Citation of this paper |
Two weaning systems were compared with Zebu cows and their calves: the traditional method in which the calves were separated from their dams and held in a pen with dirt floor with (DTS) or without (DTNS) supplementation; and the proposed alternative in which the weaned calves were in a pasture with trees with (DPS) or without (DPNS) supplementation during the weaning process..
Calf growth rates in the month following weaning were lower in the traditional system with no supplementation (DTNS) compared with the other treatments, with an indication that weaning the calves in a silvopastoral system with supplementation (DPS) gave the best results. Body weight changes of the dams strongly favoured the system of weaning in a silvopastoral system with calf supplementation (DPS).
It is concluded that giving calves access to a silvopastoral system at the time of weaning has beneficial effects on the live weight change of both the calves and their dams, and that supplementation of the calves during the weaning period provides further benefits.
Teniendo en cuenta la importancia de un apropiado manejo del destete de terneros Cebú y su incidencia en la producción, se evaluó la variación de peso de terneros Cebú destetados precozmente, en un sistema silvopastoril con suplementación (DPS) y sin suplementación (DPNS), comparándolos con el sistema tradicional de destete usado en la Región del Bajo Cauca Antioqueño Colombiano, utilizando suplementación (DTS) y sin suplementación (DTNS).
Los resultados obtenidos demostraron que la alternativa de destete precoz, en un sistema silvopastorile, es viable técnica y económicamente, siendo mejor los resultados cuando los terneros son suplementados.
En la actividad de cría de la ganadería de carne, la rentabilidad está marcada por la eficiencia reproductiva y la ganancia de peso de los animales hasta el destete, lo cual está correlacionado con su tiempo de engorde y por ende su edad al sacrificio. Con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva, se han implementado varias prácticas de manejo, entre ellas el destete precoz, el amamantamiento restringido y la interrupción temporal del amamantamiento (Mahecha et al 2002). No obstante, aunque su efectividad ha sido reportada por diversos autores en el mejoramiento reproductivo de las vacas, muchas de estas prácticas a veces ocasionan pérdida de peso de los terneros y prolongan el momento del sacrificio.
Teniendo en cuenta que económicamente, es conveniente sacar animales con el peso apto para sacrificio lo más rápido posible, se deben evitar al máximo las pérdidas de peso que puedan sufrir en cada etapa. En este sentido, es muy importante el manejo que se les haga a los terneros al momento del destete, en cualquier sistema que se utilice. Por un lado, porque es un momento crítico en sus vidas ya que dejan de alimentarse de la leche proporcionada por sus madres y tienen que buscar su alimento, generalmente pastos de baja calidad nutritiva (Arias et al 2001), lo que sumado a la separación de sus madres, les produce un estrés que disminuye el consumo. Muchos productores han reportado que los terneros pasan a menudo un mal rato después de ser destetados. De igual forma, algunos autores como Quiugley (2001) mencionan que el crecimiento y la ingestión de alimentos pueden verse disminuidas en los terneros. Así mismo, este autor considera que los terneros se vuelven más susceptibles a infecciones (especialmente respiratorias), luego del destete y como resultado, experimentan una "baja de peso", pasando varias semanas antes de recuperarse. Por lo tanto, la estrategia clave de manejo necesaria para reducir la baja al destete es minimizar la tensión. Un inadecuado manejo al destete es una forma segura para que los terneros tarden varias semanas en ajustarse a toda la tensión a la que fueron expuestos, es por esto que cualquier esfuerzo que se haga para disminuir el estrés durante el destete, puede disminuir la pérdida de peso de los terneros.
En el trópico, un factor fundamental a tener en cuenta debería ser el manejo del estrés calórico al momento del destete. Es sabido que uno de los problemas de la época seca para los animales en general y para los terneros en particular es la exposición directa a la radiación solar sobre todo durante las horas pico de 11 a 15 horas. Los terneros tienen lo que se denomina temperatura crítica que se encuentra entre los 13 y los 25º C. Esto significa que por debajo de 10º C y por encima de 25º C el ternero pone en funcionamiento mecanismos fisiológicos que les permiten adaptarse a estas situaciones, cuanto más se aleja de los límites mayor es la adaptación a la que los animales tienen que acomodarse (Carrillo et al 2000).
