Livestock Research for Rural Development 26 (7) 2014 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la conducta de aves de postura en un día luz, alojadas en jaulas convencionales. El comportamiento de las aves fue grabado con cámaras de video instaladas en el techo del galpón, de las 5:00 a 19:00 horas durante 17 días. Se estudiaron dos lotes con 36 aves de la línea H&N Brown Nick y 33 de la línea H&N Brown Nick en 8 jaulas para cada lote a densidades de 442cm2, 394cm2 y 329 cm2/ave. Se obtuvieron 49140 registros de los comportamientos comer, beber, vigilar, acicalar, descansar, dormir, estirarse, caminar, aletear, picaje y baño en malla. Para la modelación de las curvas de desempeño de cada conducta, se utilizó un modelo aditivo mixto generalizado con suavizaciones (GAMMs).
La hora tuvo un efecto significativo sobre todas las actividades indicando que el repertorio comportamental es altamente dinámico a lo largo del día. El consumo de alimento y la actividad de vigilar fueron observadas en un máximo de 38% y 51% de las aves, mientras que caminar, aletear, rascar y baño en malla se observaron en un máximo de 1%, 0.06%, 0.1% y 0.07% de los animales. Conductas demandantes de una mayor cantidad de espacio tuvieron una baja representación en el total de los comportamientos.
Palabras clave: bienestar animal, estereotipias, patrones de comportamiento, repertorio etológico
This study aimed to evaluate the behaviour of hens in conventional laying cages in battery in daylight. The hen’s behavior was evaluated by tape recorded by video cameras installed on the roof of the housing system. Behaviour parameters were recorded from 5:00 to 19:00 hours during 17 days. The study was conducted on two lots of 36 H&N Brown Nick and 33 H&N Lohmann Brown Classic birds using 8 cages for each lot, at densities of 442cm2, 394cm2 and 329 cm2/hen. A total of 49140 records corresponding to the activities eating, drinking, standing, preening, resting, sleeping, stretching, walking, wing flapping, feather pecking and wire bathing was obtained through direct observation. For modeling the performance of the behavior a generalized additive mixed model with smoothed estimates (GAMMs) was used.
Time of day had a significative effect on all behavior traits. Eating and standing accounted for 38% and 51% of total activities, while walking, wing flapping, scratching and wire bathing were observed in less than 1%, 0.06%, 0.1% y 0.07% of the birds. In the present study, activities for which most space is used had a low frequency of occurrence.
Key words: animal behaviour, cage density, modelling, stereotypes
El creciente interés por el bienestar animal ha conducido a reevaluar los diferentes sistemas de producción convencionales de alta eficiencia, los cuales están enfocados en producir con más animales en menos espacio. Se afirma que este tipo de sistemas priva a los animales de alguna o varias de las denominadas 5 libertades, las cuales declaran que los animales deben estar en todo momento libres de hambre y sed, libres de malestar, libres de dolor, lesiones y enfermedades, libres de expresar un comportamiento normal y libres de miedo (Zapata et al 2002).
En la avicultura para la producción de huevo comercial requiere la evaluación constante del bienestar de las aves. En estos sistemas las aves son alojadas durante todo su período productivo en jaulas con espacios reducidos, donde no pueden presentar en su totalidad el repertorio etológico que presentan en libertad; siendo el baño, el descanso en perchas y el anidamiento los comportamientos más afectados (Vestergaard et al 1997; Tejeda et al 2002; Pickel et al 2011). Adicionalmente, exhiben mayor actividad de picaje, el cual va en detrimento del bienestar de las gallinas (Johnsen et al 1998).
Diferentes estudios han conducido a proponer el uso de jaulas enriquecidas con nido, aseladero y espacio mínimo de 750 cm2 por ave, como la mejor alternativa para la producción intensiva de huevo cuidando el bienestar de las aves (Büttow et al 2008; Guo et al 2012). Sin embargo, algunas evaluaciones han mostrado que aunque este tipo de jaulas permiten expresar una mayor cantidad de comportamientos, se presenta mayor cantidad de picoteo agresivo y canibalismo debido a la territorialidad de las aves (Lay et al 2011) y el resultado productivo no es diferente del obtenido en jaulas convencionales (Büttow 2008).
