Livestock Research for Rural Development 35 (12) 2023 | LRRD Search | LRRD Misssion | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Con el objetivo de caracterizar las dietas y su efecto en el peso corporal y peso del huevo de gallinas de traspatio (GT) en época de secas de la Región del Bajío del Estado de Michoacán, México. Se capturaron 101 gallinas de 17 municipios registrando su peso corporal y peso del huevo. GT se sacrificaron y se analizó el contenido orgánico del buche clasificándolo en dieta tradicional y no tradicional considerando la presencia concentrado comercial. Cada componente de la dieta fue clasificado, pesado, y posteriormente un análisis proximal. Los datos se analizaron utilizando GLM y medias cuadráticas mínimas. El peso del buche y el contenido orgánico del buche (COB) fueron de 47,6 ± 29,2 g y 36,4 ± 26,6 g, respectivamente. No se observaron diferencias ni por el tipo de dieta ni por el peso corporal. Las medias de COB en base seca fueron: concentrado comercial (0.8 ± 3.2 g), granos (11.1 ± 11.1 g), sobras de cocina (3.1 ± 6.3 g), hierbas (0.9 ± 1.5 g) e insectos (0.3 ± 1.0 g). El contenido nutricional de la dieta no fue afectado por el tipo de dieta; el peso corporal y el peso del huevo no se asociaron con el tipo de dieta.
Palabras claves: alimentación avícola rural, avicultura al aire libre, avicultura de traspatio
In order to characterize the diets and its effect on body weight and egg weight of hens during dry season at the Bajio Region from Michoacan State, Mexico, 101 backyard hens (GT) from 17 municipalities were captured and their bodyweight and egg weight was recorded. GT were sacrificed and crop´s organic content analyzed and classified into traditional and non-traditional diet since commercial concentrate was found. Each component of the diet was classified and weighted, and a proximal analysis was conducted. The data was analyzed using GLM and least square means methods. The crop weight and the organic content of the crop (COB) were 47.6 ± 29.2 g and 36.4 ± 26.6 g, respectively and were not affected by the type of diet or by the GT bodyweight (PV). The COB means in dry basis were: commercial concentrate (0.8 ± 3.2 g), cereals grains (11.1 ± 11.1 g), kitchen leftovers (3.1 ± 6.3 g), herbaceous residues (0.9 ± 1.5 g ), and insects (0.3 ± 1.0 g). The nutritional content of the diet was not affected by type of diet. The GT body weight and egg weight were not associated to the type of diet.
Keywords: free range poultry production, rural poultry feed, poultry backyard
En los climas estacionales la estación seca se caracteriza por poca o ninguna precipitación, la cual ocurre en los primeros meses del año y su duración depende de la localidad geográfica. Debido al déficit hídrico muchas plantas reducen o detienen su crecimiento, se marchitan y mueren, disminuyendo así la oferta forrajera; la temperatura, evaporación y velocidad del viento elevados y la baja humedad relativa, también tienen efectos detrimentales sobre la calidad de los alimentos (Morillo, 1994 citado por Hortúa-López et al 2021). En la época seca la falta de precipitación disminuye la oferta de granos y forrajes, lo que redunda directamente en la producción de carne, leche y huevos (FAOa, 2013). Al respecto, Kanyama et al (2022), comentan que en Zambia hay fluctuaciones en la disponibilidad de alimentos de recolección, en épocas lluviosas las aves tienen accesos a insectos y lombrices de alto contenido proteínico, mientras que en la estación seca hay una severa escasez de fuentes de alimentos, lo que conduce a problemas de salud, desnutrición y muerte.
Los efectos de la época seca no solo afectan al ganado, también afecta a la avicultura de traspatio, al alterarse los consumos de herbáceas, insectos y de granos (maíz y sorgo), (Ravindran, 2013, Barnett y Facey, 2016 y Revelo et al 2017). Lo que podría sugerir que en época seca las aves de traspatio no llenan sus requerimientos nutricionales para la producción y reproducción. Queenan et al (2016), mencionan que los entornos hostiles en los que se crían las aves autóctonas conducen a resistencia las enfermedades y a una alta adaptabilidad a las dietas de baja calidad. No obstante, Mutayoba et al (2011) reportan que en época seca el porcentaje de proteína cruda fue mayor que en época de lluvias. Posiblemente, ello se deba a que la cosecha se realiza casi al inicio de dicha época, y por lo tanto, a las gallinas se les suministra más cantidad de granos (Mutayoba et al 2011 y Raphulu et al 2015a).
