Livestock Research for Rural Development 20 (2) 2008 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Variación económica a lo largo del año de los sistemas campesinos de producción de leche y su efecto en los índices de pobreza

J B López, C Arriaga Jordán, J G González Díaz*, O A Castelán Ortega y A Espinoza Ortega

Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de México
*Unidad Académica Profesional de Tenancingo, Universidad Autónoma del Estado de México
aeo@uaemex.mx

Resumen

Los sistemas campesinos de producción de leche, además de la contribución a producción nacional, representan un a opción de desarrollo rural. Análisis económicos previamente llevados a cabo, encontraron tres tipos de sistemas de producción campesinos, los de Subsistencia, los Especializados y los Mixtos. Ese análisis consideró el año completo como bloque, pero no contempló la variación existente a lo largo del año y su relación con los índices de pobreza.

 

Los resultados del presente trabajo muestran que el periodo más difícil para los productores es durante la época de secas (primer y último trimestre del año). Por la fluctuación en lo ingresos, los tres grupos caen en algún punto del  año en algún grado de pobreza, siendo más severa para el grupo de subsitencia. La mejor época del año para los tres grupos es el tercer trimestre del año, estando en mejor situación el grupo Especializado.

Palabras clave: Campesinos, lechería, México, pobreza



Annual variation in economics of small-scale dairy production and its effect on poverty indexes

Abstract

Small-scale campesino dairy production, besides contributing to the national milk production, represents a rural development option. Economic analices previously founds three types of campesino farms, subsistence, specialised and mixed, that analysis was made on a yearly basis without considering variations along the year and their relationship with poverty indices.

 

Results of this current work indicate that the most difficult time for farmers is during the dry season (first and last quarter of the year). Given fluctuations in income, the three farmer groups fall at some point during the year in some degree of poverty, being more severe for the subsistence group. The best time for the three groups is in the third quarter of the year, being better for the Specialised group.

Key words: Campesino, dairy, México, poverty


Introducción

Las investigaciones sobre la pobreza son un insumo trascendental para la elaboración de políticas públicas y diversos programas sociales, sobre todo en el medio rural que es donde se encuentran la mayor proporción de pobres. De acuerdo con la FAO (2003) más del 70% de la pobreza se presenta en áreas rurales, en el 2004 en México existían 48 millones 971 mil 350 pobres (FIDA 2004). Es por eso que es fundamental el estudio de los sistemas campesinos.

 

En México, los sistemas de producción de leche en pequeña escala han desempeñado un papel importante en la producción nacional. Es por esa importancia que se convierten en un tema fundamental de investigación desde diversos enfoques, uno de ellos es el económico.

 

Diversos trabajos establecen que uno de los mayores gastos en estas unidades de producción son los costos de alimentación, los cuales llegan a ser el factor que más afecta el desempeño económico del sistema de producción (Arriaga et al 2001, Espinosa et al 2004). En ese sentido, se creía que los sistemas campesinos compartían ciertas característica que los hacían homogéneos, no obstante Espinoza et al (2007) encontró tres tipos, que clasificó en Subsistencia (Sub), Especializados (Esp) y Mixtos (Mix).

 

El de Subsistencia cuenta con menor superficie agrícola y número de escala, menor grado de tecnología y manejo, menor producción por vaca por año, productores sin estudios de primaria o sin terminarla, nulo acceso a subsidios y asistencia técnica, así como dependencia de los ingresos externos a la unidad de producción;  este grupo destina el 75 % de su superficie a la alimentación animal. El Especializado y el Mixto fueron similares en número de vacas y de tierras propias, pero se diferencian en que el Especializado tiene estudios de secundaria, preparatoria o técnica, acceso a subsidios, mejor tecnología y manejo, y por consiguiente las mejores producciones por vaca por año, contratación de mano de obra externa, y al igual que el grupo anterior, dependencia de los ingresos externos. Destinan el 100% de su superficie a la producción animal.

 

El grupo Mixto es diferente del Especializado en que al incorporar las tierras rentadas, es el que mayor superficie agrícola maneja, además tiene bajo acceso a insumos externos, estudios de primaria sin terminar o sin ellos (similar al grupo de subsistencia), grado intermedio de tecnología y de manejo, así como de rendimientos de leche por vaca por año; los ingresos son casi exclusivos de la unidad de producción por medio de otras actividades pecuarias. El 91% de su superficie es destinada a la producción animal (Espinoza et al 2007).

