Livestock Research for Rural Development 21 (3) 2009 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Producción de semillas de cultivos de cobertura: Pueraria phaseoloides

J J Carvajal Azcorra 

Calle 49, número 179, Valladolid, Yucatán México.

Centro de Investigación Regional del Sureste. Campo Experim. Chiná, Campeche, INIFAP-México

jcarvajal1958@hotmail.com

Resumen 

El objetivo fue caracterizar el establecimiento, el rendimiento y la calidad de semilla de Pueraria phaseoloides, en clima tropical subhúmedo AW1 de Campeche, México. Se evaluaron en temporal tres lotes de Pueraria phaseoloides de diferente edad (el primero de reciente siembra con semilla ó de primer año, el segundo de 2 años y el tercero de 3 años de edad de plantación). La siembra fue en suelo Cambisol férrico con cuatro réplicas por tratamiento. Se registró mensualmente altura,  cobertura,  floración y número de cosechas, plagas, rendimiento de semilla, pureza física, la germinación y latencia. Se usó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial.

 

Los mejores resultados de altura, se registraron en el lote de 2 y 3 años, debido a que sus brotes provinieron de los estolones que permanecieron latentes durante la época de sequía, mientras que el lote de 1 año se formó de las semillas sembradas. La cobertura al final del establecimiento fue similar (p<0.05) en el lote de 2 y 3 años, con promedio de 93% versus 77% del lote de un año. El inicio de la floración fue similar en los tres lotes (del 30 noviembre al 6 diciembre). Durante el crecimiento ocurrió daño moderado de grillos y gusanos en las hojas y la pulguilla dañó las flores. El rendimiento de semilla bruta fue de 119ª, 94ª y 10b kg/ha en los lotes de 3, 2 y 1 año. Los bajos rendimientos del lote de 1 año, se debieron a que Pueraria phaseoloides presentó efecto de juvenilidad, manifestado como poca floración. La pureza física fue igual (p<0.05) entre lotes y cosechas, con intervalo entre 92% y 96%. La germinación promedió 11% con intervalo entre 7 y 16%.

 

La escarificación con 20 minutos con ácido sulfúrico concentrado eliminó la latencia y originó germinaciones entre 73% y 91%. Se concluye un efecto de juvenilidad en la producción de semilla; la floración y cosechas se concentraron en fotoperiodo corto; la latencia fue muy intensa y la germinación mínima que mejoró con 20 minutos de escarificación con ácido sulfúrico concentrado.

Palabras clave: calidad de semilla, escarificación, establecimiento, latencia



Seed production of cover crops: Pueraria phaseoloides

Abstract

 

The objective was to characterize the establishment, yield and quality of the seeds of Pueraria phaseoloides in humid tropical climate AW1 of Campeche, Mexico. They were evaluated Pueraria phaseoloides in three lots of temporary of different age (the first in recent sowing seed or first year, the second of 2 years and the third 3 year old plantation). The sowing was at Cambisols iron soil with four replicates per treatment. Was recorded monthly height, coverage, and flowering, number of harvest, pest, seed yield, physical purity, germination and dormancy; we used a completely randomized design with two factors.

 

The best results in height were recorded in lot 2 and 3 years, because their buds came from the runners who remained dormant during the drought, while the lot of 1 year was formed from the seeds sown. The coverage at the end of the establishment was similar (p <0.05) in the lot of 2 and 3 years, with an average of 93% versus 77% of the lot of 1 year. The onset of flowering was similar in the three lots (from November 30 to December 6). During the growth of moderate damage crickets and worms on the leaves and trips damaged flowers. The yield of seed crude was 119, 94 and 10 kg/ha, in lots of 3, 2 and 1 year. The low yields of the lot of 1 year were due to Pueraria phaseoloides presented effect of youth manifested as little flowering. The physical purity was the same (p <0.05) between lots and harvest (between 92% and 96%). Germination averaged was 11% (intervals 7 and 16%); the scarification with 20 minutes with concentrated sulfuric acid eliminated the latency and caused germination between 73% and 91%.

