No obstante, es importante considerar que ensayos similares han sido realizados por Couto et al (1994) en Brasil, en sistemas silvopastoriles de eucalipto y el mismo pasto guinea durante 24 meses en los que se incluyeron bovinos de 12 m. y ovinos de una edad variada, y se encontraron resultados similares a los de esta investigación; estos autores registran que la presencia de los animales no afectó el crecimiento de los árboles ni en altura ni en diámetro.

Los análisis químicos de los suelos mostraron mayores contenidos de fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), en las parcelas experimentales que no incluyeron animales comparados con las que si incluyeron (Tabla 4).

Tabla 4.   Características químicas del suelo

 

Textura
 y  pH

N,
%

MO,
%

P,
%

Ca,
Meq/100

Mg,

Meq/100

K,

Meq/100

T1: Parcela árboles 5 m con animales

F-A 5,16

0,2

4,2

35,1

2,83

0,56

0,32

T2: Parcela árboles 5 m sin animales

F-A 5,31

0,19

4,1

33,5

6,52

1,77

0,43

T3: Parcela árboles 10 m con  animales

F-A 5,74

0,42

10,3

35,9

1,08

0,26

0,48

T4: Parcela árboles 10 m sin animales

F-A 5,68

0,41

10,2

49,5

4,35

1,43

0,64

Estos resultados coinciden con los reportados por Singh et al (1995) y podrían estar indicando que el menor contenido de estos nutrientes en el área con animales debidas a la extracción de nutrientes en el forraje consumido, no fueron contundentes como para causar efecto en el crecimiento de los árboles (no se encontraron diferencias en el crecimiento de los árboles entre parcelas con y sin animales), pero que a largo plazo, se debe analizar la necesidad de fertilización, ya que en estos sistemas la extracción de nutrientes es alta y el retorno es lento, comparado con otro tipo de sistemas silvopastoriles. Roncallo et al (2001), reportan que el Eucalipto presenta baja defoliación, la cual conduce a que el reciclaje de nutrientes se efectúe con menor intensidad, comparado con otras especies maderables utilizadas en plantaciones forestales.

El gran potencial que existen en áreas ganaderas de combinar plantaciones forestales exige esfuerzos mucho mayores en investigación con trabajo de mayor duración en el tiempo para determinar con más precisión, entre otros, temas como las mejores densidades de árboles que favorezcan la producción mixta de madera y carne, la medición de la intensidad de la luz como en diferentes arreglos especiales para generar mayor biomasa forrajera, el ciclaje de nutrientes, la carga animal para periodos de lluvias y sequía así como la combinación de diferentes gramíneas y leguminosas arbustivas y herbáceas entre otras tal como lo registran Carvalho M et al 2004 en Brasil al evaluar durante varios años los efectos de líneas de árboles como Eucaliptus, Acacia mangium y otras especies nativas sobre pasto Brachiaria decumbens.
 

Conclusión

Agradecimientos

Los autores de este artículo agradecen la colaboración prestada por la Universidad de Antioquia y la Reforestadora San Sebastián, en la realización de esta investigación.
 

Referencias

Amadeo C A 2001 Adaptación de las gramíneas y leguminosas a las características del suelo, clima y manejo. www.Elsitioagricola.com/artículos/amadeo.Asp

Carvalho M, Ladeira da Costa J y Xavier D F 2004 Resultados de Pesquisas sobre Sistemas Sustentáveis de Produção de Leite no Sudeste do Brasil. En: Seminario Internacional Manejo Sostenible de Sistemas de Producción en los Andes con Énfasis en ganadería. CIPAV, UASPNN, UNIVERSIDAD DE CALDAS Documento en medio electrónico. Manizales, Colombia.

Chamorro D, Carulla J E y  Cuesta PA 2005 Caracterización nutricional de dos asociaciones gramínea-leguminosa con novillas en pastoreo en el Alto Magdalena. Revista CORPOICA. Volumen 6,  No 2 . Junio -Diciembre

Couto L, Roath R L, Betters DR, Garcia R and Almeida J C 1994. Cattle and sheep in Eucalypt plantations: a silvopastoral alternative in Minas Gerais, Brazil. Agroforestry Systems 28:173-185.

Gertrudis P y Blanco F 1997 Influencia de la sombra de los árboles en la composición química y el rendimiento de los pastos. Pastos y forrajes. 20:101-110

Giraldo L A 2000 Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 87 p

Haydock K and Shaw N 1975 The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry 15: 665-670.

Londoño G 1996 Reforestadora de la Costa S.A. En: seminario Internacional de sistemas silvopastoriles sostenibles: alternativas en la ganadería (Valledupar-Neiva y Villavicencio). Ponencias del segundo seminario Internacional sistemas silvopastoriles: alternativas en la ganadería. Santa fe de Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 80 p.

Renda A, Calzadilla E, Jiménez M y Sánchez J 1997 El silvopastoreo en Cuba. Instituto de Investigaciones Forestales, Cuba. http://www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAP/FRG/AGROFOR1/Renda18.htm

Reynolds G S 1995 Pasture-cattle-coconut system. FAO Field Operations Division Technical Cooperation Department. Bangkok, Tailandia. 668 p. http://www.fao.org/docrep/005/af298e/af298e00.htm

Roncallo F, Barros J, Bonilla R y Lanao S 2001 Evaluación de los arreglos silvopastoriles eucalipto (Eucalyptus tereticornis) y roble (Tabebuia rosea) asociados con guinea (Panicum maximum) en el norte del magdalena. Segunda parte Resultados del Plan de Modernización de la ganadería colombiana financiado por Fedegán - F.N.G. y desarrollado por Corpoica. 2001.

Singh R P, Bahar N Y and Negi D V 1995 Impact of grazing on soil erosion in forest ecosystems. The Indian Forester 121 (8): 717-720.

Viana V, Mauricio R, Matta R y Pimenta I 2001 Manejo de la Regeneración Natural para la Formación de Sistemas Agroforestales ganaderos. Red agroforestería. http://www.cipav.org.co/redagrofor/articles/rogerio.htm



Received 7 April 2006; Accepted 27 April 2007; Published 6 July 2007

Go to top