Livestock Research for Rural Development 30 (1) 2018 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Digestibilidad aparente de nutrientes en dietas de forraje de Moringa oleifera para conejos en crecimiento

Y Caro, Daymara Bustamante, L E Dihigo y J Ly

Instituto de Ciencia Animal, Apartado postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
ycaro@ica.co.cu

Resumen

Se realizó un experimento para evaluar la digestibilidad aparente de nutrientes de conejos en crecimiento alimentados con dietas que contenían diferentes niveles de harina de forraje de moringa (Moringa oleifera). Se utilizaron 24 conejos Nueva Zelandia Blanco (1.45 kg de peso vivo promedio) los cuales se distribuyeron aleatoriamente en tres tratamientos experimentales de ocho conejos cada uno. Los tratamientos consistieron en: una dieta control y otras dos con 15% y 30% de harina de harina de forraje de moringa. Los animales recibieron las dietas en forma de harina y dispusieron de agua a libre voluntad durante el periodo experimental. Se empleó el método de colección total de heces para determinar la digestibilidad aparente de la materia seca (DMS), proteína bruta (DPB), fibra detergente neutro (DFDN), fibra detergente acida (DFDA), hemicelulosa (DHEM) y celulosa (DCEL).

La DMS y de la hemicelulosa (74.63, 77.45 y 78.14, 60.66, 58.44 y 62.25 % para 0, 15 y 30 % de inclusión del forraje de moringa, respectivamente) no presentaron diferencias entre dietas. La DPB, la FDN, la FDA y la celulosa aumentaron con la inclusión de la harina de forraje de moringa. Se confirmó que el forraje de moringa presenta un contenido elevado de nutrientes digestibles para conejos en crecimiento, siendo un recurso alternativo utilizable en la alimentación cunícola en condiciones tropicales.

Palabras claves: forrajes tropicales arbóreos, herbívoras


Apparent digestibility of nutrients from diets containing Moringa oleifera forage for growing rabbits

Summary

An experiment was carried out to evaluate the apparent digestibility of nutrients in growing rabbits fed diets containing different levels of Moringa oleifera leaf meal. Twenty-Four New Zealand White rabbits (1.45 kg average live weight) were used, which were randomly distributed into three experimental treatments of eight rabbits each. The treatments were: control, 15% and 30% of moringa leaf meal. All groups received diets in the form of flour and disposed of free water during the experimental period. The apparent digestibility of dry matter (DMS), crude protein (DPB), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), hemicellulose and cellulose was determined using the total feces collection method.

 The DMS and DHEM (74.6, 77.4 and 78.1, 60.7, 58.44 and 62.3% for 0, 15 and 30% moringa forage meal, respectively) did not present differences between diets. The DPB, NDF, FDA and cellulose increased with the inclusion of moringa forage meal. In conclusion, it was confirmed that the moringa forage presents a high content of digestible nutrients for growing rabbits, being an alternative resource usable in rabbit feeding under tropical conditions.

Key words: herbivores, tropical tree foliage


Introducción

La producción de conejos representa una alternativa para aumentar el consumo de carne en los países tropicales, principalmente para los pobres en áreas rurales. Los programas de alimentación de conejos se han basado en soja, maíz y alfalfa. Sin embargo, los ingredientes de estos piensos no se cultivan en cantidades importantes en las regiones tropicales. Esos cultivos podrían ser sustituidos por otros cosechados bajo condiciones tropicales, lo que podría reducir el costo de la producción animal, haciendo que las proteínas estén a disposición de las personas a precios más baratos (Asar et al 2010).

Es por ello que se hace necesario el estudio sobre la inclusión de nuevas materias primas en las dietas para conejos, que permitan una disminución de costos y al mismo tiempo aseguran el mantenimiento de las producciones.

La Moringa oleifera es una planta tropical que destaca por su alto contenido en proteína, aminoácidos esenciales y vitaminas y minerales (Ayssiwede et al 2010, Abou-Elezz et al 2011; Medugu et al 2012).

