Livestock Research for Rural Development 7 (1) 1995

Citation of this paper

Efecto de dos densidades de siembra y tres fechas de corte sobre la producción y la calidad del follaje de Pachecoa venezuelensis

Yris Díaz*, Julio Viera** y Aquiles Escobar**

* Instituto de Investigaciones Zootécnicas, CENIAP-FONAIAP, Apdo. 4563, Maracay-Venezuela.

** Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Inst. de Genética y Producción Animal, respectivamente. Apdo. 4579. Maracay 2101. Venezuela.

Summary

In order to determinate the effect of plant density and cutting date on the production and forage quality of the legume Pachecoa venezuelensis, six treatments (obtained from the combination of three cutting dates and two densities) were compared.

Yields of green forage and dry matter, leaf to stem ratio, contents of dry matter, crude protein and cell wall, and in situ dry matter disappearance in nylon bags were measured. Cutting date influenced most measurements mainly due to effects of rainfall. In situ rumen dry matter degradability tended to increase with higher plant density.

KEY WORDS: Pachecoa venezuelensis, pachecoa, legume, plant density, cutting date, yield, forage quality.

Resumen

Con el propósito de medir el efecto de la densidad de siembra y la fecha de corte sobre la producción y la calidad del follaje de Pachecoa venezuelensis, se compararon seis tratamientos (combinaciones de tres fechas de corte y dos densidades).

En todos los cortes se determinó rendimiento de materia verde, contenido de materia seca, rendimiento de materia seca, relación hoja/tallo y contenido de proteína cruda y pared celular, y por último la degradabilidad ruminal in situ de la materia seca mediante la técnica de la bolsa de nylon. Sólo el factor fecha de corte tuvo efecto sobre las variables de rendimiento y composición, debido en mayor parte al efecto de la precipitación. Hubo una tendencia de aumentar la degradabilidad ruminal de la materia seca al incrementarse la densidad de siembra.

PALABRAS CLAVES: Pachecoa venezuelensis, leguminosa, densidad de siembra, fecha de corte, rendimiento, calidad del follaje.

Introducción

Para obtener una mayor cantidad y calidad de las leguminosas forrajeras es importante tener en cuenta el medio ambiente, la especie y el manejo. De acuerdo con Bernal (1986), entre los factores del medio ambiente que tienen mayor influencia sobre la producción de forraje están: el suelo, la precipitación y la temperatura. En lo que respecta a la especie, esta debe estar bien adaptada a las condiciones del medio ambiente, ser productiva y poseer buenas características agronómicas como alta relación hoja/tallo, rápida recuperación después del corte o pastoreo, facilidad de propagación, alto poder competitivo con las malezas, resistencia a plagas y enfermedades, persistencia, palatabilidad y alto valor nutritivo. En cuanto al manejo, se debe considerar desde la preparación del suelo y siembra hasta el consumo de la planta por el animal pasando por todas las labores culturales, así como su utilización.

La Pachecoa venezuelensis es una especie que reune varias de estas características, tales como:

1. Es una planta rústica, una vez establecida requiere de pocos cuidados agronómicos.

2. Produce buenos rendimientos de follaje y de proteína, hasta 21.0 y 2.5 toneladas/ha/año, respectivamente.

3. Es poco atacada por insectos y enfermedades.

4. Tiene buen valor nutritivo, con contenido de proteína cruda de hasta 20% en la materia seca y una digestibilidad in situ de la materia seca en planta entera entre 43.0 y 60.0% y en hoja de 79.7%.

5. Tiene buena capacidad de rebrote después del corte.

Respecto al manejo, en esta leguminosa sólo se conocen algunos experimentos en los que se han comparado alturas e intervalos de corte (Naves 1988; Rodríguez y Silva 1988). Debido a que todavía falta mucha información sobre el manejo de esta especie, se plantearon como objetivos de este trabajo evaluar el efecto de dos practicas culturales, la densidad de siembra y la fecha de cortes sobre su producción y calidad del follaje.

Materiales y métodos

El ensayo se sembró en el campo experimental del Instituto de Genética, Facultad de Agronomía, UCV. Maracay, Venezuela, a 452 msnm; 10°15' de Latitud Norte y 67°39' de Longitud Oeste. En la Tabla 1 se muestra los datos de precipitación, evapotranspiración 1 y 2 para los meses desde febrero hasta diciembre de 1991 y desde enero hasta junio de 1992, respectivamente.