En Colombia, la avicultura de huevo utiliza jaulas convencionales y aunque se ha generado una mayor atención por el bienestar animal las últimas décadas, se desconoce el comportamiento de las aves en jaula, bajo las condiciones ambientales y de manejo presentes en el país, es decir, en galpones abiertos y donde las fluctuaciones ambientales no son controladas.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la conducta de gallinas de postura en un día luz, alojadas en jaulas convencionales, en un sistema de producción de huevo comercial en el departamento de Antioquia.
La investigación fue realizada en la Hacienda la Montaña de la Universidad de Antioquia, localizada en el municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia) a los 6° 26´60´´ latitud norte y a 75° 32´ 37´´ longitud occidental. Con altura sobre el nivel del mar de 2350 m. Temperatura promedio de 15 °C (máxima 22°C y mínima 7°C) y humedad relativa del 72%.
Se analizaron dos lotes de aves. En el primer lote se seleccionaron 36 aves de la línea genética H&N Brown Nick, en la semana 70 de producción. En el segundo lote se seleccionaron 33 aves H&N Lohmann Brown Classic, en la semana 35 de postura. En el primer lote se usaron 4 jaulas de 39 cm x 34 cm x 23 cm (largo x ancho x alto) con 3 aves/jaula (442cm2/ave) y 4 jaulas de 58 cm x 34 cm x 23 cm (largo x ancho x alto) con 6 aves/jaula (329 cm2/ave). Para el segundo lote fueron utilizadas 4 jaulas de 39 cm x 34 cm x 23 cm (largo x ancho x alto) con 3 aves/jaula (442cm2/ave), 3 jaulas de 58 cm x 34 cm x 23 cm (largo x ancho x alto) con 5 aves/jaula (394cm2/ave) y 1 jaula de 58 cm x 34 cm x 23 cm (largo x ancho x alto) con 6 aves/jaula (329 cm2/ave).
En ambos lotes el sistema de alimentación fue manual, con alimento automezclado y suplementación de calcio de acuerdo a las necesidades nutricionales de las aves y el agua fue suministrada a voluntad usando bebederos tipo niple.
Se instalaron 4 cámaras de video PROVISION ISR con infrarrojo 1/3” SONY CDD, en el techo del galpón, las cuales grababan las 24 horas (Figura 1). Para el análisis de las actividades diurnas se seleccionaron 14 horas por día, desde las 5:00 a las 19:00 h. Los comportamientos se clasificaron según su funcionalidad siendo fundamentales para el mantenimiento comer y beber, mientras que aletear, rascarse o acicalarse se asumieron como inherentes a estados de relajación y confort para las aves (Albentosa y Cooper 2004; Shimmura et al 2007; Zimmerman et al 2011), como se indica en la Tabla1.
Photo 1. Sistema de monitoreo de jaulas con cámaras de video y grabación en tiempo real |
Los videos fueron analizados por un solo observador utilizando la técnica de muestreo instantáneo de barrido (Lehner, 2003). De cada 10 minutos se tomaron los primeros 5 y de estos se observaron los primeros 5 segundos, para un total de 30 puntos de muestreo por hora. Para el lote 1 se obtuvieron 10 días de video entre la semana 70 y 80, y para el lote 2 se analizaron 7 días de grabación entre la semana 35 y 42.
