Livestock Research for Rural Development 16 (4) 2004

Citation of this paper

Evaluación económica del comportamiento postdestete hasta la pubertad de novillas cruzadas alimentadas con pasto Taiwan (Pennisetum purpureum var. Taiwán) y un alimento concentrado comercial

Esteban Hau-Caamal, Jorge Santos-Flores  y Víctor Pech-Martínez

Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Km 15 Carr. Mérida-Xmatkuil AP 116-4, Mérida, Yucatán, México
sflores@tunku.uady.mx


Resumen

Quince novillas cruzadas (Cebú x Europeo), fueron asignadas a 3 tratamientos (S800, S600 y S400), correspondientes a ganancias de peso de 800, 600 6 400 g/día, en un arreglo completamente al azar con 5 animales por tratamiento. El objetivo fue determinar el efecto del nivel de suplementación sobre la edad y peso a la pubertad, y la valoración económica de la respuesta. Todos los tratamientos recibieron dieta base de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum vr. Taiwán) picado; la suplementación con alimento balanceado se ajustó constantemente para lograr las ganancias de peso de 800, 600 y 400 g/d en los 3 tratamientos.  Las novillas fueron palpadas rectalmente cada 14 días; la presencia de cuerpo lúteo fué el principal indicador del establecimiento de la pubertad. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza.

La edad a la pubertad fué menor para la ganancia de 600 g/día, no encontrándose diferencia significativa con respecto a la ganancia de 800 g/día, pero sí con la ganancia de 400 g/día.  Respecto al peso a la pubertad, no se encontró diferencia significativa entre las ganacias de 600 y 400 g/día, pero estos fueron estadisticamente diferentes a la ganancia de 600 g/día.  El costo total (en pesos mexicanos) por concepto de suplementación de las novillas con ganacia de 600 g/día fué menor ($650 ) que el de la ganancia de 800 g/día ($801) y 400 g/día ($905) (tasa de cambio 1USD=$11 pesos mexicanos).

Se concluye que bajo las condiciones manejadas en el presente estudio, un nivel de suplementación para una ganancia diaria de peso de 800 g tiende a ser más eficiente biológica y económicamente.

Palabras clave: Novillas, pubertad, rentabilidad, suplementación.
 

Economic evaluation of post-weaning performance to puberty in crossbred heifers fed cut  grass (Pennisetum purpureum var. Taiwán) and different levels of concentrate supplement

Abstract

Fifteen crossbred heifers (Bos taurus x Bos indicus) were allocated to 3 treatments (S800, S600 and S400) corresponding to growth rates of 800, 600 and 400 g/day, in a completely random design with 5 animals per treatment. The objective was to determine the effect of the supplementation on the age and weight at puberty, and the corresponding economic evaluation within treatments.  The animals were fed with Taiwan grass (Pennisetum purpureum var. Taiwán) and a commercial supplement, the level of which was adjusted to support growth rates of 800, 600 and 400 g/d. The heifers were subjected to rectal palpation each 14 days; luteal activity was the main criteria to recognize puberty.

Age at puberty in treatment S600 was not statistically different respect to treatment S800; both were superior to treatment S400. Weight at puberty did not differ between S800 and S400,  but both differed from S600. Supplementary feeding cost was lower in treatment S600 than in the other treatments.

In conclusion, a supplementary feeding level to allow 800 g liveweight daily gain was the most biologically and economically efficient treatment, under the described conditions in the present study.

Key words: Cattle, profitabilty, puberty, supplementation.


Introducción

La edad a la pubertad es un indicador reproductivo económicamente importante ya que determina el inicio de la vida productiva de la vaca (Ugarte 1989; Sejrsen et al 1982).

Se ha demostrado que la nutrición o el nivel nutricional es probablemente el factor más importante a considerar para un desarrollo adecuado del funcionamiento productivo y fisiológico de los animales, y por lo tanto también de la presentación de la pubertad (Benitez y Simon 1983). En general, si la alimentación es insuficiente durante el desarrollo prepuberal la edad a la cual una novilla alcanza la pubertad aumenta (Stewart et al 1980). Así, la restricción de energía o de proteína en la dieta de una novilla causa que se incremente la edad a la pubertad y que ésta se presente con un menor peso en comparación con dietas que cubran sus requerimientos (Oyedipe et al 1982). Por otra parte, dado el efecto negativo que en animales prepúberes pueden tener altos niveles nutricionales sobre el desarrollo de la glándula mamaria (engrasamiento) y consecuentemente sobre la producción láctea (Sejrsen et al 1982), la suplementación para ganancias de peso elevadas debe ser manejada cuidadosamente.

