Livestock Research for Rural Development 15 (2) 2003

Citation of this paper

La avicultura de traspatio en zonas campesinas de la provincia de Villa Clara, Cuba

Alcides Pérez Bello y Guillermo Polanco Expósito 

Dpto. Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Carretera a Camajuaní km 5½, Santa Clara 54830, Cuba
alcidopb@agronet.uclv.etecsa.cu
polanco@agronet.uclv.etecsa.cu
 


Resumen

Con el fin de conocer las particularidades de la crianza de gallinas locales en el sistema de traspatio en zonas campesinas, se llevó a cabo un censo y un estudio del comportamiento reproductivo de las gallinas locales, resultados de la incubación natural y período de crianza natural de polluelos; en el municipio de Santo Domingo, Provincia Villa Clara. Se registró información acerca del número de aves de diferentes categorías y sexo, de diferentes indicadores bioproductivos, instalaciones, enfermedades y tipo de alimentación. Se obtuvo que el número promedio de gallinas por familia fue de 52,3. Las aves con una edad entre 0 y 8 semanas constituyen el 49,7 % de la población avícola; en la siguiente etapa de vida, que comprende desde 9 hasta 20 semanas de edad, el número de animales representa el 27,4 % y los adultos solo representan el 22,9 %. La alimentación se basa en los desechos de cocina y el alimento que sean capaces de consumir en el campo; pero el 70 % de los criadores suplementa y de ellos el 50 % lo hace con maíz en grano. Son empleadas pocas instalaciones y equipos en este sistema de crianza. Las principales enfermedades detectadas son las afecciones respiratorias (39,6 %), el cólera aviar (18,9 %), enterobacteriosis (18,1 %), helmintiasis intestinal (17,2 %), coccidiosis (13,7 %) y se observa que el estatus alimenticio influye significativamente en la aparición de estas enfermedades. Estas aves se incorporan a la producción después de los 6 meses de edad, producen 43,4 huevos al año. Se encontraron diferencias (P<0.05) en el número de huevos, días de puesta y pollitos nacidos por nidada. La incubabilidad natural fue del 87,2 % y la etapa de cría de los pollitos por la gallina se extendió a los 58 días.

Palabras claves: Gallinas criollas, traspatio, buscada,ciclo de producción

 

Backyard poultry production on small scale farms in Santa Clara province, Cuba


Abstract 

With the purpose of knowing the particularities of the breeding of local hens in the backyard system, a census was carried out and a  study made of the reproductive behaviour of the local hens, results of the natural incubation and period of natural breeding of chicks, in a region of the province of Villa Clara. By means of the census, information was registered about the number of birds of different categories and sex, besides different bio-productive indictators, facilities, diseases and feeding type.

From the census it was obtained that the number average of hens per family was of 52,3. The birds with an age between 0 and 8 weeks constitute  49,7% of the population; from 9th until the 20th week of age, the number of animals represents 27,4% and the adults represent 22,9%. The feeding is based on  kitchen waste and the feed that is consumed in the field.  70% of the producers supplemented the birds and of these 50% do it with maize grain. They use few facilities and equipment in this system of production. The main diseases are the respiratory infections (39,6%), fowl cholera (18,9%), enterobacteriosis (18,1), internal parasites (17,2%), coccidiosis (13,7%). It was observed that the nutrition status influences significantly the appearance of these illnesses. The birds begin to produce after 6 months of age. They produce 43,4 eggs a year. There were significant statistical differences (P <0,05) in the number of eggs, days of setting and chickens born by clutch. The hatchability was  87,2% and the period the chickens were with the hen extended on average to 58 days.

Key words: Indigenous hens,\scavenging, production cycle


Introducción

La producción animal de traspatio es una actividad importante en las comunidades rurales de la mayoría de los países en desarrollo. Dentro de las especies animales que se explotan bajo este sistema, son las gallinas las más importantes debido a su frecuencia, ya que sus productos se destinan principalmente al autoconsumo. Más del 90% de las familias rurales con animales de traspatio poseen gallinas. El promedio de gallinas por familia rural varía de 8 a 20 según la región y disponibilidad de recursos (Rodríguez et al 1996).