Tabla1: Etograma de los comportamientos en aves de postura según su funcionalidad |
||
Comportamiento |
|
|
Mantenimiento |
||
Beber |
Cabeza estirada con pico cerca de los bebederos. |
|
Dormir |
Ave en aparente estado de somnolencia con los ojos cerrados. |
|
Descansar |
Posición con la pechuga en contacto con el piso de la jaula. |
|
Confort |
||
Aletear |
Eleva y baja las alas por lo menos dos veces. |
|
Acicalar |
Manipulación suave con el pico hacia las plumas o piel. |
|
Rascar |
Frotar fuertemente la piel con las uñas |
|
Baño en malla |
En posición de descanso hace movimientos rápidos moviendo las alas para agitar las plumas |
|
Sin funcionalidad definida |
||
Picotear |
Picotazos fuertes (arranque de plumas) y agresivos dirigidos hacia otra gallina o suaves sin arranque de plumas. |
|
Forrajear |
Picaje no agresivo dirigido hacia cualquier parte de la jaula excepto al comedero. |
|
Vigilar |
El ave en estado de alerta, moviendo la cabeza de un lado a otro, o quieta atenta a lo que sucede a su alrededor. |
|
Estirarse |
El ave estira una pierna o un ala por unos instantes |
|
Caminar |
Locomoción con por lo menos un paso en cualquier dirección. |
|
Adaptado de Büttow et al (2008); Zimmerman et al (2011). |
La base de datos contó con 49140 registros de comportamientos de 17 días de grabación. Se utilizó un modelo aditivo generalizado mixto con suavizaciones (GAMMs), donde se incluyó el efecto aleatorio de jaula dentro de lote y el efecto fijo de la densidad de animales y la fecha. Las aves del primer lote se analizaron de la semana 70 a 80 de producción (abril a junio de 2013) y las del segundo fueron analizadas de las 35 a 42 semanas de postura (septiembre a octubre de 2013). La estructura del modelo fue la misma para cada una de las conductas y la intensidad de suavización varió entre 3 y 9 para todos los modelos. El modelo utilizado se presenta a continuación:
Dónde:
yijklm = Variable de respuesta
µ = Media general
ai = Efecto fijo de la i-ésima hora, donde varía de 1 a 420 puntos de muestreo/jaula /día, con un grado de suavización (S) de 3 hasta 9.
bj = Efecto fijo de la j-ésima fecha, donde varía de 1 a 17 días
ck = Efecto fijo de la k-ésima densidad en/ave, donde = /ave, =394/ave, = /ave
dl = Efecto aleatorio de la l-ésima jaula anidado dentro de lote donde l varía de 1 a 2 lotes
εijkl = Error experimental
Se probaron los supuestos de normalidad de residuos para los modelos mediante el método de Shapiro-Wilk utilizando la librería “stats”, según lo recomendado por Cerón-Muñoz et al (2013). La modelación de la curva y el análisis estadístico se realizó por medio de la función “gamm4” de la librería (Wood 2013) del software R (R Core Team 2014).
A excepción de estirar, se encontró un efecto altamente significativo de la hora sobre todos los comportamientos. La fecha mostró un efecto significativo para rascar y aletear y altamente significativo en las demás actividades. El efecto de densidad fue significativo en estirar y altamente significativo en acicalar, para los demás comportamientos no fue significativo.
El efecto significativo de la hora indica que el repertorio comportamental es altamente dinámico y existen preferencias para la ejecución de ciertas actividades según el periodo del día (Huang 2005). Mishra et al (2005) encontró que las actividades de beber, comer y vigilar tenían dos puntos de mayor frecuencia de presentación, el primero a las 9:00 h y el segundo a las 15:00 h, mientras que acicalar era ejecutado principalmente entre las 3:00 y 8:00 h y las 16:00 y 22:00h.
En el periodo de las 5:00 a las 19:00 h se encontró que la mayoría de las aves se encontraban en actividades de consumo y vigilancia. Actividades como descansar, acicalarse y beber fueron observadas en un máximo de 11%, 10% y 7% de las aves respectivamente. La actividad de picaje se registró en menos del 2% de los animales. forrajear, estirarse y caminar se observaron en menos del 1% de las aves. bañarse en malla, rascarse y aletear fueron registrados en menos del 0.1% de los animales.
El consumo de alimento fue exhibido por el 4% de las aves a las 5:00 h y experimentó un cambio abrupto entre las 6:00 y 7:00 h donde registró un 35%. En las horas siguientes, entre las 9:00 y 10:00, alcanzó su mayor frecuencia, siendo observado en el 38% de los animales. Después de las 11:00 h se estabilizó en un 34% y pasadas las 16:00 h experimentó un descenso paulatino, hasta registrarse en un 4% de las aves a las 18:00 h.
Figura 1. Curva de desempeño de las 5:00 a 18:00 h de las conductas a) comer, b) vigilar, c) descansar, d) dormir. |
Vigilar registró la mayor participación porcentual dentro de todo el repertorio etológico, teniendo una participación importante, incluso en las horas de mayor actividad. Su frecuencia mínima fue del 24% y máxima del 51%. Se registró en un 47% de las aves en las primeras horas del día (5:00) y su máxima frecuencia fue observada entre las 6:00 y 7:00 h, cuando fue exhibida por el 51% de los animales. A partir de este momento decrece, disminuyendo hasta un 39% a las 9:00 h; ascendió a un 41% a las 10:00 h y en adelante, hasta las 15:00 h, permanece en niveles cercanos al 40%. Posteriormente asciende a un 45% a las 17:00 h y finalmente decae a un 23% a las 18:00 h.