Siendo la suplementación alimenticia una alternativa generalmente recomendada para cubrir las deficiencias nutricionales que genera el consumo de forrajes de mediana o pobre calidad, se puede mejorar el comportamiento al aportar a través de suplementación el déficit de nutrientes de la dieta base (Preston y Willis 1981). Sin embargo, la valoración económica del ajuste de nutrientes debe ser realizado para optimizar el uso de los recursos alimenticios disponibles.

Los objetivos del presente estudio son: a) evaluar el efecto de la suplementación sobre la edad y peso a la pubertad de novillas prepúberes; b) calcular la rentabilidad de los diferentes tratamientos realizados.


Material y métodos

Lugar y ubicación

El estudio se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, localizada 20° 52' 3.86'' de latitud norte y 89° 37' 20.05'' de longitud oeste. El clima de la región es tropical subhúmedo, la temperatura media anual fluctúa entre 24.6 y 27.7°C, y la precipitación pluvial anual oscila entre 415 y 1290 mm, distribuidos mayormente entre Mayo y Octubre ( Gobierno del Estado de Yucatán 1983).

Animales

Se utilizaron 15 novillas con diferentes grados de cruzamiento entre Europeo x Cebú, con una edad y peso promedio de 436 ± 49 días y 222 ± 25 kg, respectivamente. Todas las novillas estaban bajo un programa inmunoprofiláctico contra rabia paralítica, carbón sintomático y pasteurelosis neumónica, así como tratamiento contra ecto y endoparásitos según la incidencia. Para determinar que todas las novillas fueran prepúberes, fueron sometidas a diagnóstico reproductivo por palpación transrectal antes de iniciar el experimento.

Diseño experimental y Tratamientos.

Al inicio del experimento los animales fueron distribuidos completamente al azar en tres tratamientos sujetos a diferentes niveles de suplementación, los cuales se describen a continuación:

Tratamiento 1.- Recibieron una dieta base de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) en un volúmen equivalente al 2 % de su peso vivo en MS, y fueron suplementadas con un balanceado comercial con un 16 % de proteína cruda (PC) para obtener una ganancia diaria de peso de 800 g, de acuerdo con los requerimientos de la National Research Council (NRC) (NRC 1987). La composición del balanceado comercial es a base de sorgo, soya, minerales y vitaminas.

Tratamiento 2.- Las mismas condiciones de dieta base de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) que en Tratamiento 1 y suplementación ajustada para obtener una ganancia diaria de peso de 600 g, de acuerdo con los requerimientos de la NRC (1987).

Tratamiento 3. Idéntico que el anterior, pero la suplementación ajustada para obtener una ganancia diaria de peso de 400 g, de acuerdo con los requerimientos de la NRC (1987 ).

La concentración de materia seca (MS), proteína bruta (PB) y energía metabolizable (EM) de los insumos alimenticios utilizados se presenta en la Tabla 1. Los valores para MS y PB fueron obtenidos por análisis químico, mientras que los valores para EM fueron estimados con base en TND multiplicado por el factor 3.61 (NRC 1987).

Tabla 1. Materia seca (MS), proteína cruda (PC) y energía metabolizable (EM) de los insumos alimenticios utilizados.

Insumo

MS, %

PC, %

EM,  Mcal/kg

Concentrado

88.0

16.0

2.90

Pasto Taiwán

27.8

5.66

2.19

Manejo Experimental y Mediciones

Las novillas de cada tratamiento fueron alojadas en 3 corrales de estructura metálica, y se sometieron a un período de adaptación de 7 días a la dieta experimental. La suplementación se suministró en comederos individuales ofreciéndose la mitad de la ración por la mañana (pasto y suplemento) y la otra mitad por la tarde.

