Livestock Research for Rural Development 15 (2) 2003 | Citation of this paper |
The objective of the trial was to know the seed production of Andropogon gayanus (Llanero), Brachiaria brizantha (Insurgente) and three varieties of Panicum maximum (Guinea common, Guinea Tanzania and Guinea Mombasa). The sowing was effected in Cambisol soil, in spaced lines 80 cm and plots of 50 m2. It was applied two fertilization levels, (0N-0P and a mixture of 80N-40P kg/ha/year). It was determined the yield (kg/ha) of crude and pure seed and the standard germination of seed in three storage dates (0, 3.5 and 6.5 months). The field data were analyzed in blocks at random with factorial arrangement of 5x2 (species and fertilization levels) and the germination in laboratory was thoroughly at random with factorial arrangement of 5x2x3 (species, fertilization and age of the seed). The average comparison was with Tukey test (P>0.05) with four replicates by treatment.
The results obtained in the crude seed yield were significant among species, fertilization and in the interaction. The crude seed yield (kg/ha/year) for the factor species were 128 (common), 218 (Tanzania), 255 (Mombasa), 296 (Llanero) and 135 (Insurgente) and for the fertilization factor: 274 (80N-40P) and 139 kg (0N-0P). In the interaction the values with and without fertilization were 167 and 89 (Common); 286 and 151 (Tanzania); 377 and 134 (Mombasa); 381 and 211 (Llanero); and 161 and 110 kg (Insurgente). For pure seed yield (kg/ha/year) there was a significant effect of species, fertilization and interaction; the values found in the interaction (with/without fertilization by species) were the following: 43 and 24 (Common); 180 and 82 (Tanzania); 188 and 65 (Mombasa); 240 and 93 (Llanero) and 42 and 22 (Insurgente). There were significant differences in the standard germination of the factor species and in the age of the seed, as well as the interaction of these (P>0.05). The standard germination for the age factor of the seed was: 7 % ( recent harvest),17 % (3.5 months) and 42 % (6.5 months). The treatments of the interaction of species by the three ages of the seed (0 , 3.5 and 6.5 months) presented the following behavior: Llanero 13, 46 and 75 %; Insurgente 2, 3 and 48 %; Guinea common 14, 19 and 14 %; Guinea Mombasa 5, 13 and 58 %; and Guinea Tanzania 2, 6 and 12 %.
Is
concluded that Llanero, Mombasa and Tanzania produced more pure seed than Insurgente and
common Guinea, which did not fill well the seed in the spikelet. The fertilization
improved the crude and pure
seed yields. Germination was highest in seed stored to 6.5 months of age.
El objetivo del ensayo fue conocer la producción de semillas de Andropogon gayanus (Llanero), Brachiaria brizantha (Insurgente) y tres variedades de Panicum maximum (Guinea común, Guinea Tanzania y Guinea Mombasa). La siembra se efectuó en suelo Cambisol, en surcos espaciados a 80 cm y parcelas de 50 m2. Se aplicó dos niveles de fertilización, 0N-0P y una mezcla de 80N-40P kg/ha/año. Se determinó el rendimiento (kg/ha) de semilla bruta (RSB) y pura (RSP) y la germinación estándar (GE) en tres fechas de almacenamiento de la semilla (0, 3.5 y 6.5 meses). Los datos de campo se analizaron en bloques al azar con arreglo factorial de 5x2 (especies y niveles de fertilización y la germinación en laboratorio fue completamente al azar con arreglo factorial de 5x2x3 (especies, fertilización y edad de la semilla). La comparación de medias fue con Tukey (P>0.05) con cuatro repeticiones por tratamiento.