La información disponible sobre el tema es diversa, mientras que Ncobela y Chimonyo (2016) mencionan que, en la época seca se ha observado que las gallinas de traspatio registran mayor peso corporal y mayor contenido de materia seca en los buches, Kanyama et al (2022) señalan que en Zambia, durante la estación seca requieren suplementar a las gallinas en libertad, para mitigar los efectos de la sequía y que en África Subsahariana se está experimentando con la cría de larvas de la mosca saldado negro y gusanos, para mejorar la nutrición del sector avícola autóctono, especialmente en la estación seca. Sin embargo, es evidente la falta información precisa sobre la composición de la dieta de las gallinas de traspatio sobre todo durante las épocas críticas como es la época seca, así como el aporte nutricional de las dietas para las aves en estos sistemas de producción; las familias de las áreas rural adoptan diversas estrategias para fortalecer su sustento llegando a combinar diversos subsistemas agrícolas y/o pecuarios, con el propósito de disminuir el riesgo de carencia de alimentos (Mammo, 2012; Marzini et al 2016). Por ello, organizaciones como la FAO consideran importante investigar este tipo de sistemas, debido a que proporcionan proteína de origen animal a la familia campesina e ingresos económicos con la venta de los excedentes de huevo y carne (Yirgu et al 2017, Vega et al 2018, Álvarez y Revelo, 2019 y Prakash et al 2019). La alimentación tradicional de las aves de los sistemas de traspatio usualmente esta compuesta por desechos domésticos, insectos, residuos de cultivos, sin embargo, en época de carestía estos sistemas se considera que son altamente vulnerables (FAO, 2013; Morales, 2019). Por ello, el objetivo de la presente investigación fue caracterizar la dieta de las gallinas de los sistemas de traspatio en el Bajío Michoacano y evaluar su impacto en el peso vivo y el peso del huevo como indicadores productivos.
El área fisiográfica, donde se realizó el estudio se denomina Región Bajío del estado de Michoacán, México. La región se ubica entre las coordenadas 20° 9' de latitud norte y 101° 43' de longitud oeste, con altura de 1,690 msnm, presenta una temperatura entre 16 y 22 °C, una precipitación pluvial de 700 a 1000 mm, el 25% de la superficie se destina a la agricultura de riego, 30% a la siembra de temporal y 12% corresponde a pastizales (INEGI, 2014). En el área de estudio se seleccionaron 101 unidades de producción de gallinas (Gallus gallus domesticus) a escala familiar. Los municipios y comunidades de la región donde se seleccionaron las unidades de producción se determinaron en función de: i) el inventario de la población de gallinas de traspatio (GT) y ii) cantidad de unidades de producción por localidad y municipio. Bajo estos criterios se seleccionaron 17 municipios para realizar el muestreo en dicha región. En cada municipio se eligieron seis localidades, en las cuales se seleccionaron las unidades de producción en base al número promedio de gallinas en libertad (entre 17 a 25 aves/núcleo), a la disponibilidad del ama de casa para proporcionar información, y por último se le pidió al ama de casa seleccionar un huevo del cual pudiera identificar a la gallina que lo puso, para posteriormente capturarla.
Con la información proporcionada por las amas de casa, se capturaron 101 GT (una por localidad = seis por municipio) y se recolectaron 101 huevos (uno por localidad = seis por municipio) durante la época seca (enero-mayo). Se obtuvieron 12 GT semana-1 durante 8.5 semanas, entre las 12:00 y 17:00 horas, para garantizar que el buche de GT tuviera el mayor contenido de alimento. Al momento de su captura se registró el peso vivo (PV) y el peso del huevo (Phvo); debido a que las visitas se realizaron semanalmente. La edad de los huevos no fue mayor a 7 días de puesto. El PV se determinó con una báscula digital (Torrey modelo L-PCR20, con precisión de ± 2 g). Mientras que el Phvo se realizó con una báscula digital (Sartorius modelo BL 1500, con precisión de ± 1 g). Las gallinas seleccionadas fueron pesadas e inmediatamente después fueron sacrificadas (conforme a la Norma Oficial Mexicana -NOM-033-ZOO-1995), para posteriormente recuperar los buches de éstas.
La información sobre la alimentación de las GT analizadas se obtuvo a través del análisis bromatológico del contenido del buche (n=101), para ello se extrajeron, post-sacrificio, los buches de las 101 GT. Extraído el buche, se pesó e inmediatamente se colocó en una bolsa de plástico, previamente identificada con el nombre del municipio y la localidad al cual pertenecía. Posteriormente, cada bolsa, con el buche en su interior, fue colocada en una hielera para su conservación y traslado al Laboratorio de Análisis de Alimentos y Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FMVZ-UMSNH). En dicho laboratorio se procedió a separar, identificar y clasificar los componentes de la dieta encontrados en el buche de cada ave, estos componentes fueron clasificados en 5 grupos: alimento comercial (AC), granos (GS), desperdicios de cocina (DC), herbáceas (HS) e insectos (IS). De acuerdo con el hallazgo del AC en los buches de las gallinas (n=11) se determinó clasificar a estos buches como dietas no tradicionales y al resto de los buches (n=90) como dietas tradicionales. Una vez clasificados e identificados por buche, se procedió a deshidratarlos en una estufa de disecación (Horno Felisa 292-D) a 65 °C durante 24 h, con el objetivo de obtener el peso/contenido en base seca.
Con la información recabada se generó una base de datos para su análisis estadístico mediante la metodología de los modelos categóricos (CATMOD, siglas en inglés) y modelos lineales generalizados (GLM, siglas en inglés) (SAS, 2000). Las diferencias entre sistemas de alimentación se obtuvieron a través del método de medias de mínimos cuadrados (LsMeans, siglas en inglés) (SAS, 2000).