 

The conclusion is an effect of youth plant in seed production, flowering and harvests were concentrated in short photoperiod, the latency was very intense and that the minimum germination improved with 20 minutes of scarification with concentrated sulfuric acid.

Keywords: dormancy, establishment, scarification, seed quality


Introducción 

El Kudzú, Pueraria phaseoloides, es una leguminosa tropical perenne, utilizada como cultivo de cobertura en plantaciones de hule, palma de aceite, cítricos, etc, beneficiando en el control de malezas e incrementando la fertilidad del suelo. Es consumido como forraje para la alimentación de los rumiantes. En México se han realizado varios ensayos de establecimiento, producción de forraje y utilización por los animales (Quiroz 1999, Quiroz et al 2001).

 

Sin embargo, los trabajos de caracterización de la producción de semilla y su calidad son raros o no existen. Debido a esto,  actualmente varios países de Latinoamérica importan semillas de Kudzú.

 

Al parecer el Kudzú, en el primer año de establecido presenta problemas en la producción, ya que tiene poca floración (cerca del 10% de su potencial). En Honduras en el primer ciclo, produjo menos de 20 kg ha año (CIDICCO 1995);  en Tizimín. Yucatán rindió menos de 15 kg/ha (Salas et al 1995) y en la región de los Tuxtlas Veracruz no se cosechó semillas (Bernabé 2001).

 

La producción de semillas se encuentra influenciada por la región, posiblemente la mejor zona productora de semilla no coincida con el lugar donde se usa como forrajera, como ocurre en Estados Unidos con Pueraria lobata, donde la región óptima se restringe en el sureste,  generalmente, esta  especie florece a partir del segundo año y únicamente forman más vainas las guías que crecen sobre un soporte o espaldera (Moorhead y Johnson 2005).

 

Sin embargo en Cuba, con plantaciones de dos años rindió 179 kg/ha (Arzola et al 2000) y en Campeche, produjo 240 kg/ha/año (Carvajal et al 2004).  Es posible que Kudzú, requiera un periodo invernal antes de potencializar el rendimiento de semilla. En algunas plantas este fenómeno se conoce fase juvenil y se la atribuye una cuestión inherente a la especie.

La semilla de Kudzú, tiene baja germinación (menos del 20%) y mucha latencia (más del 80%) debido a la acumulación de sustancias hidrofóbicas en la cubierta de la semilla, como cutina, lignina, pectina, suberina, calosa, y hemicelulosa que aíslan el entorno con la semilla  (Copeland 1985,  Trans y Cavanagh 1984).

 

Las semillas latentes se conocen como semillas duras, con dormancia o de cubierta impermeable (Acuña 2000), representan una desventaja porque ocasionan establecimientos desuniformes con presencia de malezas (Skerman et al 1991).

 

Se ha encontrado en  leguminosas forrajeras que la impermeabilidad o dureza depende de la especie y de la variedad, y por las condiciones ambientales. Las temperaturas altas durante la madurez incrementan la latencia, debido a la contracción de las células de la capa de empalizada a medida que la semilla se seca más (Hartmann et al 1990).

 

Previa a la siembra de Kudzú, se debe eliminar la latencia, proceso conocido como escarificación; siendo las sustancias más usadas  el agua caliente y el ácido sulfúrico. Sin embargo, como cada género, especie y variedad de las leguminosas forrajeras tropicales podrían variar por: (1) el grosor de cubierta, (2) la sustancia química que las envuelve y (3) la posición del embrión, esto crea la necesidad de emplear tiempos y temperaturas específicas para cada especie, buscando que las reservas y la radícula no sean dañadas mediante este proceso.

 

Algunos beneficios de la escarificación con ácido, fueron obtenidos por Faría et al (1996), quiénes incrementaron la germinación de las semilla de Centrosema de 18% a 88 % con 20 minutos de inmersión en ácido sulfúrico. Así mismo, Frederico (1982), mejoró la calidad de Pueraria hasta 95 % de germinación con la escarificación en ácido por 25 minutos.

 

El objetivo fue caracterizar el establecimiento, el rendimiento y la calidad de semilla de Pueraria phaseoloides, con tres edades de plantación (1, 2 y 3 años) El segundo objetivo fue mejorar la germinación de la semilla usando la escarificación con ácido sulfúrico concentrado.