Con el fin de determinar los cambios de peso vivo, los animales se pesaron al inicio del experimento y una vez cada catorce días, a lo largo del mismo. Las novillas se observaban por las mañanas y por las tardes para identificar conducta estral, así como también fueron palpadas rectalmente cada 14 días para determinar la presencia de algún cuerpo lúteo en los ovarios. La presencia de cuerpo lúteo fué el indicador de establecimiento de la pubertad, y esto ocasionaba que la novilla concluyera su participación en el experimento, tomándose la fecha como registro para el cálculo de edad a la pubertad.

Para determinar el costo de suplementación de los tratamientos, se registró la cantidad de alimento utilizado por cada animal hasta su exclusión del experimento; así como el precio del balanceado comercial a la compra de las dotaciones. El costo total de suplementación de cada animal fué estimado por la sumatoria del costo diario según el aporte de alimento y el precio respectivo en cada momento. La rentabilidad de cada tratamiento fue estimada con base en la siguiente fórmula: (Utilidad Bruta / Costo de la suplementación) x 100 (López et al,1999), donde Utilidad Bruta es el valor del cambio del peso vivo inicial y final multiplicado por el precio de mercado (10 pesos mexicanos/kg de peso vivo), menos el costo de la suplementación.

Análisis Estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó Análisis de Varianza de Medias de Mínimos Cuadrados ( Snedecor y Cochran 1981) utilizando el paquete estadístico del Statistical Analysis System ( SAS 1987).


Resultados

En la Tabla 2 se presenta las medias de minimos cuadrados para la edad y peso de los animales al inicio de la prueba y a la pubertad para cada tratamiento. No hubo diferencia entre tratamientos para el peso y edad al inicio de la prueba (P >0.05).

Tabla 2.  Edad y peso  de los animales al inicio de la prueba y a la pubertad (Medias de mínimos cuadrados ± error estándar).

 Criterios

Tratamientos

1

2

3

No. de animales

5

5

5

Edad inicial, dias

445 ±  21.52 a

453 ± 22.42 a

410 ± 21.52 a

Peso inicial, kg

220 ± 11.21 a

216 ± 13.0 a

217 ± 9.41 a

Edad a la pubertad, dias

576 ± 25.56 a

551 ±  19.73 a

645 ± 32.28 b

Peso a la pubertad, kg

312 ± 12.55 a

279 ± 6.27 b

317 ± 7.17 a

Nota: Valores con diferente literal en la misma línea son estadísticamente diferentes.

Para edad a la pubertad no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos 1 y 2, pero, ambos fueron diferentes al tratamiento 3 (P<0.05). La mayor edad a la que se alcanzó la pubertad fué con el menor nivel de suplementación establecido en los tratamientos. En el tratamiento 2 la pubertad fué en promedio 94 días más temprana en comparación con el tratamiento 3. Aunque los tratamientos 1 y 2 no fueron diferentes, la diferencia promedio fué cercana al valor de un ciclo estral a favor del tratamiento 2 (ver Tabla 2).

En cuanto al peso a la pubertad no se encontró diferencia (P>0.05) entre los tratamientos 1 y 3 . Sin embargo, ambos tratamientos fueron diferentes (P<0.05) al tratamiento 2, siendo en este donde se registró el menor peso a la pubertad de las novillas.

El costo de la suplementación a lo largo del período de prueba fué menor para el tratamiento 2 ($650 pesos mexicanos), y el costo mayor fué registrado en el tratamiento 3 ($905), encontrándose en situación intermedia el costo en el tratamiento 1 ($801) (tasa de cambio 1USD=11 pesos mexicanos). Sin embargo, la rentabilidad fué mayor para el tratamiento 1 (14.85%), seguida por la del tratamiento 3 (10.49%), mientras que el tratamiento 2 presentó pérdidas (-3.07%).


Discusión

Los resultados obtenidos en este trabajo en cuanto a la edad a la pubertad concuerdan con lo reportado por diferentes autores los cuales mencionan que las novillas bien alimentadas durante su etapa de crianza, tienden a reducir su edad a la pubertad (Simón y Hernández 1977; García y Calderon 1978; Stewart et al 1980; Grass et al 1982; Oyedipe et al 1982; Ferrel 1982; Tarrero et al 1982; Perón 1984). Las diferencias en los valores para edad a la pubertad reportadas en la literatura y las encontradas en el presente estudio, pueden estar influenciadas por las diferentes condiciones ambientales, genéticas (precosidad sexual) y nutricionales bajo las cuales se llevaron acabo los estudios correspondientes.