En los buches de las GT analizados en época seca dentro de la Región Bajío, se identificaron dos tipos de dietas tomando en cuenta la presencia de alimento comercial: dieta tradicional y dietas no tradicionales (Tabla 1), ello con base al tipo de componente alimenticio encontrado en los buches de las aves analizadas y por la información proporcionada por las amas de casa, dentro de los cuales se encontraron: granos y desperdicios de cocina (DC) -los cuales aportó la mujer campesina- y herbáceas e insectos recolectados por la propia gallina dentro del predio familiar y alimento comercial (AC). Respecto al peso total del buche (PTB), éste fue de 47.6 ± 29.2 g, mientras que el peso del contenido orgánico del buche (COB), en base fresca (BF), fue de 36.4 ± 26.6 g (Tabla 1); promedios que no fueron afectados por el tipo de dieta o por el peso vivo (PV) de la GT (p>0.05), mismo que fue de 1.591 ± 0.365 kg (Tabla 3).
En relación al COB en época seca, se encontraron los siguientes insumos como parte de la dieta e independientemente del sistema del tipo de dieta (Tabla 1): alimento comercial (AC): 0.8 ± 3.2 g; granos (maíz y sorgo): 11.1 ± 11.1 g; DC: 3.1 ± 6.3 g; herbáceas: 0.9 ± 1.5 g e insectos: 0.3 ± 1.0 g. Dentro de estos insumos, el AC se encontró en 8.8% de buches analizados y cuyo promedio fue de 0.8 g de AC, lo cual representó 4.3% del promedio del COB g en base seca (Tabla 1). De acuerdo con este último insumo (AC), se pudo establecer que en la región analizada existen dos tipos de dietas en las aves de traspatio: la dieta tradicional, en el cual las GT no reciben AC y dieta no tradicional, en donde las GT reciben AC como parte de la misma (Figura 1). Cabe notar que se observaron dietas no tradicionales en el 10% de las muestras analizadas, mientras que, en el resto 90%, se encontraron restos de AC, a lo cual tomando en consideración por la información proporcionada por las amas de casa, las GT consumían AC de manera circunstancial debido al acceso a este recurso en corrales de otras especies domésticas (cerdos o rumiantes) presentes en el predio familiar pero no formaban parte de la dieta de manera intencional.
Tabla 1. Medias de mínimos cuadrados para el peso del contenido orgánico del buche y peso de los componentes del buche en época seca de acuerdo al tipo de dieta |
||||||||
Variable |
Dieta tradicional |
Dieta tradicional |
Independientemente del |
|||||
Promedio |
Porcentaje |
Promedio |
Porcentaje |
Promedio |
Porcentaje |
|||
COB (g BF) |
34.7a ± 11.0 |
16.3± 9.1 (g BS)1 |
38.60a ± 13.9 |
15.9± 9.2 (g BS)1 |
36.4 ± 26.6 |
13.8± 3.5(g BS)1 |
||
AC (g BS) |
0.00a ± 0.0 |
0.00 |
1.80a ± 1.5 |
11.3 |
0.80 ± 3.2 |
4.30 |
||
GS (g BS) |
10.9a± 4.4 |
66.9 |
11.2a ± 5.4 |
70.4 |
11.1 ± 11.1 |
63.8 |
||
DC (g BS) |
4.30a± 3.6 |
26.4 |
1.70b± 1.4 |
10.7 |
3.10 ± 6.3 |
23.2 |
||
HS (g BS) |
0.80a± 0.5 |
4.90 |
1.00a ± 0.6 |
6.30 |
0.90 ± 1.5 |
5.80 |
||
IS (g BS) |
0.30a± 0.6 |
1.80 |
0.20a ± 0.3 |
1.20 |
0.30 ± 1.0 |
2.90 |
||
Nota:1Valor promedio en base seca tomado como referencia para calcular el porcentaje respecto al promedio del COB; COB= Contenido orgánico del buche; (BS)=Base seca; (BF)=Base fresca; AC= Alimento comercial; GS= Granos; DC= Desperdicios de cocina; HS= Herbáceas; IS= Insectos; Literales diferentes indican diferencias significativas dentro de fila (p<0.05) |
En la Figura 1 se ilustra que en la tradicional los insumos principales de la dieta de las gallinas, ofrecidos por la mujer campesina durante la época seca, fueron los granos de maíz y sorgo (10.9 g GT-1) y DC (4.3 g GT-1), mientras que el predio familiar ofreció a la GT la posibilidad de complementar esta dieta, en dicha época, con insectos (0.3 g GT-1) y herbáceas (0.8 g GT-1). En lo que respecta a la dieta no tradicional, los insumos ofrecidos por la mujer campesina a la GT, además de AC (1.8 g GT-1) fueron: granos (11.2 g GT-1) y DC (1.7 g GT-1). No obstante, esta diferencia en la alimentación de las GT durante la época seca, el peso de COB fue igual para ambos sistemas (p>0.05): 34.7 ± 11.0 y 38.6 ± 13.9 g (BF), para la dieta tradicional y la dieta no tradicional, respectivamente.