El origen de las gallinas locales de Cuba se encuentra en las primeras gallinas procedentes de la península ibérica, que con el transcurso de los años, han tenido un alto grado de mestizaje con otras razas importadas con posterioridad de diferentes regiones del mundo; hoy distribuida ampliamente por las pequeñas fincas y patios campesinos de toda Cuba. Las condiciones de alimentación y crianza a que ha sido sometida durante todos estos años; la han hecho un ave muy bien adaptada al clima del país y a la vida al aire libre, pero con rendimientos productivos muy bajos.

 

En Cuba, por la limitación de recursos (surgida en la decada del 90) que demandan los sistemas de producción intensivos surgida en los últimos años, ha sido necesario desarrollar sistemas extensivos, semi-intensivos y familiares de eproducción avícola; especialmente de aquellos destinados al autoconsumo, tanto de entidades, como de familias y comunidades. Resultando necesaria la búsqueda de genotipos de gallinas adecuados a estas condiciones de crianza y alimentación, bajo las cuales los genotipos especializados no resultan idóneos. En la ejecución de programas para estos fines, la gallina local es un ave a tener muy en cuenta, considerando su elevada capacidad de adaptación y resistencia, de búsqueda por sí misma de una gran parte de sus alimentos, entre otras cualidades.

Son escasos los estudios sobre el comportamiento de producción y de las principales enfermedades que afectan a las gallinas locales en este sistema. Este estudio se propuso como objetivos la descripción de la población de gallinas locales en zonas campesinas de un municipio de la provincia de Villa Clara (Santo Domingo), la determinación de algunos de sus indicadores bioproductivos y las principales causas de mortalidad de estas gallinas. 


Materiales y métodos

Para la realización del presente trabajo, se censaron 116 criadores de gallinas locales en sistema de crianza de traspatio; para obtener información acerca de diferentes características de este método de crianza tradicional en cuanto a:

v     Estructura poblacional del rebaño; registrándose el número de aves por edad y sexo

v     Edad en que alcanzan la madurez sexual hembras y machos

v     Producción anual por gallina

v     Relación hembras:macho

v     Alimentación empleada

v     Instalaciones

v     Principales enfermedades que afectan las existencias de estas aves

La identificación de los principales problemas sanitarios fue realizada con la ayuda de los Servicios Veterinaraios Estatales y su laboratorio de Diagnóstico.

En una segunda fase se estudió el comportamiento reproductivo de 30 gallinas recién incorporadas como ponedoras, en sus tres primeras nidadas. Se controló el número de huevos producidos por gallina en cada nidada, los días que duró cada ciclo de puesta, los pollitos nacidos en cada nidada después de la incubación natural y la duración del tiempo que transcurre en que la gallina cría a sus polluelos.

Se comparó el peso vivo entre ambos sexos dentro de la estructura de edades de la población, empleando el método de comparación de proporciones, para determinar si existían diferencias significativas entre ellos. A los indicadores bioproductivos: edad en que se alcanza la madurez sexual por sexo, producción anual por gallina, incubabilidad, período de cría promedio de cada nidada y la relación hembras: macho, se les determinaron los valores promedio, máximo y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. Mediante una prueba de Chi-cuadrada se determinó si existía dependencia entre la suplementación alimenticia y la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias. Los promedios de los indicadores bioproductivos: huevos por gallina, duración de la puesta, pollitos nacidos en cada nidada, fueron comparados mediante un análisis de varianza de clasificación simple y determinada la significación estadística de las diferencias entre ellos mediante una Prueba de comparación múltiple (Duncan 1955).


Resultados y discusión

Estructura poblacional

Al estudiar la estructura poblacional por edades y sexo de la gallina local en Sistema de Crianza de Traspatio (tabla 1), se observa que las aves con una edad entre 0 y 8 semanas constituyen el 49,7 % de la población; en la siguiente etapa de vida, que comprende desde la 9 hasta la 20 semana de edad, el número de animales representa el 27,4 %. Esta reducción en la cantidad de aves, se debe a las elevadas pérdidas que en este sistema de crianza ocurren durante la primera etapa de vida del pollito. Durante las etapas de inicio y crecimiento no se observan diferencias (P>0,05) en las proporciones entre sexos. Los animales de más de 20 semanas de edad constituyen el 22,9 % de la población y se aprecian diferencias (P<0,05) entre sexos, provocadas estas por el sacrificio de los machos, y a consecuencia de ello se observan también diferencias (P<0,05) en la proporción entre los sexos en la masa total.