 

Si dependieran únicamente de la producción de leche como fuente de ingresos, los productores de Subsistencia se encontrarían en pobreza alimentaría, los productores del grupo Mixto en pobreza de patrimonio y sólo el grupo Especializado se encontraría por arriba de los límites de la pobreza  (Espinoza et al 2005) de acuerdo a la clasificación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2005).

 

El trabajo referido se realizó el análisis económico como bloque o de manera anual, con la consecuente perdida de información a detalle que no permite apreciar si existen o no variaciones a lo largo del año, sobre todo el determinar si existe alguna época donde los productores tengan mayores dificultades económicas que en otras y por consiguiente sean más vulnerables. El objetivo del trabajo consistió en conocer a lo largo del año, el desempeño económico de los grupos identificados por Espinoza et al (2005) y sus estrategias, así como establecer si existen diferencias entre ellos y su efecto en los ingresos de las familias respecto a los indicadores de pobreza de la SEDESOL (2005).

 

Material y métodos 

El trabajo se realizó de febrero de 2004 a enero de 2005, en la zona noroeste del Estado de México (Figura 1). La zona presenta un descenso de norte a sur  en altitud, en la zona montañosa  la estructura más alta se ubica en el municipio de Jilotepec a 3,140 msnm y la parte más baja en el norte en Polotitlán, a 2,250 msnm; las cabeceras municipales se ubican entre los 2,310 y 2,440 los msnm.  



Figura 1.
 Área de estudio


Esta orografía también se ve reflejada en las precipitaciones pluviales y en el tipo de clima. En la parte sur en las zonas montañosas predomina el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano (C(E)(w2) y precipitaciones de 900 mm al año. El clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (C(w2) y precipitaciones de 800 mm al año, es el más extendido,  una pequeña región presenta clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (C(w1) y 700 mm anuales y finalmente la parte más seca se localiza la zona norte donde el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de poca humedad (C(w0) y sólo 600 mm de precipitación anual (Morales 1998; Huitrón 1999; Nolasco 1999; González 1999). 

 

La superficie cultivable representa más del 60 %, el resto son montañas, así como de áreas muy secas no propias para cultivarse. La existencia de la producción de leche en la zona se debe en gran medida a la disponibilidad de agua, gracias a la existencia de dos presas. Estos cuerpos de agua captan la mayor cantidad de líquido de las zonas montañosas del sur,  para irrigar las zonas con menos recursos  del norte. Gracias a ello se ha podido desarrollar la producción de forrajes de buena calidad como pastos, alfalfas y ensilado de maíz

 

Se seleccionaron nueve unidades campesinas de producción de leche (UCPL) como casos de estudio, de acuerdo a los grupos identificados por Espinoza et al (2005), tres del grupo Subsistencia, cuatro de Mixto y dos del Especializado. Cada mes se visitó a las explotaciones y se recabó la información referente a los ingresos y egresos, que los productores cotidianamente anotaron en un formato específicamente diseñado para ello, en las visitas la información se capturó en un formato de Excel. A la par se aplicó un cuestionario que comprendió información sobre la fuente de ingresos diferentes a los de la actividad lechera, esta información también fue mensual.

 

A partir de ello, los ingresos se clasificaron en tres tipos 1) aquellos provenientes únicamente de la actividad lechera que incluyeron la venta de leche, venta de animales bovinos y la maquila del toro semental en su caso, 2) los ingresos provenientes de otra actividad dentro de la unidad de producción, como la venta de excedente de alimentos (forrajes y grano), así como la venta de otros animales como borregos o  cerdos, 3) ingresos fuera de la unidad de producción, se consideró el trabajo asalariado, y préstamos que llegan a conseguir en épocas difíciles del año.