Por ejemplo, en un estudio con novillas F1 (Holstein x Brahaman), manejadas con tres niveles de suplementación (Simon y Hernández 1977), se alcanzó una edad a la pubertad de 416 días y 601 para el nivel alto y bajo de suplementación, respectivamente siendo 160 y 44 días menor a lo encontrado en el presente trabajo para tratamientos los similares (tratamientos 1 y3); mientras que la edad a la pubertad para el nivel medio de suplementación (540 días) reportado en aquél estudio, fué similar a lo encontrado en el tratamiento 2 del presente trabajo.

El peso a la pubertad registrado en el tratamiento 2 fué similar a lo reportado en un estudio realizado por Morales et al, (1983), utilizándose novillas cruzadas, pero manejadas bajo un plano alto de alimentación (similar al tratamiento 1 del presente trabajo). Por otra parte, se han registrado pesos a la pubertad de 275, 272 y 272 kg en novillas F1 (Cebu x Europeo) manejadas bajo tres niveles de suplementación (Tarrero et al 1982 ), no encontrando diferencias significativas por efecto del nivel de suplementación, y presentado valores muy por debajo de lo registrado en el presente trabajo.

Simon y Hernández (1977) no encontraron diferencia significativa para peso a la pubertad por efecto del nivel de alimentación, pero fueron mayor a los registrados en este trabajo, encontrando un peso de 338, 357 y 328 kg para los niveles de alimentación alto, medio y bajo, respectivamente.

Las diferencias para el peso a la pubertad pudieran estar influenciadas por el potencial genético que cada genotipo tiene para crecer (Oyedipe et al 1982; Sacco et al 1987).

Por otra parte, se ha demostrado ampliamente que la edad y peso a la pubertad están altamente correlacionados (Short y Bellows 1971; Morris 1980; Gardner et al 1977). También se han demostrado grandes diferencias en edad a la pubertad entre razas puras y cruzas (Ferrel 1982). Por lo tanto, de acuerdo con lo encontrado en el presente trabajo y lo reportado en la literatura, es posible concluir que mayor peso a la pubertad no necesariamente conduce a una menor edad a la pubertad; y que el comportamiento a la pubertad observado pudo verse afectado por la precosidad sexual entre grupos genéticos, lo cual hace que no se distinga una relación necesariamente lineal entre edad y peso a la pubertad.

Aún cuando en el presente trabajo no se midió el efecto de los tratamientos sobre el engrasamiento mamario, ya que la duración de los tratamientos fue corta por lo que no es posible deducir algún posible efecto sobre el crecimiento normal del tejido mamario. Este punto deberá ser tomado en cuenta en futuras investigaciones para una mejor evaluación de la eficiencia biológica de los tratamientos aquí planteados y evitar posibles efectos negativos sobre la producción de leche futura en novillas de tasas de crecimiento elevadas.

Respecto al análisis económico, los tratamientos 1 y 2 tuvieron un menor costo de alimentación hasta la pubertad, con relación al tratamiento 3, aún cuando en este consumieron una menor cantidad de alimento por día. El incremento en el costo en el tratamiento 3 fué debido a un mayor número de días en que se alimentaron las novillas hasta alcanzar la pubertad. Sin embargo, aún cuando no hubo diferencia significativa en la edad a la pubertad entre los tratamientos 1 y 2, y que en el tratamiento 1 se haya ofrecido una mayor cantidad de alimento por día, la rentabilidad fue mayor en relación a la del tratamiento 2. Entre el tratamiento 1 y 3 se registró diferencia significativa en la edad a la pubertad a favor del tratamiento 1; ambos resultaron rentables, con una diferencia a favor del tratamiento 1 también, lo que hace ser a este último, el nivel de suplementación más eficiente en términos biológicos y económicos para las condiciones descritas en el presente trabajo.


Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, se puede concluir lo siguiente: a) conforme mejora la alimentación, se reduce la edad a la pubertad; b) el nivel de suplementación para una ganancia diaria de peso de 600 g logró reducir la edad a la pubertad, pero resultó ser económicamente ineficiente en comparación con los niveles de suplementación para 400 y 800 g de ganancia diaria, quedando éste último como el nivel de suplementación más eficiente en términos biológicos y económicos bajo las condiciones de manejo descritas.