En cuanto a granos (maíz o sorgo, principalmente) en las dietas representaron el mayor insumo encontrado en los buches de GT: 10.9 y 11.2 g (BS), para la dieta tradicional y la dieta no tradicional, respectivamente, en donde ambos promedios iguales entre sí (p>0.05). Sin embargo, en proporción al peso de COB, estos representaron 66.9 y 70.4% del peso para la dieta tradicional y la dieta no tradicional, respectivamente.
Figura 1. Esquematización de dos dietas usadas por los sistemas avícolas familiares de acuerdo al tipo y cantidad de insumos (en base seca) encontrados en el buche de las gallinas de traspatio en la Región Bajío de estado de Michoacán, México, en época seca |
En ambos sistemas de alimentación, las GT complementaron su dieta con la recolección de herbáceas e insectos, dentro del predio familiar. El contenido de herbáceas recuperado del buche de la GT, en época seca, fue de 0.8 y 1.0 g (BS) para la dieta tradicional y la dieta no tradicional, respectivamente. Valores que representaron el 4.9 y 6.3% del peso del COB (Tabla 1). Con respecto a los insectos, se encontró un peso promedio de 0.2 y 0.3 g (BS), para la dieta no tradicional y la dieta tradicional, respectivamente, promedios estos diferentes entre sí (p<0.05), mismos que representaron 1.3 y 1.8% del peso del COB.
En relación con las asociaciones entre los componentes de la dieta y el peso del COB se encontró que, los DC presentaron la correlación más alta (p<0.05) con el peso del COB (r = 0.51). Mientras que el resto de los componentes granos, AC, herbáceas e insectos no presentaron ninguna asociación (p>0.05) entre ellas y el peso del COB (Figura 2).
Figura 2.
Coeficientes de Correlación de Pearson entre los componentes de la dieta
y el peso del contenido orgánico del buche de las gallinas de traspatio |
El análisis bromatológico del COB de las gallinas analizadas, de acuerdo a la dieta identificada (tradicional y no tradicional) determinó que la composición nutricional de la dieta, en época seca, en ambas dietas fue similar (p>0.05); la proteína cruda (PC) fue de 12.1 y 12.4% para la dieta no tradicional y la dieta tradicional, respectivamente (Tabla 2). En relación con la presencia de componentes que proveen de energía a las GT, el porcentaje de extracto etéreo (EE) fue de 4.9 para la dieta no tradicional y 4.6% para la tradicional, mientras que para el extracto libre de nitrógeno (ELN) se encontró: 56.1% para la dieta no tradicional y 60.0% para la tradicional. Para el caso de FC se encontró 19.6 y 16.2%, para la dieta no tradicional y la dieta tradicional, respectivamente (Tabla 2).
Respecto al promedio general del PV encontrado en época seca, éste fue de 1.591 kg, observándose una diferencia de 0.571 kg entre la más pesada y la más ligera (Tabla 3). No obstante, se encontró efecto del tipo de dieta sobre el PV de la GT: 1.644 ±0.11 y 1.545 ± 0.17 kg, para las dietas no tradicionales y la dieta tradicional, respectivamente; promedios éstos observaron diferencias entre sí (p<0.05) (Tabla 3). Sin embargo, con las dietas analizados, ambas fueron iguales en composición nutricional (p>0.05).
Tabla 2. Medias de mínimos cuadrados para la composición nutricional del contenido del buche (en base seca) de las gallinas de acuerdo al tipo de dieta (valores expresados en porcentaje) |
|||
Variable |
Dieta |
||
Tradicional |
No Tradicional |
||
X ± DE |
X± DE |
||
Materia Seca (MS) |
49.9 ± 8.1 |
48.8 ± 5.4 |
|
Extracto Etéreo (EE) |
4.60 ± 1.9 |
4.90 ± 3.0 |
|
Proteína Cruda (PC) |
12.4 ± 3.2 |
12.1 ± 2.7 |
|
Fibra Cruda (FC) |
16.2 ± 2.3 |
19.6 ± 5.1 |
|
Extracto Libre de Nitrógeno (ELN) |
60.0 ± 4.3 |
56.1 ± 7.4 |
|
Tabla 3. Medias de mínimos cuadrados para la determinación del peso corporal y peso del huevo de las gallinas de traspatio en época seca (n=101) |
|||
Variable |
Tipo de dieta |
Independientemente |
|
Tradicional |
No Tradicional |
||
X ± DE |
X ± DE |
X ± DE |
|
Peso gallina (kg) |
1.545a ± 0.173 |
1.644a ± 0.110 |
1.591 ± 0.365 |
Peso huevo (g) |
54.0a ± 4.0 |
53.0a ± 4.0 |
54.0 ± 4.0 |
Notas: Diferentes literales significan diferencias estadísticas dentro de filas (p<0.05) |
En relación al Phvo de las GT, se encontró un peso promedio de 54 g; el cual fue afectado por el municipio (p<0.001), más no por la dieta evaluada; en la dieta no tradicional fue de 53.0 g y de 54.0 g en dieta tradicional (Tabla 3). No obstante, se encontraron huevos con 48.0 g hasta 62.0 g, lo que significó una diferencia de 14.0 g entre el ligero y el pesado (Tabla 3). Sin embargo, los Phvo más bajos (48 g) se presentaron en la dieta no tradicional o en el que se encontró AC en los buches de las gallinas. Aunque, una vez analizadas estas variables por tipo de dieta no se encontraron diferencias (p>0.05) (Tabla 3).