Resultados similares son reportados por Mopate et al (1995) y Mopate y Lony (1999), quienes plantean que la estructura de las poblaciones de gallinas de traspatio se caracteriza, por tener un número mayor de polluelos que de adultos. Además, los polluelos experimentaron más pérdidas, como consecuencia de las enfermedades, las prácticas inadecuadas de manejo, la depredación y los accidentes. 

Tabla 1. Estructura poblacional de la gallina local en sistema de crianza de traspatio

Categorías

Machos

Hembras

Total

N

%

N

%

N

%

0-8 semanas

1 489

24,5 a

1 527

25,2 a

3 016

49,7

9-20 semanas

736

12,1 a

925

15,3 a

1 661

27,4

Adultos

144

2,4 b

1 245

20,5 a

1 389

22,9

Total

2 369

39,0 b

3 697

61,0 a

6 066

100

Recursos alimenticios y alimentación

La nutrición de la gallina es un factor que limita la producción de huevos. La base de la alimentación en la producción de las aves de corral por los campesinos es el alimento que la misma ave se procura en el campo, los desechos de la casa (cualquier cosa comestible que se encuentre en el ambiente inmediato) y pequeñas cantidades de granos como suplemento. En el presente estudio cerca del 70 % de los criadores suplementan a sus aves (tabla 2) y el 50 % lo hace con maíz.

Tabla 2. Empleo de suplementación en la alimentación de gallinas locales en sistema de traspatio

Suplementación

N

%

Criadores sin empleo de suplemento

35

30,2

Criadores con empleo de suplemento

81

69,8

Tipo de suplemento

 

 

Maíz

58

50,0

Sorgo

3

2,6

Cabecilla de arroz

4

3,5

Maíz + Sorgo

2

1,7

Maíz + Girasol

3

2,6

Maíz + Girasol + Cabecilla de arroz

2

1,7

Maíz + Cabecilla de Arroz

8

6,9

Sorgo + Cabecilla de arroz

1

0,9


Dessie y Ogle (1996a; 1996b) han demostrado que los recursos alimenticios en el Sistema de Crianza de Traspatio no son constante. La proporción de alimento que proviene del ambiente y la suplementación de granos, depende de la disponibilidad del grano en la casa, la estación del año, los ciclos de cosechas, los ciclos vitales de insectos y otros invertebrados. En las aldeas las aves son mantenidas alrededor de la casa durante el día, alimentándose de los desperdicios de la casa. Algunas son suplementadas con maíz y en las noches son recogidas y colocadas en pequeñas naves que garantizan su protección, donde están los nidales. Las enfermedades se controlan o se tratan raramente (Kabatange y Katule 1990).

La alimentación en el Sistema de Crianza de Traspatio es deficiente en proteína, energía y calcio; esta afirmación es confirmada por Dessie y  Ogle (1996c), quienes observaron un elevado aumento en la producción de huevos, cuando las aves recibieron una suplementación rica en proteínas, energía y calcio.

La suplementación estratégica de las aves criadas en un Sistema de Producción de Traspatio según su edad y el estatus productivo, es recomendada como una solución conveniente por Roberts (1991), después de analizar la base de recursos  alimentarios en diversos sistemas de producción de aves locales en Asia, la cual es definida por Cumming (1991) como variable, dependiente de la época del año y de las precipitaciones.

La fuente de alimentos es un importante factor que influye en la producción de las aves de corral de traspatio y se ha calculado que estas aves son capaces de encontrar la alimentación necesaria para su mantenimiento y producir alrededor de 40 huevos por año, pero para alcanzar niveles de producción más altos se requiere de alimentación suplementaria. Si se asume que el valor del alimento consumido por estas gallinas, es el reflejo de la composición bromatológica de la cosecha, se puede entonces afirmar que los resultados de 52,3 ± 12,5 % en Materia Seca; 9,1% ± 2,3 % en Proteína Bruta; 0.9 ± 0,4 % en Calcio; 0.75 ± 0,3 % en Fósforo y 11,9 ± 0,9 kJ/g de Energía Metabolizable obtenidos por Dessie y Ogle (1996b) están por debajo de los requerimientos para la producción de huevos e indican la importancia de la suplementación de estas aves. Como los alimentos balanceados no están disponibles, se hace necesario entonces la utilización de materias primas convencionales o no disponibles en la localidad. 