Bibliografía

Benitez D y Simon L 1983 Crianza de bovinos jovenes en pastoreo. En: Los Pastos en Cuba. Tomo 2. La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal. p. 477-502.

Ferrel C L 1982 Effects of postweaning rate of gain on onset of puberty and productive performance of heifers of different breeds. Journal of Animal Science, 55: 1272-1283.

García P M and Calderon V M 1978 Puberty of dairy calves in a herd on the coast in Peru. Animal Breeding Abstracts; 146:158.

Gardner R W, Schuuh J D and Vargus L G 1977 Accelerated growth and early breeding of Holstein heifers. Journal of Dairy Science, 60: 1941-1948.

Gobierno del Estado de Yucatán 1983 Monografía del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Secretaría de planeación; p 235.

Grass J A, Hansen P J, Rutledge J J and Hauser E R. 1982 Genotipe X enviromental interactions on reproductive traits of bovine female: 1.- Age at puberty as influenced by breed, breed of sire, dietary regimen and season. Journal of Animal Science, 55: 1441-1457.

López L., Aguilar U., Román H., Villagómez J A., Aguilera R., Quiroz J. y Calderón R. 1999 Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. INIFAP. Libro Técnico No. 5. Veracruz, México. 158 pp.

Morales J R, Holy L, Mika J y Menendez A 1983 Conducta Reproductiva de las hembras 3/4 holstein * 1/4 cebu. 1. Inicio de la actividad reproductiva. Revista Cubana de Reproducción Animal, 9: 69-77.

Morris C A 1980 A review of relationships between aspects of reproduction in beef heifers and their lifetime production. 1.Associations with fertility in the first joining season and with age at first joining. Animal Breeding Abstracts, 48: 655-676.

National Research Council 1987 Nutrient Requirement of Beef Cattle. 6th Ed. USA; National Academic Press; p 77-85.

Oyedipe E O, Osori D I K, Akerejola O and Saror D 1982 Effect of level of nutrition on onset of puberty and conception rates of zebu heifers. Theriogenology, 18: 525-539.

Perón N 1984 Efecto del nivel y tipo de alimentación en el comportamiento reproductivo de las novillas. Tesis Cand. Dr. Cs. Centro Investigacion Mejoramiento Animal, La Habana, Cuba.

Preston T R y Willis M B 1981 Producción intensiva de carne. 1ª. Ed. México: Edit. Diana; p 406

Sacco R E, Baker J F and Cartwright T C 1987 Production characters of primiparous females of a five breed diallel. Journal of Animal Science, 64: 1612-1618.

SAS 1987 SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.

Sejrsen K, Huber J T, Tucker H A and Akers R M 1982 Influence of nutrition on mammary development in pre and postpubertal heifers. Journal of Dairy Science, 43: 389-395.

Short R E and Bellows R A 1971 Relationships among weight gains, age at puberty and reproductive performance in heifers. Journal of Animal Science, 32: 127-131.

Simon L y Hernández I 1977 Efecto de diferentes sistemas de alimentación para hembras en pastoreo sobre la edad al parto y la producción de leche en la primera lactancia. Revista Cubana de Ciencia Agricola, 11: 149-154

Snedecor G W y Cochran W G 1981 Metodos estadisticos. México: Companía Editorial Continental; p 703.

Stewart T S, Long C R and Cartwright T C 1980 Characterization of cattle of a five-breed dialled.III, puberty in bulls and heifers. Journal of Animal Science 50, 50: 808-820.

Tarrero R, Peron N, Santiago N, Lam F, Pedroso R y Lavandeira L 1982 Influencia de alimentación a base de miel/urea y pastos sobre las características reproductivas de las novillas lecheras. Revista Cubana de Reproducción Animal, 8: 25-37.

Ugarte J 1989 Heifer Rearing in the tropics. Feeding Dairy Cows in the Tropics. Roma: FAO Animal Production and Health. Paper 86; p. 208-214. http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/AHPP86/Ugarte2.pdf


Received 30 July 2003; Accepted 14 February 2004

Go to top