 

Dado que el objetivo del trabajo fue analizar a mayor detalle la información a lo largo del año, se decidió de manera arbitraria analizar la información trimestralmente,  mediante presupuestos por actividad  (Dillon y Hardaker 1993) y considerando sólo la relación ingresos menos egresos en efectivo. Se promedió la información por grupo, considerando los ingresos por miembro familiar por mes (independientemente de que colaboren o no en la actividad lechera) y para cada trimestre, los datos obtenidos se compararon con los indicadores de pobreza de la SEDESOL del año de estudio, considerando sólo los ingresos de la actividad lechera  y  los de la actividad lechera más otros ingresos generados en la unidad de producción más los ingresos obtenidos fuera de la unidad de producción.

 

A partir del 2002 y a partir de una serie de ecuaciones que incorporan el nivel de bienestar, la pobreza en México se clasifica en tres tipos: 1) pobreza alimentaria, hogares que no tienen ingreso suficiente para adquirir los alimentos básicos, para el año de estudio se estableció en US$48.5/persona/mes; 2). Pobreza de capacidades, son hogares que satisfacen la alimentación pero no los cuidados de salud y educación básica, se traduce en ingresos menores a US$57.6/persona/mes y 3). Pobreza de patrimonio satisfacen las necesidades de alimentación, salud y educación, pero no las necesidades de vivienda, vestido, energía y transporte público, en este caso fue de US$88.5/persona/mes.

 

Resultados y discusión

Características  generales de las unidades de producción

 

La Tabla 1 describe las características generales de los grupos, el número de familiares en los tres grupos fue es muy similar. 


Tabla 1.  Características generales de los grupos

Grupo

Subsistencia

Especializado

Mixto

Miembros de la familia

6

5

6

Cabezas de bovinos

8

11

13

Vacas

6

10

9

Cultivo de pradera, Ha

0.9

1.4

1.1

Cultivo maíz, Ha

3.4

3.3

4.3

Superficie renta o a medias, Has

0

0.9

0.6

Superficie total

4.3

4.7

5.4

Producción por Vaca/Año, litros

4,735

5,226

5,332


Con respecto al número de animales,  el grupo que contó con el mayor número de cabezas de bovinos y vacas fue el Mixto y el especializado . El cultivo base y mayormente practicado es el maíz, se siembra durante marzo, abril y en ocasiones mayo. Cuando el clima no permite realizar labores culturales y el cultivo se atrasa, recurren a la siembra de forrajes como la avena. Todos los productores destinan el maíz a la producción animal, pero toman una parte para el autoconsumo. La forma de utilización es diversa, desde cortar la planta completa y molerla, separar el grano del rastrojo y molerlo posteriormente por separado.

 

Los tres grupos cultivan praderas inducidas, las especies que prevalecen son Rye gras (Loluim perenne) y Trébol blanco (Trifolium repens) el cual es henificado y empacado o utilizado bajo corte para suministro en fresco.

 

Una de las diferencias fundamentales de los grupos es la renta de la tierra, sólo los grupos Especializado y Mixto recurren en alguna medida a ello, el grupo con mayor superficie es el Mixto  y el grupo con menor es el Subsistencia, no obstante todos son de pequeña escala. La pequeña escala y la integración agrícola en estos sistemas, es común en muchos  otros países, por ejemplo en Kenia, la producción de leche es realizada en sistemas de pocos acres, con bovinos de diversas cruzas que van de uno a cinco animales por hato. Los sistemas están fuertemente basados en la integración de maíz ganado lechero y algunas veces se acompañan de otros cultivos como café o té (Staal et al 2002). También se observa en países europeos, por ejemplo en Noruega, donde los hatos tienen en promedio 13.8 vacas para ellos esa escala no es problema y contribuyen al país a generar empleo (las granjas lecheras generan el 54 % del empleo rural, dan viabilidad del medio rural y seguridad alimentaria, además de la preservación del medio, y de la herencia cultural) (Flaten 2002).

 

Algunos productores realizan la venta de leche a intermediarios que posteriormente la venden a queserías, otros la entregan a los centros concentradores de Nestle o directamente a la empresa quesera o bien la venden por litro en otras comunidades, cabe mencionar que algunos productores venden una pequeña parte de su producción a vecinos para el consumo como leche fluida.

 

Análisis económico

 

Para facilidad de análisis se describe la información por grupo estudiado. 