El predominio de las actividades de consumo de alimento y vigilancia, puede ser atribuido al sistema de alojamiento, que por sus características propias inhibe ciertas pautas de comportamiento favoreciendo otras, principalmente vigilar y comer (Büttow 2008). Adicionalmente la presencia de comederos y bebederos en las jaulas pueden estimular estas actividades (Mishra et al 2005)
En los lapsos de tiempo donde era notoria la mayor actividad de consumo de alimento, siempre se observaba que una de las aves permanecía vigilante, sin posibilidad de acceder a los comederos, lo que puede explicarse en que las altas densidades pueden dificultar el acceso al agua y alimento, debido a que otras aves bloquean el paso (Hughes, 1983).
El comportamiento descansar fue observado en mayor proporción en las primeras horas de la mañana (5:00) y en las últimas de la tarde (18:00), en el 30% y 47% de las aves respectivamente. Permaneció constante, en bajas frecuencias (inferior al 10%) desde las 6:00 hasta las 16:00 h, cuando inició un rápido aumento en su registro para finalizar en su mayor porcentaje (47%) a las 18:00 h. dormir fue exhibido en el 9% de las aves a las 5:00 h y permaneció en menos del 2% hasta las 17:00 h. A las 18:00 h, su registro aumentó, siendo observado en el 18% de las aves.
Huang (2005), describió un patrón en forma de U para comportamientos como Vigilar y Descansar. Lee y Chen (2007) reportaron la mayor expresión de Vigilar y Descansar en las horas de la mañana y de la tarde, siendo ambos concordantes con los resultados del presente estudio.
El consumo de agua experimentó un aumento considerable desde las primeras horas del día (5:00 y 6:00) cuando fue observado en menos del 2% de las aves, hasta las 9:00 h, donde tuvo un registro del 6%. Posteriormente se estabilizó en valores inferiores al 6% y se mantuvo constante hasta la tarde, donde aumentó levemente a un 7% a las 16:00 h. Con el inicio de la noche su frecuencia disminuyó considerablemente hasta representar un 2% de las actividades a las 18:00 h.
La dinámica de expresión de los comportamientos beber y bomer está fuertemente ligada. Mishra et al (2005) encontró que las actividades beber, comer y vigilar exhibían dos picos de presentación simultáneos, el primero cerca de las 9:00 h y el segundo cerca de las 15:00 h.
Figura 2. Curva de desempeño de las 5:00 a 18:00 h de las conductas a) beber y b) acicalar. |
Picar, forrajear y caminar fueron registrados en menos del 2% de “lags” aves. Así mismo, conductas como estirar, rascar, aletear y baño en malla fueron registrados valores inferiores al 0.5% de las aves. El comportamiento de picaje fue presentado por menos del 1% de las aves entre las 5:00 y 17:00 h y muestra una tendencia a ser mayor entre las 17:00 y 18:00 h, cuando se observó en un 2% de las aves.
Buttow (2008) al comparar el comportamiento de aves de postura ISA Brown y Hy Line Brown en jaulas convencionales y enriquecidas, proporcionando 550cm2/ave y 750cm2/ave respectivamente, no reportan alteración en el porcentaje de aves en las actividades beber, baño de arena y forrajear, lo que coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio, donde estos comportamientos no fueron afectados por la densidad.
Forrajear se registró en menos del 0.6% de las aves. Se observó un incremento notable entre las 16:00 y 17:00 h, cuando alcanzó un 0.91%. Así mismo, caminar fue exhibida por menos del 1% de las aves. Rascarse, estirar, aletear y el baño en malla se presentaron en una frecuencia aún menor entre las aves estudiadas y fueron ejecutados por un máximo de 0.38%, 0.11%, 0.06% y 0.08% de las aves respectivamente.