Los resultados de la investigación indican que la M. oleifera puede ser incluida hasta un 40% en las dietas de conejos en crecimiento sin ningún efecto perjudicial sobre el rendimiento de la canal (Safwat et al 2014). El objetivo de este experimento fue estudiar el efecto de la harina de forraje de M. oleifera en la digestibilidad aparente de los nutrientes de conejos en crecimiento.


Materiales y métodos

Elaboración de la harina de harina de forraje
Especie evaluada

Se trabajó con la especie arbórea Moringa oleifera accesión Supergenius (India), que procedía del área forrajera del Instituto de Ciencia Animal, establecida sobre suelo ferralítico rojo típico, de rápida desecación y perfil uniforme (Hernández et al 1999).

Procedimiento experimental

La M. oleifera var. Supergenius se sembró en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Zaldívar “Miguel Sistach Naya”. La siembra se realizó en un área circunscrita de 200 m2 de forma manual, a una densidad de siembra de 100 000 plantas/ ha. Se realizó el segundo corte a los 60 días posteriores al corte anterior y se muestreó la planta entera. El forraje se cortó de forma manual a una altura de 30 cm sobre el nivel del suelo. El secado del material se realizó a la sombra, durante cinco días para reducir humedad y evitar la descomposición de las vitaminas y otros compuestos.

El material se esparció a una altura de cama inferior a los 30 cm y se le realizó el volteado tres veces al día con el uso de un rastrillo, para lograr un secado uniforme y evitar el desarrollo de procesos fermentativos. Posteriormente, se redujo a un tamaño de partícula de 3 mm, en un molino de martillo y la harina se almacenó en sacos de yute de 50 kg hasta su utilización.

Se tomaron muestras de seis sacos y se homogenizaron. Con el objetivo de obtener una mezcla representativa de aproximadamente 1 kg, se esparció el contenido del saco sobre una superficie limpia y plana para tomar muestras al azar. El tamaño de partícula se redujo a 1 mm en un molino de martillo y posteriormente se pasó por un tamiz de igual medida para asegurar un tamaño uniforme. La mezcla se envasó en frascos de cristal con cierre hermético y se almacenó a temperatura ambiente hasta su análisis posterior (Herrera et al 1986). La composición del material en estudio se muestra a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Composición proximal de la harina
de forraje de moringa (% base seca)

Indicadores

Media

MS

88.24

Lignina

7.12

Cenizas

11.88

FDA

29.17

FDN

40.11

PB

21.49

Celulosa

22.05

Hemicelulosa

10.94

Ca

2.90

P

0.38

Animales y dietas experimentales

Se utilizaron 24 conejos machos Nueva Zelanda Blanco de 60 días de edad, con un peso promedio de 1.45 kg. Estos fueron alojaron en jaulas metálicas individuales de alambre galvanizado, provistas de un comedero lineal y un bebedero automático de nipple. Durante el período experimental los animales dispusieron de agua a libre voluntad.

Los animales se sometieron a las dietas experimentales que se muestran en la Tabla 2. Las dietas experimentales fueron formuladas según las necesidades nutricionales de proteína y energía, establecidos por Machado et al (2011). Los tratamientos consistieron en una dieta control y la inclusión de 15% y 30% harina de forraje de moringa. Las dietas se suministraron en forma de harina y se ofrecieron ad libitum. Las mismas fueron isoproteicas e isoenergéticas.