 

Materiales y métodos 

Localización y suelos

 

El ensayo se realizó en Chiná, Campeche, México, localizado a 19º 44¢ de latitud norte y 90º 26¢ de longitud oeste, a 15 msnm, con clima tropical subhúmedo AW1, 1200 mm de precipitación media anual, concentrada de junio a noviembre. Temperatura máxima, media y mínima de 36o, 26o y 18o C. El fotoperiodo es menor de 11 horas en diciembre y superior a 13 horas en julio. El suelo es Cambisol férrico, con contenidos de arena, limo y arcilla  de 23%, 21% 56%, pH de 6.8, Conductividad eléctrica (mmhos/cm) de 0.30, MO de 3.36% y ppm de P, K, Ca, Mg, Cu, Fe y Mn de 1.28, 470.0, 725.0, 575.0, 0.0, 12.8 y 30.0, respectivamente.

 

Tratamientos y mediciones

 

Se evaluaron en temporal, tres lotes de Pueraria phaseoloides  (de reciente siembra con semilla ó de primer año, de 2 años y de 3 años de edad.

 

Los lotes se establecieron en suelo limpio manualmente, a semichorillo, en surcos distanciados un metro, usando 8 kg/ha de semilla pura con 80% de germinación y 90% de pureza física, las parcelas fueron de 10x10 m, con parcela útil de 72 m2. Durante el establecimiento se registró la altura y cobertura (de la siembra hasta los seis meses), plagas, floración, número de cosecha (tres por cada lote durante el ciclo de producción en forma manual), rendimiento de semilla cruda, humedad, pureza física, número de semillas/kg, la germinación y la latencia (ISTA 1985).

 

Debido a que la semilla de los lotes y las cosechas, presentaron poca germinación, se aplicó a éstas tratamiento de escarificación, que consistió en la inmersión de las semillas en H2SO4 concentrado por 20 minutos, luego las semillas se lavaron con agua para eliminar el ácido, se secaron al sol por dos horas y se sembraron para la germinación, que consistió en la determinación de las plántulas normales (ISTA 1985). Se usó un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial, con 4 réplicas por tratamiento y comparación de medias por Tukey (p>0.05). Previo a estos análisis, los datos en porcentaje, se transformaron por el método de arcoseno.

 

Resultados y discusión 

La altura se incrementó gradualmente del mes 1 hasta 4, y se estabilizó cuando alcanzó alturas comprendidas entre 61 cm y 65 cm, siendo estas las máximas alturas alcanzadas por Kudzú. Los lotes de año 3 y 2 iniciaron su crecimiento vegetativo al inicio de la temporada de lluvias provenientes del rebrote de los estolones, mientras que el lote de un año inició a partir de la germinación de las semillas, debido a esto ocurrió un aceleramiento de la altura en los lotes 3 y 2 (Cuadro 1).


Cuadro 1.  Altura (cm) en  Kudzú influenciada por lotes y los meses de crecimiento

Lote

Mes  de crecimiento

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

3 años

29fg

35e

50d

60abcd

62abcd

62abc

2 años

22fg

36e

65ab

69a

71a

66ab

1 año

13g

29ef

52cd

59abcd

63abc

56bcd

Media

19

33

56

62

65

61

Literales análogas indican similitud estadística (Tukey (0.05))


La cobertura fue significativa para lote y para meses de evaluación, no se encontró interacción. El comportamiento fue mejor en los lotes del año tres y dos, comparado con el lote de un año. El Kudzú en la península de Yucatán es de comportamiento caducifolio, ya que tira todas las hojas cuando se intensifica más la sequía (marzo, abril y mayo), pero los estolones permanecen vivos, de ahí que formaron mejor cobertura los lotes tres y dos al inicio de lluvias versus el lote uno que se estableció con semillas (Cuadro 2).