 

Grupo de subsistencia

 

Los gastos en efectivo por trimestre fueron variables, durante el primero y el cuarto se elevaron a 1,335 y 1,268 dólares respectivamente, por las labores agrícolas del maíz, siembra en el primer trimestre y cosecha en el  cuarto y que además coincide con los meses de sequía. En el segundo y tercer trimestre los gastos disminuyeron, debido a que en esta época los gastos en ese rubro son mínimos, al mismo tiempo hay alta disponibilidad de forraje producido en la unidad de producción, por lo que se recurre menos a la compra de forrajes. Por el contrario, las erogaciones en concentrados comerciales y otros como masilla de maíz, se mantienen constante a lo largo del año (Tabla  2). En virtud de lo anterior los gastos de alimentación para este grupo variaron del 83 al 93 %. 


 Tabla 2.   Ingresos y egresos en efectivo del grupo de Subsistencia (US$)

 

Trimestre

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Egresos, $

 

 

 

 

Alimento comprado

     635

     488

     574

     620

Cultivos

     612

     281

     108

     475

Costos diversos***

       67.5

       96.4

       41.6

       52.9

Animales (compra)

            0

            0

     177

       88.4

Mano de obra contratada

       20.6

        8.84

       23.6

       31.7

Total

  1,335

     874

     924

  1,268

Ingresos,

 

 

 

 

Leche

  1,201

  2,046

  1,983

  1,647

Animales (Venta)

       76.7

     133

     752

     360

Otras actividades

       75.2

       72.2

       88.4

       51.6

Total

  1,353

  2,251

  2,823

  2,058

Ingresos - egresos

       18.1

  1,377

  1,899

     790

*** Ingresos por actividades como venta de mano de obra y venta de animales

**** Gastos esporádicos como compra de medicamentos o utensilios


Los ingresos de la actividad lechera fueron por venta de leche, animales y maquila de toro, esto último sólo se observó en este grupo. Durante la mayor parte del año más del 80% de los ingresos fue producto de la venta de leche, y sólo para el tercero disminuyó al 70%, lo anterior debido a que en ese trimestre se presentaron lo mayores ingresos por la venta de animales (27%) y la maquila del toro (3%). No obstante el periodo de menor producción es el primer trimestre.

 

Grupo especializado

 

Al igual que el grupo anterior, los gastos fueron mayores durante los trimestres de sequía, 2,451 y 2,744 dólares para el primer y último trimestre respectivamente (Tabla 3), por la compra de forrajes y concentrados comerciales así como de las labores agrícolas.


Tabla 3.  Ingresos y egresos en efe3ctivo del grupo Especializado (en pesos mexicanos)

 

Trimestre

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Egresos, $

 

 

 

 

Alimento comprado

  1,287

  1,095

  1,100

  1,579

Cultivos

     479

     389

     158

     335

Costos diversos***

     201

     175

     127

     162

Animales (compra)

     464

     232

     542

     615

Mano de obra contratada

       19.9

       15.5

       22.1

       53.1

Total

  2,45

  1,906

  1,948

  2,744

Ingresos, $

 

 

 

 

Leche

  3,052

  2,919

  2,623

  2,926

Animales (Venta)

     854

     469

     648

     567

Otro****

            0

        0.80

       16.6

            0

Total

  3,906

  3,389

  3,287

  3,493

Ingresos - egresos

  1,455

  1,482

  1,339

     750

*** Ingresos por actividades como venta de mano de obra y venta de animales

**** Gastos esporádicos como compra de medicamentos o utensilios


De igual manera durante los trimestres donde se se presentan las  lluvias se observaron las menores erogaciones. Es en este grupo donde se observó el mayor movimiento de animales, tanto de compra como de venta, lo que indica una mayor liquides de efectivo.

 

Se observó que este grupo presenta los mayores gastos por concepto de alimentación, sin embargo es el que tiene la menor proporción de los gastos en este rubro y va del 65% al 78%. En la estructura de los alimentos empleados, los concentrados representaron el mayor gasto durante todo el año, la compra de concentrado comercial no varía, no así las erogaciones en otro tipo de concentrados que se redujo en el segundo trimestre.

 

Al igual que en el grupo anterior los gastos en el cultivo de maíz y forrajes comprados se presentaron en la época de secas, pero tienden a optimizar el uso de la tierra, cuando tienen problemas climatológicos con el cultivo de maíz, siembran forrajes alternativos como avena.