Tabla 2. Composición química de las dietas experimentales correspondientes a la prueba de digestibilidad (% en base seca)

Ingredientes

Harina de forraje de moringa, %

0

15

30

Salvado de trigo

34.8

25.8

19.8

Harina de soya

18.0

17.0

13.0

Harina de maíz

19.0

20.0

27.0

Harina de caña de azúcar

10.0

10.0

-

Harina de cítrico

5.00

5.00

5.00

Moringa oleifera

-

15.0

30.0

Cáscara de maní

8.00

2.00

-

Aceite vegetal

2.50

2.50

2.50

Carbonato de calcio

0.40

0.40

0.40

Fosfato dicálcico

1.30

1.30

1.30

Premezcla de mineral y vitaminas1

0.40

0.40

0.40

Cloruro de sodio

0.40

0.40

0.40

DL-metionina

0.20

0.20

0.20

Composición calculada (%)

PB, Nx6.25

16.1

15.9

16.1

FB

14.0

14.2

14.0

ED (MJ/kg de MS)

10.3

10.4

10.5

1 Cada kg contiene: vitamina A 12 000 UI, vitamina D 3 2000 UI, vitaminaB2 4160 UI, niacina 16 700 UI, ácido pantoténico 8200UI, vitamina B6 3420 UI, ácido fólico 0.980 g. vitamina B12 16mg, vitamina K 1560 UI, vitamina E 16.g, BHT 8.5g, cobalto 0.750g, cobre 3.5g, hierro 9.86g, manganeso 6.52g, sodio 0.870g, zinc 42.4g, selenio 6.6

Procedimiento experimental

El período experimental duró 12 días, se emplearon los primeros siete días para la adaptación de los animales a las dietas. El alimento se ofertó a razón de 300 g diarios, distribuidos en dos raciones iguales: mañana y tarde. Las excretas se recolectaron cuantitativamente de forma individual, durante cuatro días consecutivos según la metodología propuesta por Pérez et al (1995). Los coeficientes de digestibilidad aparente de los nutrientes de las dietas se determinaron según la fórmula clásica:

donde, NI representó la ingestión de nutrientes y NE expresó el nutriente excretado.

Durante la fase experimental se controló el peso del alimento ofertado, así como del rechazo, para determinar el consumo diario del alimento. Las excretas se conservaron en congelación a -20 °C, al finalizar el período de recolección se mezclaron y se tomó una alícuota de 10%. Las heces se llevaron a estufa de 60°C durante 72 h. Posteriormente, se pesaron, molieron y analizaron.

Determinaciones químicas

Los análisis químicos en alimento y excretas se determinaron según las técnicas reconocidas (AOAC 2000) para materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas totales, el contenido de calcio (Ca) y fósforo (P). El fraccionamiento de Van Soest et al (1991) se utilizó para la caracterización de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, celulosa y hemicelulosa.

Diseño experimental y análisis estadístico

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y ocho repeticiones. El animal representó la unidad experimental. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2012 (Di Rienzo et al 2012). Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955) en los casos necesarios.


Resultados y Discusión

La digestibilidad fecal aparente de la proteína, la FDN, la FDA y la celulosa aumentó con la inclusión de la harina de forraje de moringa (Tabla 3). Este comportamiento es similar al descrito por Prasad et al (2003), quienes evaluaron la digestibilidad de nutrientes y los cambios en el patrón de fermentación cecal en conejos alimentados con follaje de morera (15, 30 y 45%).

Tabla 3. Digestibilidad fecal aparente de nutrientes en conejos alimentados
con harina de forraje de moringa

Indicadores

Harina de forraje de moringa, %

ESM

p

0

15

30

n

8

8

8

-

DMS

74.6

77.5

78.1

3.65

0.0589

DPB

73.0a

82.8b

85.3b

2.74

<0.0001

DFDN

45.9a

48.8b

50.3b

1.98

<0.0001

DFDA

55.1a

67.4b

68.7b

3.19

<0.0001

Hemicelulosa

60.7

58.4

62.3

2.06

0.0576

Celulosa

30.7a

39.4b

41.4b

2.32

<0.0001

abc Letras distintas indican diferencias significativas para P<0.05

Los resultados de la MS y PB en este experimento son superiores a los informados para dietas en forma de harina que incluían niveles análogos de follaje de Trichanthera gigantea (Nieves et al 2001) y Leucaena leucocephala (Nieves et al 2002).