Cuadro 2.   Cobertura de Kudzu (%) influenciada por lotes y meses de crecimiento

Lote

Mes de crecimiento

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco

Seis

3 años

24

43

72

94

92

91

2 años

21

37

75

85

87

94

1 año

11

30

63

74

80

77

Media

19d

37c

70b

84a

86a

87a

Literales análogas indican similitud estadística (Tukey (0.05))


La floración no se modificó por efecto de lotes, e inició del 30  de noviembre al 6 de diciembre, pero se observó en el lote 1 mínima floración, no sobrepasó el 15%, versus el 100% de floración obtenido en los lotes tres y dos. Debido a la deshuniformidad de madurez de vainas y a la dehiscencia de las mismas, los tres lotes se cosecharon en tres ocasiones entre los meses de enero y febrero (Cuadro 3).


Cuadro 3.  Floración y fechas de cosecha de Kudzu

Lote

Inicio Floración

Fecha de cosecha

Primera

Segunda

Tercera

3 años

30 nov-6 dic

21 enero

29 ene

9 feb

2 años

30 nov-6dic

21 ene

1 feb

15 feb

1 año

30 nov-6 dic

20 ene

7 feb

24 feb


Se observó durante el crecimiento vegetativo, daño en hojas en forma leve ocasionado por grillos. Durante la floración la pulguilla dañó las flores y algunos gusanos se reprodujeron entre las hojas doblándolas, estos se controlaron con insecticidas sistémicos (Cuadro 4).


Cuadro 4.  Plagas y enfermedades de Kudzú

Lote

Plaga

Uno, dos y tres años de establecidos

Daño de gusanos en las hojas durante octubre

Daño leve de grillos en la hojas durante julio a septiembre

Daño moderado de pulguilla en la flores durante dic a marzo


El rendimiento de semilla bruta de los lotes tres y dos, fueron similares (p<0.05) con promedio de 108 kg/ha/año. Mientras que el lote de primer año, únicamente produjo 10 kg/ha/año, debido a que presentó poca floración. El bajo rendimiento de semilla de Kudzú de primer año, también fue observado por Salas et al (1995) y Bernabé (2001) (Cuadro 5).


Cuadro 5.  Producción de semilla bruta de Kudzú influenciada por el lote y el número de cosecha, kg/ha

Lote

Número de Cosecha

Total/ha/año

Uno

Dos

Tres

3 años

18.81b

84.12a

15.94 a

119

2 años

18.30b

66.08a

13.00b

97

1 año

1.51c

6.79c

1.69c

10

Media

12.88

52.33

10.21

 

Literales análogas indican similitud estadística, Tukey (0.05)


La humedad de las semillas se describe en el Cuadro 6. Se encontró diferencia significativa para cosechas, siendo la primera la de más contenido de humedad, debido a que en ésta la sequía no se había acentuado y había más humedad en el ambiente. El contenido de humedad de la semilla para almacenamiento debe ser menor a 13% para evitar el desarrollo de insectos y hongos que deterioran la calidad. En caso de que la semilla recién cosechada, exceda este límite es conveniente secarla antes de almacenarla.


Cuadro 6.  Humedad de semillas de Kudzu influenciada por el lote y el número de cosecha, %

Lote

Número de Cosecha

Media

Uno

Dos

Tres

3 años

9.27 ab

9.33ab

6.63b

8.41

2 años

9.21ab

7.79 ab

7.10 ab

8.03

3 años

9.91a

6.79 ab

7.25 ab

7.98

Media

9.46

7.97

7.00

 

Literales análogas indican similitud estadística, Tukey 0.05)


El número de semillas por kg variaron de 76752 hasta 90133, con promedio de 85074, el número de semillas en conjunción con la germinación proporciona un indicativo del potencial de densidad de plantas por ha (cuadro 7).


Cuadro 7.   Número de semillas por kg influenciada por el lote y el número de cosecha

Lote

Número de Cosecha

Media

Uno

Dos

Tres

3 años

76 752

88 375

81352

82 144

2 años

82 980

88 316

87 730

86 342

1 año

81 903

90 133

88 175

86 737

Media

80 529

88 941

85 752

 


La pureza física de la semilla fluctuó entre 92% y 96%, con promedio de 95% y fue similar (p<0.05) entre lotes y cosechas (Cuadro 8). Las semillas de Kudzú, presentaron poco material inerte y fue fácil la obtención de semilla limpia, contrastando en esto con la semillas de las gramíneas forrajeras, que generalmente tienen más de 70% de impurezas, principalmente de semillas vanas e inmaduras.