Instalaciones y equipos
Las instalaciones para la crianza de las aves son muy limitadas; sólo un 8 % de los criadores emplean caseta para las aves y estas se emplean sólo para protegerlas por las noches. Son confeccionadas con materiales reciclados, piso de tierra, las paredes son de malla o de madera y para el techado se emplean las hojas de la Palma. Un 22 % emplea un casillo donde se encierra la gallina durante el día, en las primeras 2 o 3 semanas de cría y del que pueden salir los pollitos. Esto lo hacen con el objetivo de limitar el movimiento de los polluelos y de suministrarles alimento suplementario.

La utilización de equipos avícolas también es limitada, sólo el 17 % emplea comederos para suministrar el alimento. Como bebederos se emplean preferentemente neumáticos desechados que se colocan en lugares sombreados. Los nidales también son rústicos y se colocan en lugares tranquilos y sombríos; en el 26 % de los criadores son las mismas gallinas las que los construyen.

Enfermedades

 Las principales enfermedades detectadas (Tabla 3) son las afecciones respiratorias (39,6 %), el cólera aviar (18,9 %), enterobacteriosis (18,1 %), helmintiasis intestinal (17,2 %), coccidiosis (13,7 %) y se observa que el estatus alimenticio influye significativamente en la aparición de estas enfermedades

Tabla 3. Influencia de la suplementación de alimentos con la aparición de enfermedades en la gallina local de traspatio

Enfermedad

Se suplementa

Total

Nivel de Significación

  (70%)

No  (30%)

N

%

N

%

Afección respiratoria

Si

15

12,9

31

26,7

46

0,001

No

66

56,9

4

3,5

70

Helmintiasis Intestinal

Si

3

2,6

17

14,7

20

0,001

No

78

67,2

18

15,5

96

Cólera Aviar

Si

6

5,2

16

13,8

22

0,001

No

75

64,7

19

16,4

94

Viruela Aviar

Si

8

6,9

2

1,72

10

S

No

73

62,9

33

28,5

106

Enterobacteriosis

Si

5

4,3

16

13,8

21

0,001

No

76

65,5

19

16,4

95

Coccidiosis

Si

4

3,5

12

10,3

16

,001

No

77

66,4

23

19,8

100

Existe una elevada dependencia (P<0,001) entre la aparición de procesos Respiratorios, Parasitarios, eventos de Cólera Aviar, Enterobacteriosis y Coccidiosis en el lote de aves y la suplementación del alimento. Según Matthewman (1977) y Permin (1996), la elevada tasa de mortalidad de los animales en este sistema se debe a que en el Sistema de Crianza de Traspatio la alimentación no es la más adecuada. Por otra parte, Ajuyah (1998), señala que la pobre nutrición, carencia de instalaciones que los protejan de los efectos perjudiciales del medio ambiente y de un sistema eficaz de control de enfermedades, hacen que estas se extiendan con mucha facilidad por toda la explotación. Es muy frecuente que estén presentes eventos de Cólera Aviar, Viruela Aviar, Coriza Infecciosa, Coccidiosis, Parasitismo intestinal y ectoparásitos.

Características reproductivas 

Las características reproductivas de la gallina local bajo Sistema de Crianza de Traspatio, son mostradas en la tabla 4. Estas aves alcanzan la madurez sexual como promedio después de los 180 días de edad en ambos sexos. Este indicador depende de un gran número de factores como son las características propias del genotipo, el sistema de crianza al que estén sometidas las aves, la alimentación, el peso vivo y la época del año en que nacen si no reciben iluminación artificial, entre otros. 

Tabla 4. Características reproductivas de la gallina local en Sistema de  Crianza de Traspatio

Indicador

Promedio

Mínimo

Máximo

S

CV, %

Madurez sexual, meses

 

 

 

 

 

Machos*

6,1

5

9

± 0,89

14,75

Hembras*

6,4

5

8

± 0,82

12,85

Relación Hembras:Macho*

9,2

2

21

± 3,52

38,45

Huevos por gallina

 

 

 

 

 

1. nidada**

9,0 c

7

13

± 1,49

16,51

2. nidada**

12,5 a

9

15

± 1,59

12,74

3. nidada**

11,3 b

8

14

± 1,46

12.96

ES

± 0,277

 

 

 

 

Huevos por gallina anual*

43,4

34

56

± 5,07

11,67

Duración de la puesta, días

 

 

 

 

 

1. nidada**

15,4 b

12

19

± 2,12

13,83

2. nidada**

18,0 a

13

22

± 2,61

14,45

3. nidada**

18,7 a

14

22

± 1.90

10,13

ES

± 0,407

 