Los valores encontrados en esta investigación, respecto al peso del COB, fueron superiores a los reportados en época seca por Admasu et al (2019), quienes observaron pesos promedio de 18.4 ± 5.8, 34.5 ± 30.4 y 34 ± 0.3 g, mientras que Afolabi et al (2019), reportaron pesos de COB de 16.5 a 36.67 g, cuyo peso superior coincide con el promedio general de esta investigación. Es posible que el mayor peso del COB encontrado en la región y época analizada, en comparación con lo reportado con los investigadores anteriormente citados, se deba a las diferencias ambientales donde se realizaron las correspondientes investigaciones, así como la hora del muestreo, puesto que de ellas depende la cantidad y calidad de los insumos que ingieren las GT (Raphulu et al 2015b, Admasu et al 2019, Toalombo et al 2019a y Prakash et al 2019).
Raphulu et al (2015a), Ncobela y Chimonyo, (2016) y Admasu et al (2019) encontraron que los componentes mayoritarios del COB de las GT están conformados por los granos de cereales (67.1, 76.2, 54.5, 52.1 y 53.3%, respectivamente) y los desperdicios de cocina (6.9, 9.2, 19.1, 15.4 y 24.7%, respectivamente). Aspecto que concuerda con los resultados encontrados en esta investigación. Mientras que para Hayat et al (2016) y Admasu et al (2019) las herbáceas, recolectados en el predio familiar, representan el 17 y 8.26% y en insectos 30 y 10.11%, respectivamente, del COB. Porcentajes que difieren con lo encontrado en la presente investigación. Puesto que el COB, en época seca contenía entre 1.3 y 1.8% de insectos (principalmente larvas de moscas) para la dieta no tradicional y la dieta tradicional, respectivamente, resultados que coinciden con Prakash et al (2019), quienes reportaron 1.72%, mientras que las herbáceas se encontraron entre 4.9 y 6.3% para la dieta tradicional y dieta no tradicional, respectivamente. Lo que presupone que la cantidad y calidad de herbáceas e insectos, está supeditada a las condiciones agroecológicas de las localidades rurales, tal y como lo reportan Merhun y Tagesse, (2019), Admasu et al (2019), Prakash et al (2019) y Kanyama et al (2022). Acerca de las herbáceas, Sarmiento-Franco et al (2021), mencionan que estas presentan un limitado potencial alimenticio para los monogástricos como las aves, sin embargo, los hallazgos en esta investigación coinciden con lo recomendado por esta fuente.
En relación a la composición nutricional de la dieta de la GT, Nzioka et al (2017), Admasu et al (2019) y Prakash et al (2019). encontraron 10.9, 8.4, 10.6 de PC, respectivamente. Valor inferior a lo observado en esta investigación (Tabla 2), inferiores también a lo reportado por Ncobela y Chimonyo, (2016) 13.7 % y Afolabi et al (2019) (13.27-14.18 %). No obstante, aun y cuando en el presente estudio se obtuvieron valores de PC mayores a lo encontrado por Admasu et al (2019); autores como Kingori et al (2010), Momoh et al (2010), Hanyani, (2012) y Raphulu y Jansen (2018), reportaron que dietas con valores inferiores a 16% de PC mismos que son deficientes para cubrir los requerimientos de producción de las GT. Sin embargo, Tufarelli et al (2018), consideran que estos alimentos pueden tener el valor nutricional suficiente para el éxito de las GT, dado su potencial de producción.
En cuanto al aporte energético de la dieta de la GT, Goromela et al (2008), Momoh et al (2010) y Afolabi et al (2019) encontraron valores entre 6.8, 6.1 y 5.95% de EE, respectivamente. Mientras que, para ELN los valores observados fueron de 62.5, 53.6 y 62.82-65.07%. En comparación con los valores encontrados en los sistemas analizados: 4.6 y 4.9% de EE y 60.0 y 56.1% de ELN. En relación a la FC, los valores fueron superiores (16.2 y 19.6%) a lo recomendado por Blanco (2006), Mekonnen et al (2010) y Hanyani, (2012), quienes consideran que un 5.0% de FC es suficiente en la dieta de gallinas ponedoras, debido a que con este porcentaje se provoca retención aparente de los nutrientes dietéticos y mejora la absorción de los mismos. De acuerdo con esta información se puede sugerir que la cantidad de FC en la dieta de las gallinas analizadas, se excede y podría limitar la utilización de nutrientes, la eficiencia alimenticia y provocar bajos pesos corporales (Fuente et al 2012, Rodríguez et al 2018 y Carranco et al 2020). Sin embargo, Ginindza et al (2022) probaron requerimientos de fibra en la dieta de pollos comerciales y pollos criollos, de 1 a 42 días de edad y concluyeron que, los pollos autóctonos requieren mayores niveles de fibra para mejorar su rendimiento productivo.