Aletear, estirarse, rascarse y el baño en malla, se manifestaron ocasionalmente Estas actividades requieren mayor espacio para ser expresados (Büttow 2008), adicionalmente las aves usan diferentes cantidades de espacio para cada comportamiento (Dawkins 1989), lo que favorece la expresión de ciertas actividades y la restricción de otras (Cooper 2003). Aletear es el comportamiento que mayor espacio requiere, seguido por caminar y acicalar (Dawkins 1989).
Figura 3. Curva de desempeño de las 5:00 a 18:00 h de las conductas a) picar, b) forrajear, c) caminar, d) rascarse. |
Figura 4. Curva de desempeño de las 5:00 a 18:00 h de las conductas a) estirar, b) aletear y c) baño en malla |
Lay et al (2011) afirma que ambientes que son más restrictivos en espacio y complejidad limitan las aves de ejecutar comportamientos específicos, lo que se relaciona con un efecto negativo en el bienestar. Glatz (2002) atribuye la baja expresión de forrajear y rascar a la ausencia de materiales que estimulen estas actividades.
En el presente estudio no fueron identificados comportamientos estereotipados como acicalado de desplazamiento, agitaciones de cabeza o vocalizaciones que puedan ser indicadores de estrés. (Rodenburg et al 2005 : Harlander-Matauschek et al 2006, Kuhne et al 2011). Sin embargo, como se observa en la Figura 3a la actividad de picaje registró un aumento notorio entre las 16:00 y 17:00 h. Vestergaard et al (1997) describen el picaje estereotipado como la ejecución de este comportamiento en tandas de al menos 5 repeticiones con un intervalo no mayor a 1 entre picajes consecutivos.Por otro lado, el baño en malla tuvo una baja participación porcentual, siendo la actividad de menor registro en el presente estudio. Van Liere et al (1992) y Vestergaard et al (1981) la describen como una actividad falsa y vacía, vestigial del baño de arena exhibido en condiciones naturales. Vestergaard et al (1997) reportaron una mayor observación del baño de arena en aves en jaula, cuando se les proporciona piso de arena y la reducción en la expresión del mismo cuando el acceso a arena es restringido. El espacio proporcionado y la complejidad del sistema de alojamiento pueden ser determinantes en la diversidad del repertorio comportamental (Cooper 2003; Lay et al 2011). Vestergaard et al (1997) afirma que cuando no es suministrado el estímulo para la ejecución de un comportamiento en particular se genera una clara causa de estrés.
Albentosa M J and Cooper J J 2004 Effects of cage height and stocking density on the frequency of comfort behaviours performed by laying hens housed in furnished cages. Animal Welfare 13(4): 419-424.
Büttow R V F y Cepero B R y Maria G A 2008 Aspectos etológicos y productivos de gallinas ponedoras alojadas en jaulas convencionales o enriquecidas de fabricación española. Revista Brasileira Agrociência, Pelotas, v.14, n. 1, p.125-134 Consultado en Marzo de 2013, en http://www.ufpel.tche.br/faem/agrociencia/v14n1/artigo14.htm
Cooper J J y Albentosa M J 2003 Behavioural priorities of laying hens. Poultry and Avian Biology Reviews 14(3):127–149.
Cerón-Muñoz M F, Galeano-Vasco L F y Restrepo B L F 2013 Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R – project. Ed Biogénesis. ISBN Digital: 978-958- 8790-69-5.
Dawkins M S and Hardie S 1989 Space needs of laying hens. British Poultry Science 30(2): 413–416.
Glatz P C 2002 Claw abrasives in layer cages - A review. International Journal of Poultry Science 1(123): 1–5.
Guo Y Y, Song Z G, Jiao H C, Song, Q Q and Lin H 2012 The effect of group size and stocking density on the welfare and performance of hens housed in furnished cages during summer. Animal Welfare 21(1): 41-49.
Harlander-Matauschek A, Baes C and Bessei W 2006 The demand of laying hens for feathers and wood shavings. Applied Animal Behaviour Science, 101: (1-2):102–110. http://ac.els-cdn.com/S0168159106000104/1-s2.0-S0168159106000104-main.pdf?_tid=c930c74e-c0cc-11e3-a05f-00000aacb362&acdnat=1397147333_267b77659e1ad2d7c4115e5dc7b9b42a
Huang Z L and Lee Y P 2005 Aggressiveness influences behavioral patterns of local chickens. Japanese Poultry Science 42: 30–38.