Cuadro 8.  Pureza física de Kudzú % influenciado por lote y el número de cosecha

Lote

Número de Cosecha

Media

Uno

Dos

Tres

3 años

95

96

92

95

2 años

93

95

96

95

1 año

94

96

92

94

Media

94

96

94

 

Ns= No significativo


Todos los lotes y cosechas de Kudzú, tuvieron mínima germinación, atribuido a la impermeabilidad de la cubierta de las semillas. La máxima germinación fue de 16%, con mínima de 7% y media de 11% (Cuadro 9). La baja germinación se debe a que este tipo de semillas acumulan una cutícula o capa bien desarrollada de células de palizada, con depósito de suberina, lignina y cutina que impiden la absorción de agua (Copeland 1985). De acuerdo a Pérez (1987), Pueraria phaseoloides germinó 25%  en las semillas sin tratamiento, pero se incrementó a 90% con la escarificación  de 20 minutos en ácido sulfúrico concentrado, así mismo Carvajal (2000) con Macroptilium, encontró una mejoría de 18% a 74% con el mismo tratamiento..


Cuadro 9.   Germinación estándar de Kudzu (%) influenciada por lotes y cosechas

Lote

Número de Cosecha

Uno

Dos

Tres

3 años

16ab

10ab

12ab

2 años

11ab

11ab

9ab

1 año

7b

15ª

9ab

Literales análogas indican similitud estadística, Tukey (0.05)


La latencia de las semillas fluctuó entre 81% y 89%, con promedio de 85% (Cuadro 10). Al igual que con Kudzú, otras leguminosas como el genero de Centrosemas presentan alta intensidad de latencia, algunos autores reportaron intensidades de latencia de 75% y 85% (Fariñas et al 1997; y Matías 1993). Copeland (1985) y Hartmann et al 1990, consideran que la latencia es de origen genético, pero se modifica ligeramente por las condiciones ambientales, un incremento en la temperatura ambiental pueden aumentar la dormancia debido a la contracción de las células que provocan la impermeabilidad.


Cuadro 10.   Semillas latentes (%) de Kudzú influenciado por lotes y el número de cosecha

Lote

Número de Cosecha

Uno

Dos

Tres

3 años

88ab

85abc

79d

2 años

87abc

84abcd

87abc

1 año

89a

81cd

83bcd

Media

88

83

83

Literales análogas indican similitud estadística (Tukey (0.05))


La escarificación de la semilla eliminó las semillas latentes de todos los lotes y cosechas de Kudzú e incrementó la germinación hasta obtener un intervalo de 73 a 91% y promedio general de 84% (Cuadro 11).


Cuadro 11.   Germinación estándar de la semilla de Kudzú escarificada con 20 minutos en ácido sulfúrico concentrado

Lote

Número de Cosecha

Uno

Dos

Tres

3 años

87ab

83abc

83abc

2 años

84ab

73c

85ab

1 año

91a

88ab

81bc


En Quintana Roo, México, Salas et al (1995), con Centrosema brasilianum reportaron 17% de germinación y la mejoraron a 98% con 20 minutos de escarificación con ácido sulfúrico.
 

Conclusiones

 

Bibliografía 

Acuña M 2000 ¿Por qué se aplican tratamientos pregerminativos a las semillas? Centro de semillas de árboles forestales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile. Cesaf, número 14. p 5.

 

Arzola J, González P G,  Ramírez J, Vieito E L y Clavel N E 2000 Efecto de la fertilización orgánica en la producción de semillas de Andropogon gayanus y Pueraria phaseoloides. Instituto Nacional de Investigación de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba, p 4.

 

Bernabé SA 2001 Leguminosas con potencial para uso como abono verde  y cultivo de cobertura en la región de los Tuxtlas, Veracruz. XIV Reunión Científica, Forestal y Agropecuaria Veracruz 10 pp.