La elevada digestibilidad de la PB se pudiera atribuir al tamaño de partículas, que proporcionó un mayor ataque microbiano (Dihigo 2007) y también a una mayor de la digestibilidad de las fracciones fibrosas, debido a la presencia del follaje de moringa en la dieta.

El aumento en la digestibilidad de las fracciones relativas a la fibra en las dietas que contenían moringa, pudiera estar determinado por un mayor tiempo de retención de la digesta en el ciego, lo cual generaría un incremento en la actividad fermentativa (García et al 1999). Según Gidenne y García (2006), al incrementar la fibra en la dieta de la especie cunícola se mejora su digestibilidad por un aumento tanto en cantidad como en calidad de la actividad microbiológica cecal, debido a que en este tipo de forraje con bajo grado de madurez no están presentes los residuos de xilosas esterificados con grupos acetilos. Estos ésteres impiden la degradación de la fibra en forrajes con mayor grado de madurez a través de una limitación de la especificidad de enzimas microbianas por los polisacáridos.

Savón (2010) observó que la digestibilidad de FDN mejoró con la presencia de la harina de mucuna en la dieta hasta un 30%, aunque no existieron diferencias entre el 20% y el control (harina de forraje de alfalfa). La digestibilidad de la FDA mostró un comportamiento similar, con un efecto menos marcado en la dieta control. Por otra parte, Albert (2006) encontró valores de digestibilidad de la FDN hasta un 70% en dietas que contenían 35% de harina de forraje de morera en cuyes, especie que posee características fisiológicas similares a las del conejo.

La alta digestibilidad observada para la FDA se corresponde con una mayor digestibilidad de la celulosa. La celulosa y especialmente la lignina son los principales factores responsables de la baja digestibilidad de la fibra en el conejo. No obstante, este no fue un factor limitante para los animales que consumieron esta harina, que se caracterizó por un menor grado de lignificación.

García et al (2002) concluyeron que los valores de la digestibilidad fecal de la FDN estan alrededor del 30% mientras que los de la fibra soluble ascienden hasta 75%, donde el 30% de las unidades de este valor podria ser digerido antes de llegar al ciego (Carabaño et al 2001). Los resultados obtenidos en el presente studio se corresponden con el anterior planteamiento. Por otra parte, la alta digestibilidad de los nutrientes de la harina de forraje de moringa les proporciona a los conejos la energía necesaria para el mantenimiento (Motta et al. 2006).


Conclusiones

Estos estudios confirmaron que el forraje de moringa presenta un contenido elevado de nutrientes digestibles para conejos en crecimiento, siendo un recurso alternativo utilizable en la alimentación cunícola en condiciones tropicales.


Agradecimientos

El trabajo que aquí se describe fue ejecutado parcialmente con fondos asignados al Proyecto PY P131 LH002 33 “Moringa oleífera: una planta de interés para la alimentación animal del Programa Nacional de Producción de Alimento Animal (La Habana, 2014).


Referencias

Abou-Elezz F M, Sarmiento-Franco L, Santos-Ricalde R and Solorio-Sanchez F 2011 Nutritional effects of dietary inclusion of Leucaena leucocephala and Moringa oleifera leaf meal on Rhode Island Red hens’ performance. Cuban Journal of Agricultural Science, 45(2): 163–169

Albert A 2006 Evaluación biofisiológica de las especies Trichantera gigantea; Morus alba y Erythrina poeppigiana en cuyes, en la región de Topes de Collantes. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Medicina Veterinaria. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, pp. 40-53

AOAC 2000 Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington, District of Columbia, pp. 1465

Asar M A, Mona Osman, Yakout H M and Safoat A 2010 Utilization of corn-cob meal and faba bean straw in growing rabbits diets and their effects on performance, digestibility and economical efficiency, Egyptian Poultry Science, 30(2): 415–442