Sobre la base que la crianza de terneros es una actividad de alto riesgo fundamentalmente en meses de condiciones climáticas desfavorables, como son los meses secos, tratar de dar comodidad ambiental a los animales debe ser un objetivo a plantear si se busca ser eficiente en términos de resultados. La búsqueda de la solución a la sombra durante estos meses críticos tiene necesariamente que ser práctica en su implementación y económica en sus gastos, los sistemas silvopastoriles son una muy buena alternativa. Es cierto que los terneros Cebú son resistentes a las inclemencias climáticas, pero si se hiciera un control clínico sobre su cuerpo se encontraría que las frecuencias cardíacas y respiratorias se ven aumentadas en aproximadamente un 25-35%, siendo este un mecanismo de eliminación de calor con el que el ternero compensa y que demanda gran cantidad de energía, disminuyendo su productividad (Carrillo et al 2000).
Finalmente, es necesario considerar que al igual que el manejo del confort del animal al momento del destete, es importante tener en cuenta la dinámica que ha sufrido la ganadería de carne en nuestro país, las mayores exigencia nutricionales que experimentan los animales, los menores valores nutricionales de nuestros pastos y por lo tanto la mayor necesidad de utilizar la suplementación preferiblemente forrajera asequible en las fincas a bajo costo. Al respecto, es importante analizar que la ganadería colombiana ha avanzado en mejoramiento genético con sangres y cruzamientos adaptados a las condiciones climáticas tropicales, obteniéndose un fuerte potencial de precocidad, mayor eficiencia de conversión alimenticia, conformación carnicera moderna y longevidad de vientres. En la medida que progresa esta tendencia, el ganado se irá haciendo cada vez más exigente en los requerimientos nutricionales. Además, la ganadería lentamente está siendo desplazada por la agricultura hacia tierras no agrícolas, generalmente tierras con poca calidad nutritiva lo que se transforma en pastos pobres que no van a cubrir las necesidades de los terneros.
El promedio de peso al destete ajustado a los 270 días en ganado cebú en la región del bajo Cauca es de 189±29.8, las hembras pesan en promedio 181 kg. y los machos 197 kg (Andrade y Grajales 2001). Según mediciones hechas por estos autores, en el bajo Cauca, la ganancia diaria predestete promedio fue de 589±110 g por día, con un máximo de 1130 g por día y un mínimo de 251 g por día, lo que muestra la gran variabilidad de la respuesta productiva como producto de diferentes condiciones de manejo y medioambiente a la que son sometidos los animales.
Teniendo en cuenta la importancia de un adecuado manejo del destete de terneros Cebú y su incidencia en la producción, en este trabajo se evaluó la variación de peso de terneros Cebú destetados precozmente en un sistema silvopastoril, con y sin suplementación, comparándolo con el sistema de destete tradicional utilizado en la región del Bajo Cauca Antioqueño, con el fin de conocer si puede ser una alternativa que permita reducir las pérdidas de peso de los terneros en esta etapa de su ciclo productivo.
Este estudio se llevó a cabo en la hacienda La Candelaria de la Universidad de Antioquia, dedicada a la cría de ganado Cebú, situada al nordeste de Colombia, entre 8°0' de latitud norte y 76º 12' latitud este, con altura de 50 msnm, una temperatura media de 28°C, una precipitación de 2400 mm anuales y humedad relativa del 75%, siendo una zona ecológica catalogada como de bosque húmedo tropical (bh-T), de acuerdo con Holdridge.