 

En este grupo los ingresos totales siempre fueron altos, aunque variaron de US$3,906  en el primer trimestre a US$ 3,287 en el tercero, la mayor liquides en estos productores es posible debido a que tienen ingresos externos a la actividad lechera mayores a los otros grupos. Se pudo observar que conforme trascurren los trimestres la proporción de otra fuente de ingresos fue mayor, pasando de 25% en el primer trimestre al 41% en el último. Los ingresos obtenidos al interior de la unidad de producción durante todo el año fueron principalmente por venta leche, alrededor del 80%, y de animales.

 

Grupo mixto

 

Al igual que en los grupos anteriores, los gastos durante los trimestres de sequía fueron mayores, ($1,601 y $1,459 para el primer y cuarto trimestre respectivamente) (Tabla  4), pero en este grupo se observó el mayor gasto en labores agrícolas debido a una mayor superficie, y representó para el primero, segundo y cuarto trimestre la mayor proporción de los egresos.


Tabla 4.  Ingresos y egresos n efectivoe del grupo Mixto (US$)

 

Trimestre

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Egresos,$

 

 

 

 

Alimento comprado

     705

     794

     801

     674

Cultivos

     772

     515

     168

     639

Costos diversos***

     112

       62.3

       46.4

       22.7

Animales (compra)

            0

            0

     133

            0

Mano de obra contratada

       12.4

       66.3

            0

     124

Total

  1,601

  1,437

  1,148

  1,459

Ingresos, $

 

 

 

 

Leche

  2,440

  1,909

  2,385

  2,520

Animales (Venta)

     752

     265

     893

     663

Otro****

            0

            0

            0

            0

Total

  3,192

  2,174

  3,278

  3,183

Ingresos - egresos

  1,591

     737

  2,130

  1,723

*** Ingresos por actividades como venta de mano de obra y venta de animales

**** Gastos esporádicos como compra de medicamentos o utensilios


Es importante resaltar que a diferencia de los otros grupos, el mayor gasto en alimentos comprados lo realizan en concentrados diferentes a los comerciales y en ambos alimentos, el gasto se incrementa ligeramente durante la época de lluvias, ya que la disponibilidad de grano de maíz producido dentro de la unidad de producción disminuye durante estos meses.

 

En este grupo la dependencia de otra fuente de ingresos fue variable, del 2% en el primero y 10% en el tercero. A pesar de que este grupo cuenta con mayores recursos, no es el que tiene los mayores ingresos de la actividad lechera, el menor ingreso fue en el segundo trimestre  $2,174 y el más alto de $3,278 en el tercero. Aquí también influyó la venta de animales que representó el 27% del total.

 

Ingresos e índices de pobreza

 

Al considerar los márgenes tanto de la leche como de otras fuentes de ingresos, el grupo que mejor desempeño tiene a lo largo del año es el especializado, incluso si sólo se consideran los ingresos de la actividad lechera, al grado que se sitúa fuera de los límites de  pobreza durante la mayor parte del año (Figura 2), y únicamente se ve desfavorecido durante el último trimestre cuando considerando el total de los ingresos percibidos se sitúa en la pobreza de patrimonio, y si se considera únicamente los ingresos de la leche se encuentra en pobreza de capacidades. 



Figura 2.
 Indice de pobreza de los grupos por trimestre (Ingresos totales y sólo de leche US$)


El descenso de los ingresos se presenta debido a la ligera disminución en  la producción de leche, (no obstante que trata de mantener producciones constantes a lo largo del año) y al incremento en los gastos, sobre todo en el rubro de los forrajes comprados.

 

Una forma indirecta de medir esta mejor situación es que no tienen la necesidad de tener otros animales como ahorro, además de que no tienen tiempo para atenderlos, a excepción de los caballos los cuales emplean en el acarreo de forrajes y labores agrícolas.

Parte de esta situación se debe a que el ingreso fuera de la actividad también contribuye de manera importante, el cual puede ser por un empleo en alguna fábrica, de intermediarios vendiendo leche o como veterinarios empíricos.