Ayssiwede S B, Dieng A, Chrysostome C, Ossebi W, Hornick J L and Missohou A, 2010 Digestibility and metabolic utilization and nutritional value of Leucaena leucocephala (Lam.) leaves meal incorporated in the diets of indigenous seneghal chickens, International Journal of Poultry Science, 9(8): 767–776

Carabaño R, García J and De Blas JC 2001 Effect of fibre source on ileal apparent digestibility of non-starch polysaccharides in rabbits. Animal Science 72(2): 343-350

Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, Gonzalez L, Tablada M and Robledo C W 2012 Grupo InfoStat versiín 2012, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar

Dihigo LE 2007 Caracterización físico-química de productos tropicales y su impacto en la morfofisiología digestiva del conejo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, pp. 146

Duncan B 1955 Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11: 1-42

García J, Carabaño R and de Blas J C 1999 Effect of fiber source on cell wall digestibility and rate of passage in rabbits. Journal of Animal Science 77(4): 898-905

García J, Gidenne T, Falcao-E-Cunha L and De Blas C 2002 Identification of the main factors that influence caecal fermentation traits in growing rabbits. Animal Research 51(2): 165-173.

Gidenne T and García J 2006 Nutritional strategies improving the digestive health of the weaned rabbit. In: Recent advances in rabbit research. Servicio de publicaciones de la UPV, Valencia, España. 229-237

Hernández A, Pérez J. M. y Busch O 1999 Nueva versión de la genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. AGROINFOR-MINAG. La Habana p. 64

Herrera R, González S, García M, Ríos C and Ojeda F 1986 Análisis químico del pasto. En: Los pastos en Cuba. Segunda Edición. p. 701

Machado L C, Motta W, Scapinello C, Sangoi M e Castro A 2011 Manual de formulação de ração e suplementos para coelhos. Associação Científica Brasileira de Cunicultura. 24 p. ISBN 978-85-912388-1-1

Medugu C I, Mohammed G, Raji A O, Barwa E and Andi Zhinma A 2012 Utilization of different forages by growing rabbits. International Journal of Advanced Biological Research 2(3): 375-381

Motta W F, Borges F M e Apocaypse R 2006 Fundamentos da nutrição de coelhos. III Congreso de Cunicultura de las América. Paraná (Brasil) p. 35

Nieves D, Briceño D, Pineda A y Silva L 2001 Digestibilidad in vivo de nutrientes en dietas para conejos con niveles crecientes de naranjillo (Trichanthera gigantea). VI Encuentro Regional sobre Nutrición y Producción de Especies Monogástricas, La Habana (Cuba) 9:(Suplemento 1):70

Nieves D, Maurera R, Terán O y González C 2002 Inclusión de matarratón (Gliricidia sepium) en dietas para conejos. V Congreso de Ciencia y Tecnología. 6-8 de noviembre. Guanare (Venezuela) p. 51

Pérez J, Cervera C, Falcao E, Concha L, Maertens L, Villamide M J and Xiccato G 1995 European ring-test on In Vivo determination of digestibility in rabbits: reproducibility of a reference method compared with individual laboratory procedures. World Rabbit Science 3: 41-43

Prasad R, Misra A K, Sankhyan S K, Mishra A S, Tripathi M K, Karim S A and Jakhmola R C 2003 Growth Performance and Caecal Fermentation in Growing Rabbits Fed on Diets Containing Graded Levels of Mulberry (Morus alba) Leaves. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences 16 (9):1309-1314

Safwat A M, Sarmiento-Franco L, Santos-Ricalde R H and Nieves D 2014 Determination of tropical forage preferences using two offering methods in rabbits, Asian Australasian Journal of Animal Science 27(4): 524–529

Savón L 2010 Harinas de forrajes tropicales. Fuentes potenciales para la alimentación de especies monogástricas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. pp. 251

Van Soest P J, Robertson J B and Lewis B A 1991 Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science 74(10):3583-3593


Received 17 October 2017; Accepted 18 November 2017; Published 1 January 2018

Go to top