Los suelos son ácidos, con baja disponibilidad de fósforo y alto aluminio intercambiable. Predominan los pastos Brachiaria humidícola, Brachiaria decumbens, Andropogon gayanus y Hyparrhenia rufa. Todos los animales pastorean y tienen sal mineralizada y agua a voluntad. Durante la evaluación, las crías machos se destetaron con una edad promedia de cinco meses y las hembras de seis meses.
La hacienda presenta una topografía medianamente ondulada en un 85% de toda su extensión, sin presentar pendientes excesivas, el restante 15 % tiene topografía plana.
Se utilizaron crías machos de 5 meses y crías hembras de 6 meses de edad en promedio en cada uno de los cuatro tratamientos, los cuales fueron:
El primer día de la separación se pesaron los animales en forma individual y las crías fueron llevadas a una de las divisiones del sistema silvopastoril con agua, bloque de sal, y acceso a Cratylia argentea picada, semilla de algodón y concentrado comercial a voluntad. Las vacas se dejaron en una división continua a la de las crías, también en sistema silvopastoril, sin suplementación. El segundo día se llevaron las vacas y las crías a un corral continuo al sistema silvopastoril para que las crías consumieran leche por veinte minutos, luego fueron separados de nuevo (Foto 1). El tercer día se reunieron las crías con sus madres por veinte minutos en el corral continuo, y se volvieron a separar. El cuarto día se llevaron las vacas y las crías al corral de manejo para ser pesados, luego se llevaron las vacas al lote de horras vacías o preñadas según su estado reproductivo, y las crías se llevaron al lote de levante.
Foto 1. Vacas y terneros durante el amamantamiento, en el sistema silvopastoril
Este tratamiento fue similar al DPS, pero sin suplementación
El primer día de separación se pesaron los animales de
forma individual, las crías se dejaron en el corral de manejo
con agua, follaje de Cratylia argentea picada, semilla de
algodón, bloque de sal y concentrado comercial a voluntad (Foto 2). Las vacas salían al potrero continuo al corral, sin suplementación. El segundo día se reunieron las vacas con sus crías
por veinte minutos para que las crías mamaran, luego se
llevaron las vacas al potrero y las crías se dejaron en el
corral con la suplementación. El tercer día se reunieron los animales por veinte minutos,
se volvieron a llevar las vacas al potrero y las crías se
dejaron en el corral con la suplementación. El cuarto día se reunieron los animales, se pesaron, las
crías salieron para el lote de levante y las vacas pasaron al
lote de vacas horras vacías o preñadas dependiendo de su
estado reproductivo.
Foto 2. Animales en tratamiento DTS
Este tratamiento fue similar al DTS, pero sin suplementación
A todos los tratamientos se les realizó otros dos pesajes a los quince y treinta días posteriores a los segundos pesajes.
Se midieron los pesos de los terneros al momento del destete (cinco meses para los machos y seis meses para las hembras). Se pesaron cuatro días después, y a los quince y a los treinta días posteriores del primer día de separación. Con base a estos pesajes se calcularon las ganancias diarias al mes post destete.
Diariamente se pesó la cantidad a ofrecer y el rechazo de Cratylia argentea, semilla de algodón, concentrado y bloque de sal. Por diferencia se obtuvo la cantidad consumida por los animales en cada tratamiento, la cual fue dividida por el número de animales de cada tratamiento, para obtener el consumo por animal por día.
Se obtuvo el costo de cada tratamiento y se relacionó con el valor de la ganancia lograda durante la evaluación.
Se aplicó análisis descriptivo univariado para analizar la variación de peso de vacas y terneros en cada tratamiento, donde se establecieron promedios y desviaciones estándar. Se utilizó un modelo lineal general efecto fijo desbalanceado ponderado con base en un diseño de clasificación experimental completamente al azar. La información se interpretó sobre modelos tipo III. Para establecer la diferencia entre tratamientos se empleó la prueba de comparación de Tukey al 5% de significancia. El análisis fue realizado con el programa estadístico SAS.