 

 

 

Pollitos nacidos

 

 

 

 

 

1. nidada**

7,7 c

6

10

± 0,94

11,90

2. nidada**

10,9 a

9

13

± 1,22

11,16

3. nidada**

9.7 b

6

13

± 1,57

16,22

ES

± 0,622

 

 

 

 

Incubabilidad, %

87,2

61,5

100

± 9,29

10,65

Período de cría, días

58,0

45

81

± 8,63

14,87

*   basado en encuesta
**   resultados del estudio de 30 gallinas
a,b,c 
Valores con letras desiguales en hileras de un mismo indicador difieren (P<0,05)

Los efectos del peso vivo y de la alimentación en reemplazos de reproductoras pesados sobre la morfología del ovario y los contenidos plasmáticos de las hormonas reproductivas, entre las 21 semanas y el momento de la madurez sexual fueron examinados por Renema et al (1999), quienes dividieron el rebaño en tres grupos de aves con el peso estándar, aves livianas (20 % inferior al estándar) y aves pesadas (20 % superior al estándar) y posteriormente los sometieron a dos regímenes de alimentación diferentes (Restringido y ad libitum) hasta la madurez sexual. Las aves alimentadas ad libitum alcanzaron la madurez sexual con un promedio de 11 folículos amarillos grandes (diámetro mayor de 10 mm) y de 10,3 folículos pequeños (diámetro menor de 5 mm), mientras que las aves bajo restricción alcanzaban 7,1 y 32,3 respectivamente. El elevado número de folículos pequeños encontrado en las aves restringidas lo asociaron a que estos animales presentaron un período más largo de maduración sexual. La concentración de 17beta-estradiol en el plasma de las aves pesadas fue más elevado a las 21 semanas que en las aves de peso estándar y livianas, lo que sugiere un desarrollo más avanzado del ovario en estas aves. Después de la 21 semana de edad, las concentraciones de LH y FSH en el plasma de las aves alimentadas ad libitum se duplicaron en comparación con las aves restringidas. Se demostró que existe una modulación de las concentraciones de las hormonas reproductivas durante la maduración sexual por el nivel de alimentación.

El inicio de la puesta en 8 diferentes cruzamientos de gallinas explotadas en Sistema de Crianza de Traspatio realizados por Rahman et al (1996), fue tardío en todas las combinaciones y no encontraron diferencias estadísticamente significativas y señalaron como causa de esto, las condiciones inferiores de alimentación que tienen las aves en este sistema de producción. También describieron la influencia de la estación del año en que se incuban los huevos sobre el inicio de la puesta. Las aves que nacieron en mayo produjeron el primer huevo a las 36 semanas de edad; sin embargo, las que nacieron en agosto y noviembre lo hicieron a las 30 y 28 semanas de edad respectivamente. Esta diferencia se debió a que las aves nacidas en mayo crecieron con un fotoperíodo cada vez menor y las que lo hicieron en noviembre y agosto fueron influenciadas por un fotoperíodo en aumento a partir de las 10 y 20 semanas de edad.

Producción anual por gallina

La producción anual por gallina entre los 34 y 56 huevos es similar a la reportada por FAO (1995) en diferentes razas locales de gallinas de África, Asia y América Latina.

Los resultados obtenidos en los indicadores huevos por gallina, duración de la puesta y pollitos nacidos en las tres primeras nidadas son similares a los reportados por Say (1987) en aves locales de Burkina Faso y por Aganga et al (2000), en Botswana con aves de la raza local Tswana. Sin embargo, en el presente estudio, la incubabilidad fue del 90 % y el período de crianza de 58 días, que difieren del 62 % y los 90 días de crianza reportados respectivamente para estos indicadores por los autores anteriormente citados.
 

Conclusiones

La base de la alimentación en la produccion de las aves de corral por los campesinos, es el alimento que la misma ave se procura en el campo, los desechos de la casa y pequeñas cantidades de granos. La disponibilidad del alimento no es constante; depende de la estación del año, ciclos de cosechas, ciclos vitales de insectos y otros invertebrados. Por lo que se observa un aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias en las crianzas donde el estatus alimenticio es bajo.

El comportamiento productivo de la gallina local en Sistema de Crianza de Traspatio en la etapa de reproducción, se caracteriza por alcanzar la madurez sexual tardía y ser su producción anual de huevos baja, con períodos frecuentes de cloquez por incubar los huevos de forma natural y después criar los polluelos por 58 días como promedio.