 

En el extremo opuesto se encuentra el grupo de subsistencia,  a pesar de que hay poca diferencia en recursos, es el menos capitalizado, en gran medida por la dependencia casi exclusiva de la leche. Al considerar todas las fuentes de ingresos, los trimestres más difíciles son el primero y el último, cuando se ubican en pobreza alimentaria, debido a la   menor producción de leche y mayores gastos. Una de las estrategias a la que recurren es a la solicitud de préstamos de dinero en cajas de ahorro, que posteriormente van pagando poco a poco en los meses de mejores ingresos. Otra estrategia es el trueque en lo que intercambian excedente de forraje por trabajos agrícolas o intercambian forraje para la doma de caballos. De acuerdo con Hintze (2003), el trueque se realiza también en otras partes del mundo, donde existe falta de trabajo asalariado y dificultad para colocar bienes y servicios producidos de modo autónomo en los mercados formales, además muestra la importancia de esta estrategia como una respuesta a la escasa o nula disponibilidad de efectivo por parte de los productores, lo cual se puede observar además por la existencia de otras especies animales como aves, cerdos y borregos, que son utilizadas como ahorro y  para auto-consumo.

 

En el segundo trimestre, mejora su situación y suben al grado de  pobreza de patrimonio y el mejor momento es durante el tercer trimestre al grado que se encuentran fuera de la pobreza, pero finalmente tienen que cubrir las deudas contraídas en otros trimestres, por lo que a final de cuentas su situación no mejora.

 

En el grupo Mixto durante el primer trimestre, aún cuando se presentan los mayores gastos por concepto de alimentación, la mayor cantidad de litros de leche vendidos hace que se encuentren por encima de los límites de la pobreza, sin embargo para el siguiente trimestre se sitúan en pobreza alimentaria, para mejorar rápidamente en los dos trimestres siguientes y situarse encima de los limites de la pobreza.

 

Los grupos que presentan una mayor irregularidad a lo largo del año en los ingresos percibidos son el grupo Subsistencia y Mixto, una forma en la que podrían revertir esta situación es con una producción de leche constante, y en este punto se tendría que poner énfasis en la alimentación de los animales y la época de partos y aún cuando los gastos sean altos, estarían en mejor situación como es el caso del grupo Especializado y el caso del Mixto durante el primer trimestre. No obstante es importante mencionar que además de un mejor manejo zootécnico por parte del grupo Especializado tal y como lo reporta Espinoza et al (2005), los ingresos fuera de la unidad de producción les permite tener aun más ventajas.

 

El mejor manejo zootécnico por parte de estos productores implica una mejora tecnológica, al respecto Mdoe and Wiggins (1997) mencionan que la intensificación de la tecnología no ha probado que genere mejores resultados económicos dado que implica un alto costo, no obstante hay autores que opinan lo contrario y mencionan que en términos de cambio tecnológico, incluso en aquellos países de bajos ingresos, la adopción de cruzas con razas de alta producción han logrado incrementar considerablemente la producción de leche (Holloway et al 2000), un ejemplo muy representativo es la India. Para el caso mexicano, en los Altos de Jalisco los productores que han adoptado el modelo Hosltein tienen mejor rentabilidad (Cervantes 2001), otro ejemplo se da en Guanajuato y la zona templada de Veracruz donde las explotaciones lecheras más tecnificadas son más sustentables económicamente que las de doble propósito (Espinosa et al 2004).

 

De manera general se observa que la época más difícil es durante los trimestres en que se presenta la sequía y por ende la disponibilidad de forrajes verdes es menor, aunado a los mayores gastos en las labores agrícolas, esta situación ubica a las familias de los distintos grupos en diferentes niveles de la pobreza, principalmente en el primero y cuarto trimestre.

 

Por otro lado, cuando se perciben los mejores ingresos, y se ubican a las familias de los tres grupos fuera de la pobreza es durante el tercer trimestre, cuando se encuentra bien establecido el periodo de lluvias, la disponibilidad de forraje verde es alta y se cuentan con buenas producciones de leche.

 

Somda et al (2005) en un trabajo en Gambia enfocado a caracterizar a los pequeños productores de leche, basado en la tipología de productores y el análisis de márgenes de ingresos a nivel unidad de producción, menciona que el sistema de producción de leche es viable, se restringe a incrementar la productividad incluyendo un ligero mejoramiento de la tecnología a nivel unidad de producción así como un bajo soporte institucional. En el presente trabajo a pesar de los periodos desfavorables, los productores mencionan que es la mejor opción con la que cuentan.