Los resultados obtenidos en el rendimiento de semilla bruta fueron significativos entre especies, fertilización y en la interacción. Los RSB (kg/ha/año) para el factor especies fueron 128 (común), 218 (Tanzania), 255 kg (Mombasa), 296 (Llanero) y 135 kg (Insurgente) y para el factor fertilización fueron 274 (80N-40P) y 139 kg (0N-0P). En la interacción los valores en kg con y sin fertilización fueron 167 y 89 (Común); 286 y 151 (Tanzania); 377 y 134 (Mombasa); 381 y 211 (Llanero); y 161 y 110 kg (Insurgente). Para RSP (kg/ha/año) se encontró efecto significativo de especies, fertilización e interacción; los valores (kg) encontrados en la interacción (con/sin fertilización por especies) fueron los siguientes: 43 y 24 (Común); 180 y 82 (Tanzania); 188 y 65 (Mombasa); 240 y 93 (Llanero) y 42 y 22 (Insurgente). Se encontró diferencia significativa en la germinación estándar (GE) del factor especies y en la edad de la semilla, así como interacción de estos (P>0.05). La GE para el factor edad de la semilla fue: 7 % (reciente cosecha), 17 % (3.5 meses) y 42 % (6.5 meses). Los tratamientos de la interacción de especies por las tres edades de la semilla (0, 3.5 y 6.5 meses) presentaron el siguiente comportamiento: Llanero 13, 46 y 75 %; Insurgente 2, 3 y 48 %; Guinea común 14, 19 y 14 %; Guinea Mombasa 5, 13 y 58 %; y Guinea Tanzania 2, 6 y 12 %.
Se concluye que
Llanero, Mombasa y Tanzania produjeron más semilla pura que Insurgente y Guinea común,
los cuales no llenaron bien la semilla dentro de la espiguilla. La fertilización mejoró
los rendimientos de semilla bruta y pura. Se expresó más germinación a 6.5 meses de
edad.
Una de las limitantes para el
establecimiento de las pasturas, es la falta de semillas de calidad, lo cual impide el
desarrollo de las especies forrajeras y restringe el avance de las etapas de producción
(Barrón 1991). De acuerdo a INIFAP (1997), la importación de semillas forrajeras en 1996 fue de 140 millones de pesos y se usó para
siembra y resiembra de 120 millones de hectáreas de pastos, que sustentaron a 36 millones
de bovinos.
La mayoría de las gramíneas
forrajeras de interés económico, presentan escasez de información sobre rendimiento de
semilla pura y calidad, además de épocas de cosecha, prácticas de manejo, métodos de
colecta y de procesamiento (Favoretto 1977).
El suministro de semillas de
especies forrajeras es muy deficiente, debido a que los estudios se concentraron más en
las determinaciones de la producción forrajera, valor
nutritivo, frecuencia de corte y respuesta a
la fertilización (Argel 1986). Los estudios de semillas han sido mínimos, sin embargo,
éstos son indispensables dentro del proceso de evaluación y promoción de las especies
forrajeras. Es importante, que localmente se produzca semillas y los excedentes se
comercialicen.
El primer paso para la
producción de semillas es la determinación de la zona apropiada para el establecimiento
de los cultivos, debido a que la zona de producción de forraje puede ser diferente a los
requisitos para obtener rendimientos de semillas adecuados (Hopkinson y Reid 1979).
Se
deben buscar climas favorables, donde la fenología se pueda predecir con confianza y con
esto obtener buenos rendimientos y calidad a costos razonables. Se debe conocer la forma
de producción de las especies; las de autofecundación y apomicticas, no requieren
separación grande (10 metros), las variedades de polinización cruzada requieren
aislamientos de 500 metros (Ferguson y Burbano 1979).
Ferguson (1978) describe la cosecha
manual de semillas, consiste en corte de tallos florales y se apilan en forma horizontal
para el sudado, después de 3-4 días se abre la pila y se trilla, luego las semillas se
trasladan a cobertizos donde se seca en el sol o en la sombra. La calidad de semilla es
muy variable y también el rendimiento.