La ganancia de peso fue peor en el tratamiento testigo (DTNS) en comparación con los demás tratamientos (Table 1), con una tendencia hacia mayor ganancia en el tratamiento DPS. Las diferencias entre tratamientos observadas en las ganancias de los terneros fueron amplificadas en los cambios de peso de las madres, siendo bien marcada la ventaja del destete precoz con suplementación en el sistema de silvopastoril. Tanto las vacas como los terneros de los tratamientos manejados en sistema silvopastoril (DPS DPNS), se observaron más tranquilos que en los demás tratamientos.
Tabla 1. Promedios de la ganancia de peso (±desviación estándar) de terneros y vacas Cebú al mes post destete, y consumo de suplementos de los terneros durante 3 días después del destete. |
|||||
|
DPS |
DPNS |
DTS |
DTNS |
|
Cambio de peso, kg/día |
|||||
Terneros |
0.27±0.15ª |
0.22±0.11ª |
0.22±0.17ª |
0.11±0.20 b |
|
Madres |
0.87±0.52ª |
0.60±0.56b |
0.59±0.42b |
0.47±00.36c |
|
Consumo, kg/15 animales/3 días |
|||||
Cratylia |
6.5 |
|
5.5 |
|
|
Concentrado |
1.5 |
|
0.7 |
|
|
Semilla algodón |
0.00 |
|
0.10 |
|
|
Bloque de sal |
0.35 |
0.35 |
0.35 |
0.35 |
|
abc Promedios en la misma hilera sin letra en común son diferentes a P<0.05 |
Los consumos de los diferentes componentes (Tabla 1) de la suplementación fueron bajos (Cratylia argentea de 144 y 153 g/animal/día; de concentrado de 33 y 20 g/animal/día en los tratamientos DPS y DTS, respectivamente; y esencialmente nada de semilla de algodón) . Se observó ramoneo de los árboles de Acacia mangium en los terneros que permanecieron en el sistema silvopastoril.
Las mejores ganancias de peso de terneros y vacas en el sistema silvopastoril, tanto suplementado (DCS) como no suplementado (DCNS), así como la mayor tranquilidad observada en los animales, muestran un posible efecto en el confort, siendo mejor cuando se suplementaron los terneros. De igual forma, se debe tener en cuenta que en estos tratamientos además de la suplementación suministrada, se observó cierto consumo de hojas de Acacia mangium.
Aunque los terneros de los tratamientos de destete precoz sólo permanecieron en el sistema silvopastoril durante tres días, el menor estrés que pudieron experimentar se vio reflejado en las ganancias de peso del período de evaluación. El mayor confort experimentado por animales Cebú en sistemas silvopastoriles de Acacia mangium y Brachiaria humidícola, ha sido reportado por Escobar et al (2001), quienes encontraron mejores parámetros fisiológicos en vacas Cebú que permanecieron en el sistema silvopastoril comparado con animales que permanecieron en potreros sin sombra, estimulando así un mayor consumo de forraje.
Cuando se maneja el destete de los terneros, se debe tener en cuenta el rango de termo neutralidad, el cual es bastante estrecho ya que su temperatura crítica está por debajo de 10ºC y por encima de 25ºC. El ternero produce calor mediante procesos de oxidación destinados a mantener sus funciones vitales (metabolismo basal) de los procedentes de la actividad normal del animal y de la conversión de los elementos nutritivos del alimento en tejidos corporales (incremento calórico por alimentación). Cuando comienza a ser rumiante la transformación del forraje en el rumen ocasiona un calor adicional debido a la fermentación ruminal. La variación de temperatura corporal en los tejidos periféricos varía según las condiciones climáticas y le permite al ternero almacenar o perder calor adaptándose al medio que lo rodea. El ternero puede perder calor por convección y por radiación de su cuerpo (pérdida de calor sensible) y también por evaporación que se produce a través de la piel y del aparato respiratorio (pérdida de calor por evaporación). La exposición a altas temperaturas, en la piel del ternero produce vaso dilatación, que aumenta la circulación, lo que favorece la eliminación de calor y aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas e incrementa la frecuencia respiratoria, esto a su vez posibilita una mayor evacuación de vapor de agua. Si la temperatura externa del ternero, es muy alta, se dificulta la pérdida de calor a través de sus sistemas de termorregulación y el animal entrará en estrés calórico, disminuyendo su actividad física y consumo de forraje, con el fin de contrarrestar este efecto (Carrillo et al 2000).