De acuerdo con los aportes nutricionales de la dieta consumida por las gallinas analizadas durante la época seca, es posible que influyó en el PV promedio encontrado (Tabla 3). No obstante, no se descarta los efectos de la etapa fisiológica del ave y los aspectos genéticos sobre este indicador (PV). Debido a que la composición nutricional para ambos tipos de dietas (tradicional y no tradicional) fue similar (p>0.05). No obstante, Jerez et al (2009), sugieren que la variabilidad observada en el PV se debió al grupo genético de gallinas, cuando se analizó a diferentes genotipos con una misma alimentación (16% de PC). Lwelamira (2012), Ncobela y Chimonyo, (2016), Bekele (2016) y Toalombo et al (2019) sugieren que el peso de la gallina es afectado por aspectos genéticos, climáticos y zootécnicos. Por su parte Ialam et al (2019), señalan no haber encontrado efecto de estación sobre el peso vivo de gallinas nativas, criadas en libertad. Sin embargo, Kanyama et al (2022) informa de la necesidad de suplementar la parvada de traspatio, para mitigar los efectos de la estación seca.
En referencia al Phvo, Juárez et al (2008) observaron pesos similares a lo encontrado en esta investigación (55 ± 7 g). Martínez et al (2012), encontraron un Phvo de 51 g y Sosa-Montes et al (2022) de 50.6 ± 0.24g, resultados inferiores al promedio encontrado en el presente estudio (54±4.0 y 53.0±4.0 g). Jerez et al (2009), reportaron un peso promedio de 53.3 g en gallinas alimentadas con maíz. Leeson y Summers (2005) y García et al (2016), encontraron que,conforme se incrementa el PV de GT, se incrementa el Phvo. Sin embargo, Martínez et al (2013) y Toalombo et al (2019b), encontraron resultados similares a los obtenidos en esta investigación. Por lo que, se podría sugerir que, el Phvo es afectado por peso vivo de las gallinas, en donde intervienen factores tales como: genotipo y edad (Jerez et al 2009; Mutayoba et al 2012, Fuente et al 2012; Pérez, 2013), puesto que, en la presente investigación no se encontró efecto de la dieta de las gallinas de traspatio, durante la época seca sobre el peso vivo y el peso el huevo.
Se identificaron dos tipos de dietas en general no llegan a cubrir los requerimientos asumidos para las GT; en donde el contenido nutricional de la dieta no fue afectado por el tipo de dieta; el peso corporal y el peso del huevo tampoco se asoció con el tipo de dieta ya que se considera que estos valores están más asociados al genotipo de las aves. Por lo que una posible estrategia es incrementar ingredientes con una mayor densidad proteica y energética.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a la Coordinación de la Investigación Científica (CIC-UMSNH) por el financiamiento otorgado para la realización del presente trabajo
Admasu S, D.emeke S, and Meseret M 2019 Poultry feed resources and chemical composition of crop content of scavenging indigenous chicken. Online Journal of Animal and Feed Research, 6, 247-255. DOI: 10.36380/scil.2019.ojafr34
Afolabi K, Ndelekwute E, Abu, O and Usoroidem I 2019 Assessment of the nutritional quality of crop contents of scavenging local chickens in Akwa Ibom state of Nigeria. Advances in Life Science and Technology , 76, 52-58.
Álvarez L y Revelo H 2019 El Entorno Social, Cultural y Productivo de La Gallina Criolla del Pacífico Colombiano en Comunidades Afro, Indígenas y Campesinas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal , 14, 107-116.
Barnett KL and Facey SL 2016 Grasslands, Invertebrates, and Precipitation: A Review of the Effects of Climate Change. Frontiers in Plant Science, 7, 1196. DOI: 10.3389/fpls.2016.01196
Bekele B 2016 Locally Available Poultry Feeds, Feeding Practices and Health in Sidama Zone and Halaba Special Woreda in SNNPR. Journal of Biology, Agriculture and Healthcare. 7, 2224-3208.