La obtención de semilla de
calidad, representa un factor indiscutible en el establecimiento de pasturas. De acuerdo a
Benítez (1975), para evaluar la calidad de la semilla, se determina la pureza física, la
germinación y la latencia. Sin embargo, las especies forrajeras son difíciles de
trabajar por su tamaño pequeño y a las estructuras que las envuelven. En este
sentido, Delouche (1971), indica que la calidad de la semilla es producto de su historia
de cultivo y describe los factores que determinan la calidad de la semilla. Estos son: la
calidad genética, la contaminación en el campo con el polen de variedades afines, las
condiciones bióticas durante la precosecha, la forma de cosecha, el secado de las
semillas, la forma de efectuar el acondicionamiento, las condiciones del almacenamiento,
la edad de la semilla, la uniformidad del lote de las semillas y la selección del suelo
para la siembra.
Boonman (1979), enmarca que la
producción de semillas de pastos se debe expresar en semilla pura y no equivocadamente
como semilla cruda o bruta, ya que un alto rendimiento de semilla bruta puede ser
invalidada por la falta de pureza. La germinación es muy variable y depende de la edad de
la semilla debido a la latencia, la cual es inhibida durante el almacenamiento de la
semilla. Los rendimientos de semilla se ven afectados por la falta de uniformidad de la
floración y porque la semilla cae con facilidad de la planta cuando madura. Las
condiciones climáticas y la fertilización con nitrógeno, son más importantes en la
producción.
El trabajo se realizó en el
área de influencia del Campo Experimental Chiná, Campeche, Mexico, que cuenta con clima
tropical subhúmedo Aw1, 17 msnm, 26 oC de temperatura media anual y 1200 mm de
precipitación al año. En condiciones de temporal, se caracterizó la producción de
semilla de Andropogon gayanus (Llanero), Brachiaria brizantha (Insurgente) y tres
variedades de Panicum maximum (Común, Tanzania y Mombasa). Las plantas se sembraron en la
temporada de lluvias (15 de julio), en suelo mecanizable Cambisol (Chacluum), en surcos
distanciados 80 cm entre sí y parcelas de 50 m2 cada una. Durante el
establecimiento se realizó el control manual y con herbicidas de malezas y se aplicaron
dos niveles de fertilización, un testigo (0-0) y el otro consistió en una dosis anual en
kg/ha de 80 de nitrógeno mezclado con 40 kg de fósforo. Durante el período de
establecimiento y producción se usó la metodología del ISTA (1985) para la obtención y
el análisis de la información de floración, período de cosecha de semillas,
rendimiento de semilla bruta, rendimiento de semilla pura y la germinación estándar que
se realizó en tres fechas de almacenamiento (reciente cosecha ( ó 0) de 3-4 meses y 6-7
meses). Los datos de campo se analizaron en
bloques al azar con arreglo factorial de 5x2 (especies y niveles de
fertilización y la germinación en laboratorio fue completamente al azar con arreglo
factorial de 5x2x3 (especies, fertilización y edad de la semilla). La comparación de
medias fue con Tukey (P>0.05) con 4 repeticiones por tratamiento.
El diagnostico del suelo indicó
una textura arcillosa; pH de ligeramente ácido (6.8); conductividad eléctrica de 0.3
mmhos/cm2; materia orgánica de 3.36 % ; profundidad mayor a 50 cm, de
coloración roja y buen drenaje. Los contenidos, en partes por millón, de nitratos, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
fierro y manganeso fueron 1.5, 1.28, 470.0,
725.0, 575.0, 12.8 y 30.0 ppm, respectivamente.
La precipitación, fue típica de la región, con una época de lluvias de aproximadamente seis meses y otra de sequía de la misma duración. El total durante el año fue de 1070 mm, concentrada principalmente de junio a octubre (gráfica 1)
Gráfica 1. Precipitación ocurrida durante el desarrollo de la
prueba.
El comportamiento mensual de la temperatura (oC ) durante la prueba se encuentra en la gráfica 2. Las temperaturas promedio anuales fueron de 18, 5 y 31 oC para la mínima, media y máxima, respectivamente.
Gráfica 2. Temperatura durante la prueba.