Referencias bibliograficas

Aganga A A, Omphile U J, Malope P, Chabanga C H, Motsamai G M and Motsumi L G 2000 Traditional poultry production and commercial broiler alternatives for small-holder farmers in Botswana. Livestock Research for Rural Development. 12 (4): http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/4/Aga124a.htm

Ajuyah A O 1998 Rural family poultry production in the South Pacific Region. The First INFPD/FAO Electronic Conference on Family Poultry. http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAp/lpa/fampo1/Leadpap4.htm 

Cumming R B 1991 Village chicken production: Problems and potential. In: P.B. Spradbrow (Editor) Proceedings of an International Workshop on Newcastle disease in village chickens, control with Thermostable Oral Vaccines 6-10 October, 1991, Kuala Lumpur, Malaysia, pp 21-24.

Dessie T and Ogle B 1996a A Survey of Village Poultry Production in the Central Highlands of Ethiopia. Part I of M.Sc. Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Department of Animal Nutrition and Management.

Dessie T and Ogle B 1996b Nutritional Status of Village Poultry in the Central Highlands of Ethiopia as assessed by analyses of Crop contents and Carcass measurements. Part II of M.Sc. Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Department of Animal Nutrition and Management.

Dessie T and Ogle B 1996c Effect of Maize (Zea mays) and noug (Guizotia abyssinica) cake supplementation on egg production performance of local birds under scavenging conditions in the Central Highlands of Ethiopia. Part III of M.Sc. Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences, Department of Animal Nutrition and Management.

Duncan D B 1955 Multiple Range and Multiple-F-Tests. Biometrics 11:1. 

FAO 1995 Características morfológicas y productivas de razas locales. Domestic Animal Diversity Information System, FAO, Rome  http://dad.fao.org/en/Home.htm

Kabatange M A and A M Katule 1990 Rural poultry production systems in Tanzania. In: Sonaiya E B. (Editor). Rural Poultry in Africa. Proceedings of an International Workshop on Rural Poultry Development in Africa, Ile-Ife, Nigeria, November 13-16, 1989, ANRPD, pp. 171-176.

Matthewman R W 1977 A survey of small livestock production at the village level in the derived savanna and lowland forest zones of South West Nigeria. University of Reading. Department of Agriculture and Horticulture. Study No. 24. ISBN No. 0-70490242-7. pp 40-41.

Mopate L Y, Hendrikx P et Imadine M 1995 Systèmes traditionnels et contraintes à la productivité des poulets dans la zone du Nord-Guéra. Rapport technique, Laboratoire de Farcha (Service d’épidémiologie). N’Djaména (Tchad).

Mopate L Y and M Lony 1999 Survey on family chicken farms in the rural area of N’Djaména, Chad. Livestock Research for Rural Development 11(2). http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/2/chad112.htm

Permin A 1996 A study of the disease situation of rural scavenging poultry in the Morogoro region of Tanzania. Integrated farming in human development, Proceeding of a Workshop, Mach 25-29, Tune Landboskole, Denmark. http://www.poultry.kvl.dk

Rahman M, Sorensen P, Jensen H A and Dolberg F 1996 Cross bred hens under semi scavenging condition in bangladesh. Poultry Development, Independent Consultants. http://www.poultry.kvl.dk

Renema R A, Robinson F E, Proudman J A, Newcombe M and Mckay R I 1999 Effects of body weight and feed allocation during sexual maturation in broiler breeder hens. 2. Ovarian morphology and plasma hormone profiles. Poultry Science 78(5):629-639.

Roberts J A 1991 The scavenging feed resource base in assessments of the productivity of scavenging village chickens. In: P.B. Spradbrow (Editor.) Proceedings of an International Workshop on Newcastle disease in village chickens, control with Thermostable Oral Vaccines 6-10 October, 1991, Kuala Lumpur, Malaysia, pp. 29-32.

Rodríguez J C, Allaway C E, Wassink G J, Segura J C y Rivera Teresa 1996 Estudio de la avicultura de traspatio en el municipio de Dzununcán, Yucatán. Veterinaria de México. 27(3):215-219.

Say R R 1987 Manual of poultry production in the tropics. CTA. Published by CAB International.

 

 

Received 2 July 2002; Accepted 4 November 2002

Go to top