Blanco R J L 2006 El estudio de la gallina ecológica. Explotaciones agropecuarias. Escuela de Ing. Técnicas Agrícolas. España. https://es.calameo.com/read/0000682381658d314792c [Fecha de acceso 27 de septiembre de 2022]
Carranco J M E, Barrita R V, Fuente M B Ávila G E y Sanginés G L 2020 Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2, 355-368 DOI: 10.22319/rmcp.v11i2.5090
FAO 2013a Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México 2012. URL: https://www.fao.org/publications/card/en/c/84d7cf29-/ [Fecha de acceso 3 de septiembre de 2023]
FAO 2013b Revisión del Desarrollo Avícola. Animal Production and Health Division. URL: https://www.fao.org/publications/card/es/c/fe3b6616-08d5-5f6f-a07a-3b93828323d0/ [Fecha de acceso 29 de septiembre de 2022]
Fuente M B, Mendoza M G D, Arce M J, López C C y Ávila G 2012 Respuesta productiva de gallinas a dietas con diferentes niveles de proteína. Archivos de Medicina Veterinaria, 44, 67-74. DOI: 10.4067/S0301-732X2012000100010
García D, Colas M, López W, Pérez E, Sánchez A, Lamazares M and Grandía R 2016 El peso corporal y su efecto sobre indicadores bioproductivos en gallinas White Leghorn L33. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 3, 188-200 DOI: 10.15446/rfmvz.v63n3.62714
Ginindza M, Mbatha RK and Ng´ambi J 2022 Dietary crude fiber levels for optimal productivityof male Ross 308 broiler and Venda chickens aged 1 to 42 days. Animals, 10, 1-6 DOI: 10.3390/ani12101333
Goromela E H, Kwakkel R P, Verstegen M W A and Katule A M 2008 Effect of season and farming system on the quantity and nutritional quality of scavengeable feed resources and performance of village poultry in central Tanzania. Journal of Cell and Animal Biology, 2, 063-071
Hanyani CT 2012 Effect of full and semi-scavenging rearing systems on crop contents and the quality of meat from village chickens during the spring season of Eastern Cape, South Africa. Master Science Thesis. University of Fort Hare. Faculty of Science and Agriculture.
Hayat N, Solomon D and Meseret M 2016 Chemical Composition of Scavenging Feed Resource of Indigenous Chickens. Asian Journal of Animal Sciences, 10, 182-188. DOI: 10.3923/ajas.2016.182.188
Hortúa-López L C, Cerón-Muñoz M F, Zaragoza-Martínez M L and Angúlo-Arizola J 2021 Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina. Agronomía Mesoamericana, 3, 1019-1033. DOI: 10.15517/am.v32i3.42903
Ialam R, Kalita N, Sapcota D, Mahantas J and Kalita K 2019 Effect of carcass characteristics of indigenous chickens reared in free range scavenging system of Assam. International Journal of Livestock Research. 11, 183-190 DOI: 10.5455/ijlr.20190911032607
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2014 Censo Agropecuario del Estado de Michoacán, México. Gobierno del Estado de Michoacán, México.
Jerez S M P, Reyes S M, Carrillo R J C, Villegas A and Segura C J 2009 Indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola alternativo en Oaxaca, México. En: Egea-Fernández, J.M. and Gonzálvez-Pérez (Eds.) Actas del VIII CONGRESO SEAE sobre "Cambio climático, biodiversidad y desarrollo rural sostenible". IV Congreso Iberoamericano Agroecología y II Encuentro Internacional de Estudiantes de Agroecología y Afines. Murcia, España. 16 - 20 de septiembre 2008 www.agroecologia.net
Juárez C A, Ortiz R R, Pérez S R E, Gutiérrez V E and Val A D 2008 Caracterización y modelación del sistema de producción avícola familiar. Livestock Research for Rural Development, 20.
Kanyama C M, Moss A and Crowley T M 2022 Strategies of promoting sustainable use and conservation of indigenous chicken breeds in Zambia: lessons from low-income countries [version 2 peer review: 1 not approved] F1000Research, 11, 251 DOI: 10.12688/f1,000research.75478.2
Kingori A M, Wachira A M, Tuitoek J K 2010 Indigenous Chicken Production in Kenya: A Review. International Journal of Poultry Science, 9, 309-316. DOI:10.3923/ijps.2010.309.316
Leeson S and Summers J D 2005 Commercial Poultry Nutrition. 3rd Edition. Nottingham University Press. Nottingham, UK
Lwelamira J 2012 Genotype-Environmental (G X E) Interaction for Body Weights for Kuchi Chicken Ecotype of Tanzania Reared Under Intensive and Extensive Management. International Journal of Poultry Science, 12, 96-102. DOI:10.3923/ijps.2012.96.102
Mammo M 2012 Indigenous Chicken Production and the Innate Characteristics. Asian Journal of Poultry Science, 6, 6-64. DOI: 10.3923/ajpsaj.2012.56.64
Martínez AY, Córdoba LJ, Santana PAA, Martínez YO, Valdivié NMI and Betancur HCA 2012 Productividad y calidad del huevo de gallinas con niveles crecientes de harina de semilla de calabaza (Cucurbita maxima) Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 3, 65-75.
Martínez A Y, López F Y, Martínez Y O, Olmo G C and Rodríguez B R 2013 Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L33) en la producción y calidad del huevo comercial. Revista Granma Ciencia 2013; 17.