Los datos de la presencia del
inicio de la floración y la fecha de cosecha se encuentran en el cuadro 1. El Guinea
común floreció a partir del 15 de septiembre, a 60 días de la siembra y la cosecha de
semillas fue el 24 de octubre. Las gramíneas Mombasa y Tanzania fueron semejantes tanto
en la elongación de tallos florales, como en la cosecha. El Insurgente, inició la
floración al principio de octubre y mantuvo la emisión de espiguillas cerca de dos
meses, debido a esto la madurez para la cosecha, se presentó también en un lapso amplio
(noviembre y diciembre). El Llanero inició la floración cuando se acentuó el
fotoperíodo corto (octubre). Algunas especies que son indiferentes al fotoperíodo corto,
como Bracharia brizantha, presenta poca estabilidad en la fecha de inicio de la floración
y la cosecha, debido a esto su ocurrencia depende de la fecha de siembra y de la edad de
rebrote de la planta. En este sentido Salas et al (1995), cuando sembró en junio
Bracharia brizantha, adelantó la floración y la primera cosecha (en septiembre y
octubre, respectivamente). Debido a que Guinea común presenta el mismo comportamiento, se
espera que una siembra temprana se caracterice por un adelanto de formación de tallos
florales y la madurez de la semilla. Sin embargo, las especies, sensibles al fotoperíodo,
se comportan con mínima variación entre años, como lo demuestran los trabajos realizado
por Sosa et al (2001) y Ayala (1994), quienes encontraron el inicio de floración y la
cosecha del pasto Llanero en octubre y noviembre, respectivamente.
Cuadro
1. Fecha
de inicio de la floración y la cosecha de semilla de cinco pastos tropicales |
||
Especie
o variedad |
Inicio
de floración |
Fecha
de cosecha |
Llanero |
Octubre
30 |
Noviembre
16 |
Insurgente |
Octubre
1 |
Noviembre
y diciembre |
Guinea
común |
Septiembre
15 |
Octubre
24 |
Guinea
Mombasa |
Septiembre
25 |
Noviembre
2 |
Guinea
Tanzania |
Septiembre
25 |
Noviembre
5 |
Los rendimientos de semilla bruta
se encuentran en el cuadro 2. El factor fertilización mejoró en 97 % el RSB, (139 vs 274
kg/ha). En la interacción los lotes fertilizados de Llanero y Mombasa fueron similares
(P>0.05) entre sí y superiores a los demás. El Guinea común y el Insurgente, aunque
respondieron a la fertilización, ambos produjeron menor RSB. Existen muchos factores que
influyen en el RSB, como por ejemplo, las condiciones agroclimáticas de la región, Con Llanero, en kantunilkín, Quintana Roo, Salas
et al. (1995) reportaron RSB superiores (693 kg/ha); Ayala (1994), en la zona henequenera
de Yucatán, obtuvo 254 kg/ha de RSB y Sosa et. al (2001), en Chetumal, Quintana Roo,
produjeron cerca de 100 kg/ha; lo anterior demuestra la necesidad de regionalizar la
producción de semilla de acuerdo a la adaptación de las especies a determinadas zonas
agroecológicas de la región. El estado de Campeche, parece inadecuado para la obtención
de buena cantidad de RSB de Brachiaria, debido a que en otros sitios se ha obtenido
producción mayor de 229 kg/ha (Carmo et al 1988). Así mismo, Rivas et al (2000),
reportan más rendimiento en Insurgente (289 kg/ha), cuando aplicaron deyecciones de cerdo
en cantidad de 24 ton/ha.