Hughes B O 1983 Conventional and shallow cages: A summary of research from welfare and production aspects. World’s Poultry Science Journal 39(3):218–228.
Johnsen P F, Vestergaard K S and Norgaard-Nielsen G 1998 Influence of early rearing conditions on the development of feather pecking and cannibalism in domestic fowl. Applied Animal Behaviour Science 60 (1):25-41.
Kuhne F, Adler S and Sauerbrey A F 2011 Redirected behavior in learning tasks: the commercial laying hen (Gallus gallus domesticus) as model. Poultry Science 90(9): 1859–1866.
Lay D C Jr, Fulton, R M, Hester P Y, Karcher D M, Kjaer J, Bench J A, Mulens B A, Newberry R C, Nicol C J, O’Sullivan N P and Porter R E 2011 Hen welfare in different housing systems. Poultry Science 90(1): 278–294.
Lee Y P and Chen T L 2007 Daytime behavioural patterns of slow growing chickens in deep-litter pens with perches. British Poultry Science, 48(2), 113–120.
Lehner P 2003 Handbook of ethological methods 2.ed. Cambridge: University of Cambridge, p.672.
Mishra A, Koene P, Schouten W, Spruijt B, Beek P and Metz J H M 2005 Temporal and Sequential Structure of Behavior and Facility Usage of Laying Hens in an Enriched Environment. Poultry Science, 84(7): 979–991.
Pickel T, Scholz B and Schrader L 2011 Roosting behaviour in laying hens on perches of different temperatures: Trade-offs between thermoregulation, energy budget, vigilance and resting. Applied Animal Behaviour Science, 134(3-4): 164– 169. http://ac.els-cdn.com/S0168159111002371/1-s2.0-S0168159111002371-main.pdf?_tid=2e072020-c0e9-11e3-922a-00000aab0f01&acdnat=1397159528_4817ec08d60f9fdb8ef32cda34e3eac1
R Core Team 2014 R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0.
Rodenburg T B, Koene P, Bokkers E A M, Bos M E H, Uitdehaag K A and Spruijt B M 2005 Can short-term frustration facilitate feather peck-ing in laying hens? Applied Animal Behaviour Science 91(1-2): 85–101.
Shimmura T, Eguchi Y, Uetake K and Tanaka T 2007 Behavior, performance and physical condition of laying hens in conventional and small furnished cages. Animal Science Journal, 78(3): 323-329. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1740-0929.2007.00442.x/pdf
Tejeda P A, Galindo M F and Quintana L J A 2002 Efecto del enriquecimiento ambiental sobre la conducta, parámetros de producción y respuesta inmune en pollos de engorda. Veterinaria México, 33 (2): 89-100. http://www.revistas.unam.mx/index.php/Veterinaria-Mexico/article/view/13197/12534
Van Liere D W and Wiepkema P R 1992 Effects of long term deprivation of sand on dustbathing behaviour in laying hens. Animal Behaviour, 43(4) 549–558.
Vestergaard K S, Skadhauge E and Lawson L G 1997 The stress of not being able to perform dustbathing in laying hens. Physiology and Behavior, 62 (2), P.413-419.
Vestergaard K 1981 Behavioural and physiological studies of hens on wire floor and in deep litter pens. Animal Management, 12: 115–132.
Wood S N 2013 gamm4: Generalized additive mixed models using mgcv and lme4. version 0.2–2. R package. From: http://CRAN.R-project.org/package=gamm4.
Zapata S B 2002 Bienestar y producción animal: la experiencia europea y la situación chilena. Revista de extensión TecnoVet, Año 8 N°2 1-6.
Zimmerman P H, Buijs S A F, Bolhuis J E y Keeling L J 2011 Behaviour of domestic fowl in anticipation of positive and negative stimuli. Animal Behaviour, 81(3):569-577 http://ac.els-cdn.com/S0003347210004719/1-s2.0-S0003347210004719-main.pdf?_tid=764f8b78-c0ef-11e3-9c4d-00000aab0f6b&acdnat=1397162231_f1b6a5929bb88d384c546d3a962f3c5d
Received 11 May 2014; Accepted 24 June 2014; Published 1 July 2014