 

Carvajal A J 2000 Comportamiento de la producción de semillas de pastos. Informe Anual de Forrajes. INIFAP. Campo Experimental China, Campeche.  22 p.

 

Carvajal A J J, Lara del Río M y Novelo C J 2004 Producción de semilla de lotes de Centrosema macrocarpum. XL Reunión de Investigación Pecuaria Yucatán 2004. INIFAP Mérida Yucatán, México. p 188.

 

CIDICCO 1995 La utilización de leguminosas de cobertura en plantaciones perennes. Noticias sobre cultivos de cobertura. Centro de Documentación Internacional sobre Cultivos de Cobertura y Abono Verde. Tegucigalpa, Honduras, 10 p.

 

Copeland O 1985 Principles of seed Science and Technology.  Burgess Publishing Company. U.S.A. p 104.

 

Faría M J, García A L  y González B 1996 Métodos de escarificación en semillas de cuatro leguminosas forrajeras tropicales. Revista de la Facultad de Agronomía “Luz” de Venezuela.. Maracaibo, Venezuela. 13: 573-579

 

Fariñas M J, Sanabria D y Silvia A R 1997 Escarificación química de semillas de tres especies de Centrosema para sabanas bien drenadas. Nota técnica Zootecnia Tropical. Venezuela 15 (2): 221-237 http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt1502/texto/escarificacion.htm

 

Frederico S N 1982 Métodos de escarificao de sementes de leguminosas forrageiras tropicais. Comunicado Técnico No 13. EMBRAPA Gado de corte. Brasil,  p 6.

 

Hartmann H T, Kester D E and Davis F T 1990 Plants propagation. Principles and practices. Fitth edition Prentice Hall, N.J. USA. 760 pp.

 

ISTA (International Seed Testing Association) 1985 International rules for seed testing. Seed Science and Technology 13(2):299-355

 

Matías C 1993 Producción y calidad de semilla de cultivares promisorios de Centrosema y otros géneros de leguminosas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Matanzas, Cuba. 221-226 p.

 

Moorhead  D J and Johnson 2005 Controlling Kudzu in CRP Stand. University of Georgia, Warmer School of Forestry and Natural  Resources and College of Agricultural and Environmental Sciences, Department of Entomology. USA. 5 pp.

 

Pérez A 1987 Efectos de tratamientos químicos y físicos en la germinación de Kudzú (Pueraria phaseoloides) Departamento de Bioquímica. Revista Científica UNET, Universidad de San Cristóbal, Táchira, Venezuela. 2 p.

 

Quiroz E F 1999 Kudzú: leguminosa forrajera de alta calidad para producir carne en el trópico húmedo de México. Tecnología llave en mano. División Pecuaria. SAGAR-INIFAP. México, p 2.  http://209.85.229.132/search?q=cache:MQsMeuHtEukJ:www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/Forrajes/ARCHIVO51.pdf+Kudz%C3%BA:+leguminosa+forrajera+de+alta+calidad+para+producir+carne+en+el+tr%C3%B3pico+h%C3%BAmedo+de+M%C3%A9xico&hl=fr&ct=clnk&cd=1&gl=fr

 

Quiroz E F y Romero F M 2001 Kudzú (Pueraria phaseoloides) leguminosa forrajera para el trópico húmedo de México. XIV Reunión Científica, Tecnológica, Forestal y Agropecuaria, Veracruz., p 8.

 

Salas N L, Carvajal J J y Eúan K A 1995 Producción y calidad de semilla de seis leguminosas forrajeras tropicales. VI Congreso Nacional de Investigación y Desarrollo Agropecuario. Roque, Celaya, Guanajuato, México. P 183.

 

Skerman P J, Cameron D G y Riveros F 1991 Tratamientos de la semilla para interrumpir la latencia. Leguminosas forrajeras tropicales. Colección FAO: Producción y protección vegetal No 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. pp 89-92

 

Tran V N and Cavanagh A K 1984 Structural aspect of dormancy. In. Seed Phisiology. Volume 2. David R Murray (editor). Academic Press. New South Wales. 75 p.



Received 28 October 2008; Accepted 6 December 2008; Published 10 March 2009

Go to top