Cuadro
2. Producción
de semilla bruta (kg/ha) de cinco pastos con
y sin fertilización |
|||
Especie |
Sin
fertilización |
Con
fertilización |
Promedio |
Llanero |
211bc |
381a |
296 |
Insurgente |
110d |
161cd |
135 |
Guinea
común |
89d |
167cd |
128 |
Guinea
Mombasa |
134cd |
377a |
255 |
Guinea
Tanzania |
151cd |
286b |
218 |
Promedio |
139 |
274 |
|
Tukey
(P>0.05) |
En el cuadro 3, se describe la
información del rendimiento de semilla pura. Se encontró efecto significativo de
especies, fertilización e interacción. El efecto de la fertilización hizo cambiar los
RSP de 57 a 139 kg/ha. En la interacción el pasto Llanero fertilizado llenó mejor las
espiguillas con cariópsides y superó (P>0.05) al Mombasa y Tanzania fertilizados,
estos se comportaron similares entre sí, con con promedio de RSP de 184 kg/ha; la falta
de fertilización en estos pastos deprimió sustancialmente el llenado de las espiguillas.
El pasto Insurgente y el Guinea común fueron incapaces de lograr buen llenado, debido a
la presencia de alto el porcentaje de semillas vanas. En la mayoría de los trabajos, se
reportan bajos porcentajes de semilla pura, debido a que los pastos producen mucho
material inerte. Ferguson (1978) menciona que la pureza física de las gramíneas
forrajeras es muy variable. Con Insurgente, Salas et al (1995) reportan 61 kg/ha de RSP (27 % de
la semilla bruta) y Rivas et al (2000) con la misma especie, observaron en la semilla
cosechada en noviembre 25 % de pureza y esta disminuyó a
3.5 % en la cosecha de diciembre, debido a que en esta última cosecha el estrés
por sequía fue fuerte. En este trabajo el Insurgente produjo 42 kg de RSP, o sea el 26 % de la semilla bruta, porcentaje similar a lo
obtenido por otros autores en la península de Yucatán. Los pastos Llanero, Mombasa y
Tanzania, presentaron mejor adaptación para la producción de semilla pura, sin embargo,
el guinea común, fue deficitario en el rsp con 24 % con relación a la semilla bruta. en
Quintana Roo, este pasto únicamente presentó 4 % de pureza (Salas et al 1975).
Cuadro
3.
Producción de semilla pura de cinco pastos sin y con fertilización, kg/ha |
|||
Especie |
Sin
fertilización |
Con
fertilización |
Promedio |
Llanero |
93c |
240a |
166 |
Insurgente |
22e |
42de |
32 |
Guinea
común |
24e |
43de |
34 |
Guinea
Mombasa |
65cd |
188b |
127 |
Guinea
Tanzania |
82cd |
180b |
131 |
Promedio |
57 |
139 |
|
abcde
Tukey
(P>0.05) |
En el cuadro 4, se encuentran los datos de la germinación estándar. La semilla nueva o de reciente cosecha, en todas las especies, se caracterizó por germinar poco (7 % promedio), debido a que estas plantas producen semillas latentes. Durante el almacenamiento, gradualmente se perdió la latencia y el pasto Llanero presentó menor acentuación de ésta. Tanzania, tuvo un bloqueo de germinación más intenso, ya que las plántulas emergidas fueron mínimas hasta los 6.5 meses de edad. Harty et al (1983) y Ferguson (1978), confirman que los Guineas tienen poca germinación debido a que presentan madurez desuniforme, cuando maduran se sueltan de la planta con facilidad y por la presencia de latencia. Rivero y Espinosa (1988), encontró que la fertilización no cambió la germinación, pero influyó incrementando el rendimiento de semilla por hectárea, siendo esto similar a acontecido en este ensayo.
Cuadro 4. Germinación de cinco pastos influenciados por la edad de la semilla, % |
|||
Especie |
Edad de la semilla |
||
Cero-un mes |
3.5 meses |
6.5 meses |
|
Llanero |
13e |
46c |
75A |
Insurgente |
2g |
3fg |
48C |
Guinea común |
14e |
19D |
14C |
Guinea Mombasa |
5f |
13E |
58B |
Guinea Tanzania |
2g |
6F |
12E |
abcdef Tukey (P>0.05) |
Llanero, Mombasa y Tanzania produjeron más semilla bruta y pura que Insurgente y Común, los cuales no llenaron bien la semilla dentro de la espiguilla. La fertilización mejoró los rendimientos. Se expresó más germinación a 6.5 meses de edad.