Los resultados encontrados en el presente trabajo difieren de los reportados por Casanova (1994), en donde hubo pérdida de peso en los terneros que fueron manejados bajo destete tradicional sin suplementación. Posiblemente las diferencias encontradas estén relacionadas con el manejo que se realizó en la presente investigación, en la cual a todos los terneros se les suministró un bloque de sal a voluntad. No obstante, en este tratamiento se encontraron las menores ganancias de peso tanto en vacas como en terneros.
Los consumos alcanzados de Cratylia argentea son menores a los reportados por Mahecha et al (2004), en terneros Cebú bajo interrupción temporal del amamantamiento. De igual forma, estos autores, reportan bajos consumos de semilla de algodón y observaciones de ramoneo en los árboles de Acacia mangium.
Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que el manejo del destete precoz de terneros Cebú en sistemas silvopastoriles es una alternativa técnica y económicamente viable, siendo mejores los resultados, si se suplementan los animales. Estos resultados contribuyen a resolver en parte los interrogantes que aún existen sobre la manera de disminuir las pérdidas de peso que suceden en el destete, ya que para todo criador representa un desafío causar el mínimo estrés y la menor caída en las ganancias diarias como consecuencia de la maniobra del destete, el cual después del parto, es considerado como el período más estresante en la vida del ternero.
Los autores de este trabajo agradecen la financiación y colaboración prestada por el Departamento Académico de las Haciendas. De igual forma, agradecen a los trabajadores de la Hacienda la Candelaria y a los profesores Carlos Alberto Pérez y Jorge Gallo por sus valiosas apreciaciones.
Andrade J y Grajales H 2001 Análisis y evaluación del comportamiento reproductivo y productivo de un hato cebú comercial. Revista El Cebú Septiembre- Octubre 2001.
Arias A A, Capellari A, Revidatti Marķa A y Slobodzian Ana 2001 Diferencias en la Ganancia de Peso Atribuibles al Destete Precoz en Terneros Cruza en el N.O. de Corrientes. Artículo de Internet 2001. http://www.unne.edu.ar/cyt/veterinarias/v-037.pdf
Casanova D. 1994 El destete temporal y precoz. Memorias de las jornadas internacionales de ganadería subtropical. Septiembre de 1994.
Carrillo J, Romano P, Couloc C y Mate A 1996. Bienestar animal y su relación con la producción en el ternero y la vaca lechera. Artículo de Internet. http://www.salvador.edu.ar/ua3-2-5-07proyecto1995.htm
Escobar B, Hernández R, Giraldo L y Mahecha L 2001 Efecto de la sombra arbórea sobre los hábitos de pastoreo y el consumo de vacas Cebú en Caucasia, Antioquia. Noviembre 2001. Encuentro Nacional de Investigaciones Pecuarias ENICIP. Universidad de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Suplemento 14.
Mahecha Liliana, Cardona Mary Luz, Henao D, Restrepo L F and Olivera-Angel Martha 2004: Influence of temporary interruption of suckling on weight at weaning in Zebu calves in silvopastoral systems with supplementation. Livestock Research for Rural Development (16) 05 Retrieved, from http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd16/5/mahe16029.htm
Quigley J 2001 La tensión al destete. 2001. Articulo de Internet. www.calfnotes.com/pdffiles/CN016e.pdf
Received 9 April 2004; Accepted 13 April 2004