 

Los trabajos llevados por la FAO (2001) en diversas partes del mundo indican que se han identificado cinco estrategias que llevan a cabo los productores campesinos para mejorar su situación económica: 1) Intensificación o especialización de la producción, es decir si existen las condiciones de mercado se enfocan a una sola actividad para generar el mayor beneficio de ella, un ejemplo son los productores de café; 2) Diversificación de las actividades agrícolas, cuando optan por dedicarse a varias actividades productivas, evitando el riesgo de enfocarse a un solo producto; 3) Incremento de la superficie agrícola, ya sea por la compra o la renta de la tierra;  4) Incremento del ingreso fuera de la unidad de producción, cada vez recurren más al trabajo asalariado que puede ser permanente o por épocas y 5) abandono de total de la actividad agropecuaria, es el caso extremo cuando emigran definitivamente de su comunidad. En ese sentido en el presente trabajo se observa que los productores campesinos de leche también recurren en mayor o menor medida a alguna de esas estrategias, pero cada grupo tiene opciones diferentes. Es interesante resaltar que el Grupo de Subsistencia es el que recurre en menor medida las opciones mencionadas por la FAO (2001) para incrementar el ingreso, sólo recurre al ahorro por medio de otras especies animales y al trueque y a los préstamos, lo que explica en parte su situación. Por el contrario el grupo Especializado al igual que el Mixto recurre a la renta de la tierra como una forma de incrementar la superficie agrícola, además optimizan el uso de la tierra en situaciones difíciles, lleva a cabo mayor uso de la tecnología a través del manejo zootécnico lo que indica intensificación de su explotación y recurren a ingresos fuera de la unidad de producción; al hacer uso de más estrategias lo ubican en una mejor posición económica respecto a los otros grupos, aun con el Mixto con el que no hay mucha diferencia en escala y que únicamente recurre a la diversificación de la actividad agrícola y en menor medida a la intensificación de la producción.

 

Somda et al (2005) menciona que los productores de mayor escala pueden tomar riesgos, por el contrario los más pobres se enfrentan a alternativas limitadas, quizá esta es la explicación del menor uso de alternativas por parte del grupo Subsistencia, por lo que la investigación tiene que estar reorientada a producir una diversidad de alternativas tecnológicas que se adapten a productores con diferentes necesidades y recursos, así como manejo de habilidades.

 

Si bien la actividad lechera es fundamental para los tres grupos, tienen la necesidad de recurrir a otras actividades para complementar el ingreso, y tal como lo menciona la FAO (2001) la pluriactividad o la diversificación es un factor importante en la reducción de la pobreza agrícola y que implica una transición hacia cultivos no tradicionales de mayor valor comercial, así como el establecimiento de actividades que permitan dotar de valor agregado a los productos, tal como es el caso de estos productores al cambiar el uso del maíz en grano para consumo humano a emplearlo en la alimentación animal.

 

La búsqueda de ingresos extra-prediales o fuera de la unidad de producción son estrategias que se requieren para mejorar el nivel de vida de los pequeños agricultores. En ese sentido, Mertz et al (2005) establece que la gente del medio rural adapta rápidamente nuevas prácticas a las nuevas circunstancias y puede ser en términos de mejorar los sistemas de agroforestería, cambio a corto y largo plazo a cultivos comerciales, mecanización de la explotación o mejora en la integración de cultivos y la multiplicidad en la ocupación, por su parte Koczberski y Curry  (2005) mencionan que la diversificación, particularmente en ingresos fuera de la unidad de producción, esta asociada con mayores niveles de inversión e innovación, en ese sentido se observa que los productores del Grupo Especializado al tener ingreso fuera de la unidad de producción les permite tener innovaciones en su sistema como es el uso de maquina ordeñadora.

 

Contrario a lo que se pensaba en otras décadas, la diversificación económica entre los pequeños productores, crea nuevas oportunidades y facilita el desarrollo rural (Koczberski and Curry 2005).