Marzini J, Bonnet P, Bessaoud O and Ton-Un C 2016 Small scale family farming in the near east and north Africa región synthesis. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/3/i6436e/i6436e.pdf
Mekonnen H, Mulatu D, Kelay B and Berhan T 2010 Assessment of the nutritional status of indigenous scavenging chickens in Ada’a district, Ethiopia. Tropical Animal Health and Production, 42, 123–130
Merhun L and Tagesse S 2019 Review on available feed resources and feeding practice of village chicken: Ethiopia. International Journal of Current Research. 2019, 11(05): 3553-3557
Momoh O M, Egahi J O, Ogwuche P O and Etim VE 2010 Variation in nutrient composition of crop contents of scavenging local chickens in North Central Nigeria. Agriculture and Biology Journal of North America, 1,912-915
Morales-Valenzuela G 2019 Avicultura de traspatio en Tacotalpa, Tabasco. En: Morales-Valenzuela, G., Padilla-Vega. J., Vázquez-Davila, M.A. (Eds.) Memoria Biocultural de la Selva. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. 69-77
Mutayoba S K, Katule A K, Minga U and Mtambo M M and Olsen J E 2012 The effect of supplementation on the performance of free range local chickens in Tanzania. Livestock Research for Rural Development, 24
Ncobela C N and Chimonyo M 2016 Nutritional quality and amino acid composition of diets consumed by scavenging hens and cocks across seasons. Tropical Animal Health and Production, 48, 769-777
NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Nzioka S, Mungube E, Mwangi M, Muhammed L and Wambua J 2017 The quantity and quality of feed available to indigenous chickens under the scavenging system in semi-arid Eastern Kenya. East African Agricultural and Forestry Journal, 82, 57-69 DOI: 10.1080/00128325.2016.1253324
Prakash B, Verma S K, Rama R R V, Raju M V L N, Paul S S, Kannan A, Mishra S, Singh V and Sankhyan V 2019 Feeding status of free-range scavenging chickens in different agro-climatic regions of India, British Poultry Science. 61, 26 32
Queenan K, Alders R, Maulaga W, Lumbwe H, Rukambile F, Zulu E, Bangol B and Rushton J 2016 An appraisal of the indigenous chicken market in Tanzania and Zambia. Are the markets ready for improved outputs from village production systems? Livestock Research for Rural Development, 28, 10
Raphulu T and Jansen V R C 2018 Dietary protein and energy requirements of Venda village chickens. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 119, 95–104. https://kobra.uni-kassel.de/handle/123456789/2018040955192#
Raphulu T, Jansen van Rensburg C and Coeztze R J 2015a Carcass composition of Venda indigenous scavening chickens under village management. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 116, 27-35
Raphulu T, Jansen R C and Ryssen J B J 2015b Assessing nutrient adequacy from the crop contents of free-ranging indigenous chickens in rural villages of the Venda region of South Africa. South African Journal of Animal Science; 45,143–152 DOI: 10.4314/sajas.v45i2.5
Ravindran V 2013 Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo. Alimentos alternativos para su uso en formulaciones de alimento para aves de corral. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Revisión del Desarrollo Avícola, URL: https://www.fao.org/3/al706s/al706s00.pdf [Fecha de acceso 29 de septiembre de 2022]
Revelo H A, Valenzuela M R and Álvarez L A 2017 Caracterización morfológica de la gallina criolla del Pacífico Colombiano en comunidades Afro-Indígenas y campesinas. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 10: 216-221
Rodríguez B, Savón L, Vázquez Y, Ruiz T E and Herrera M 2018 Evaluación de la harina de forraje de Tithonia diversifolia para la alimentación de gallinas ponedoras. Livestock Research for Rural Development, 30,56
Sarmiento-Franco L, Santos-Ricalde R, Sandoval-Castro CA and Torres-Acosta JFJ 2021 Aportaciones de la FMVZ-UADY al conocimiento sobre la alimentación de cerdos, aves y Conejos con recursos tropicales. Tropical and Subtropical Agroecosystems 24, 1-11. DOI: 10.56369/tsaes.3688
Sosa-Montes E, Sánchez-Cervantes A, Pro-Martínez A, Mendoza_Pedraza I and González- Cerón F 2022 Physical characteristics of eggs from Mexican Creole, Hy Line Brown and Rhode Island Red in intensive production. Agro Productividad. DOI: 10.32854/agrop.v15i7.2387
Statistical Analysis System 2000 SAS User Guide (Release 9.2), SAS Institute Inc., Cary, North Carolina, USA
Toalombo P A, Navas G F J, Andrade Y V C, Trujillo J V, Martínez J and Delgado J V 2019a Caracterización productiva y organoléptica de huevos de gallinas de campo de la región sierra del Ecuador. Archivos de Zootecnia, 68, 412-415 DOI: 10.21071/az.v68i263.4201
Toalombo V P A, Navas G F J, Landi V, Jurado J M L and Bermejo, J V D 2019b Sexual Dimorphism and Breed Characterization of Creole Hens through Biometric Canonical Discriminant Analysis across Ecuadorian Agroecological Areas. Animals, 10,1-25
Tufarelli V, Ragni M and Laudadio V 2018 Feeding forage in poultry: A promising alternative for the future of production systems. Agriculture, 8, 81-90 DOI: 10.3390/agriculture8060081
Vega M V E, Román P S I, Durán A M, Vélez I A, Cabrera T E, Cantú C A, Colín C, Maldonado J J A, Martínez V G and Ríos U A 2018 Evaluación morfológica de gallinas de traspatio mexicanas (Gallus gallus domesticus). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9, 362–375 DOI: 10.22319/rmcp.v9i2.4484
Yirgu T, Tesfaye E and Assefa G 2017 Poultry Feed Resources and Coping Mechanisms of Challenges in Sidama Zone, Southern Ethiopia. Food Science and Quality Management, 60, 77-86