Argel
P 1986 Pasturas mejoradas y la contribución de las semillas forrajeras en América
Central. Programa de pastos tropicales del CIAT para México, Centroamérica y el Caribe.
12 p.
Ayala
S A 1994 Sincronización de la floración y producción de semillas de semillas de
Andropogon gayanus en el norte de Yucatán. Pasturas tropicales, volumen 16. No 1. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia, p 36-40.
Barrón A M 1991 Multiplicación de semilla forrajera
experimental en Balancan, Tabasco. IV Reunión Científica, Forestal y Agropecuaria del
CIFAP, Villahermosa, Tabasco. p 55
Benítez R 1975 Pruebas de pureza y viabilidad de un
grupo de especies forrajeras. Universidad de Agropecuaria
de Queesland, Australia. p 93-105.
Boonman
J G 1979. Producción
de pastos tropicales en África, con referencia especial a Kenia. En: Producción de
pastos en suelos ácidos de los trópicos. L. Tergas y P. Sánchez (editores). CIAT, Cali,
Colombia. p 385-402.
Carmo M A D Nacimiento y E A Mantorani 1988 Efecto
de la fertilización nitrogenada y la fecha de cosecha en la producción y la calidad de semilla de Brachiaria decumbens. Pasturas
Tropicales, Volumen 10No 2. Centro International de Agricultura Tropical (CIAT), Cali,
Colombia. p 16-20.
Delouche J 1971 Determinants of seed quality. Seed
technology laboratory. Missisipi State University. USA. p
53-68.
Favoretto
V 1977 Producao de sementes forrageiras. En: XII Anais do simposio sobre manejo de
pastagen. Piracicaba, Brazil. p 27-50.
Ferguson
J 1978 Sistemas de producción de semillas de pastos en América Latina. En:
Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. L. Tergas y P. Sánchez.
(editores). CIAT, Colombia. p 413-423.
Ferguson
J y Burbano E 1979 Regiones geográficas en la producción de semilla de forrajeras
tropicales. X Reunión de la asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas. Acapulco,
Guerrero, México. 8 p.
Harty R L, Hopkinson
H H, English B H and Alder J 1983
Latencia y longevidad de semilla de Panicum maximum. Seed
Science and Tecnology. Departament of primary industries. Australia.
p 341-351.
Hopkinson J y Reid M 1979 La importancia del clima en la
producción de semillas de leguminosas forrajeras tropicales. En: Producción de pastos en
suelos ácidos de los trópicos. L. Tergas y P. Sánchez (editores). p 365-385.
INIFAP 1997
El pasto Green panic: una alternativa para recuperar áreas de cultivo abandonadas.
Tecnología llave en mano. División Pecuaria. p 107-108.
ISTA
1985 International
Seed Testing Association. International rules
for seed testing. Seed Science and Technology 13 (20): 299-590.
Rivas
P. F, Ortega R L; y Castillo J H 2000. Establecimiento del pasto Insurgente en suelo
Litosol. XXXVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Sonora 2000.
Hermosillo, Son. México. p 61.
Rivero
L M y Espinosa J 1988 Duración de la latencia de la semilla de Bracharia decumbens. Pasturas Tropicales. Volumen 10 No 1. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Col. p 20-23.
Salas
N L F; Carvajal J J y Kumul J L 1995 Producción y calidad de semillas de 10
gramíneas forrajeras en Kantunilkín, Quintana
Roo. VI congreso nacional de investigación y
desarrollo tecnológico agropecuario. p 180.
Sosa R E; Zapata B G y Pérez J D 2001 Fechas de precorte para la caracterización fenológica del pasto Llanero. Técnica Pecuaria en México. Volumen 39, Numero 2. México, D. F. p 163-169.
Received 12 December 2002; Accepted 12 February 2003