 

Conclusiones 

Agradecimientos  

Los autores agradecen a los productores participantes por su apoyo durante la elaboración del proyecto, También agradecen a la Universidad Autónoma del Estado de México por el apoyo el proyecto: UAEM 1562/2002 y UAEM 1890/2004

 

Literatura citada 

Arriaga J C, Espinoza O A, Albarrán P B, García M A, Espinosa A E, Ruiz A M, Carrasco R C, Olvera R R y Hernández L M A 2001 Investigación y Desarrollo Participativo de Estrategias de Alimentación Apropiadas para Sistemas de Producción de Leche en Pequeña Escala. Segundo informe parcial. México. Centro de investigación en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de México

 

Cervantes E F 2001 Modernización de la ganadería lechera familiar en los Altos de Jalisco. Problemática y perspectivas. México. [Tesis de Doctorado] Universidad Autónoma Chapingo

 

Dillon J L and Hardaker J B 1993 Farm management research for small farmer development. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy

 

Espinosa G J A, Wiggins S, González O A T y Aguilar B U 2004 Sustentabilidad Económica a Nivel de Empresa: aplicación a unidades familiares de producción de leche en México. Técnica  Pecuaria México  42 (1):55-70

 

Espinoza O A, Álvarez M A, Del Valle M C y Chauvete M 2005 La Economía de los Sistemas Campesinos de Producción de Leche en el Estado de México. Técnica Pecuaria México 43 (1):39-56

 

Espinoza O A, Espinosa A E, Bastida L J, Castañeda M T and Arriaga J C M 2007 Small-scale dairy farming in the highlands of central Mexico: Technical, economic and social aspects and their impact in poverty.  Experimental Agriculture 43:241-256

 

FAO  2001 Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Italia. FAO

 

FAO 2003 (en línea).  Consultado 14 oct de  http://www.fao.org/stat

 

Flaten O 2002 Alternative rates of structural change in Norwegian dairy farming: impacts on costs of production and rural employment. Journal of Rural  Studies 18: 429–441

 

FIDA 2004 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 2004. Servicios  Pecuarios y Población Pobre. Italia, FAO

 

González P A I 1999 Polotitlán. Monografía Municipal. Gobierno del Estado de México e Instituto Mexiquense de Cultura. Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, a.c. Primera Edición

 

Hintze S 2003 Trueque y Economía Solidaria. Prometeo Libros. Argentina

 

Holloway G, Nicholson C, Delgado C, Staal S, and Ehui S 2000 Agroindustrialization through institutional innovation: Transaction costs, cooperatives and milk-market development in the east-African highlands. Agricultural Economics 23:279–288

 

Huitrón H A 1999 Jilotepec. Monografía municipal. Gobierno del Estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura. Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, a.c. Primera Edición

 

Koczberski G and Curry G N 2005 Making a living: Land pressures and changing livelihood strategies among oil palm settlers in Papua New Guinea. Agricultural Systems 85:324-339

 

Mdoe N and Wiggins S 1997 Returns to smallholder dairying in the Killimanjaro region, Tanzania. Agricultural Economics 17: 75–87

 

Mertz O, Wadley R l and Christensen A E 2005 Local land use strategies in a globalizing world: Subsistence farming, cash crops and income diversification. Agricultural Systems 85:209–215

 

Morales Z C 1998 Soyaniquilpan de Juárez. Monografía Municipal. Gobierno del Estado de México. Instituto Mexiquense de Cultura. Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, a.c. Primera Edición

 

Nolasco AMA 1999 Aculco. Monografía Municipal. Gobierno del Estado de México. Asociación Mexiquense de cronistas Municipales, a.c. Primera Edición

 

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social) 2005 Medición de la pobreza 2002-2004. Comité técnico para la medición de la pobreza. (en línea) Consultado 14 de oct en www.sedesol.org.mx

 

Somda J, Kamuanga M and Tollens E 2005 Characteristics and economic viability of milk production in the smallholder farming systems in The Gambia. Agricultural Systems 85:42–58

 

Staal S J, Baltenweck I, Waithaka MM, de Wolff T and Njoroge L 2002 Location and uptake: integrated household and GIS analysis of technology adoption and land use, with application to smallholder dairy farms in Kenya. Agricultural Economics. 27:295–315



Received 7 July 2007; Accepted 7 January 2008; Published 1 February 2008

Go to top