Tabla 1: Datos climatológicos de Maracay
blgif.gif (44 bytes)
Año Meses Precipitación
ETP (mm)
blgif.gif (44 bytes)
1991 Febrero 0.4 123
Marzo 12.5 150
Abril 113.2 126
Mayo 45.6 109
Junio 47.2 94
Julio 157.9 114
Agosto 262.6 94
Septiembre 103.2 92
Octubre 64.1 114
Noviembre 92.1 95
Diciembre 14.1 98
1992 Enero 0.0 114
Febrero 0.0 142
Marzo 0.0 162
Abril 27.4 146
Mayo 133.7 111
Junio 73.8 103
blgif.gif (44 bytes)

 

ETP: evapotranspiración. Fuente: Servicio de Meteorología Agrícola- CENIAP - Maracay.

Se establecieron seis tratamientos los cuales resultaron de la combinación de tres fechas de corte (con intervalos de 3 meses) y dos densidades de siembra, 4444 (1.5 x 1.5 m) y 8889 (1.5 x 0.75 m) plantas/ha. Se utilizó un arreglo de parcelas divididas, sobre un diseño de bloques al azar con tres repeticiones.

Las semillas de pachecoa, una vez escarificadas mecánicamente (mediante golpes suaves con martillo), se sembraron en bolsas negras de polietileno y se regaron diariamente. Cuando las plantas alcanzaron una altura de aproximadamente 40 cm se procedió al transplante en el campo, el 22/02/91, retransplantando a los 15 días después, donde fue necesario. Las malezas se controlaron mecánicamente (con machete) y químicamente (con Paraquat dirigido a razón de 3 litros/ha en 200 litros de agua y en algunas ocasiones con glifosato (a razón de 2 litros/ha). Se regó quincenalmente y se fertilizó una sola vez (Enero 1992) con úrea a razón de 20 g/planta.

A los 7 meses después del transplante, dejando una altura de 0.25 m, se realizó un corte de uniformización en las parcelas. A partir de esa fecha se continuó cortando cada 3 meses durante 9 meses.

Para cada fecha de corte las mediciones fueron las siguientes:

1. Rendimiento de materia verde (RMV): en cada parcela se cortaron las plantas a una altura de 0.25 m, y se pesaron en el campo.

2. Contenido de materia seca: se tomó una muestra de 500 g por parcela y se fraccionó en hojas y tallos; luego se pesaron ambas fracciones y se llevaron a la estufa durante 48 horas a 65 °C. Finalmente, se pesaron las muestras y se obtuvo peso seco.

3. Rendimiento de materia seca por parcela (RMS): el peso verde de cada parcela se multiplicó por el contenido de materia seca y, luego, se convirtieron en rendimientos de materia seca por hectarea.

4. Relación hoja/tallo (h/t): se obtuvo dividiendo el peso seco de las hojas entre el peso seco de los tallos.

5. Determinación de valor nutritivo:

a. Proteína cruda, ceniza y pared celular: La fracción hoja obtenida en el punto 2 fue molida (criba de 1 mm) y llevada luego al Laboratorio de Nutrición Animal del Instituto de Producción Animal, FAGRO-UCV, para determinar el contenido de proteína cruda (N x 6.25) y ceniza (AOAC 1984) y pared celular (Goering y Van Soest 1970).

b. Degradabilidad ruminal de la materia seca: se utilizó la metodología explicada por Orskov et al (1980).

Los valores de las variables de materia seca, relación hoja/tallo y degradabilidad ruminal se transformaron de acuerdo a la ecuación dada por Ostle (1963) para asegurar la distribución normal. A todas las variables se les aplicó el análisis de varianza correspondiente al arreglo de parcelas divididas.

Resultados y discusión

En la Tabla 2 se muestran los efectos de las tres fechas de corte y densidad de siembra sobre las variables de rendimiento, relación hoja/tallo, contenido de materia seca y degradabilidad ruminal. Comparando las fechas de corte, se puede apreciar que el rendimiento de esta especie esta muy asociado con la precipitación; de esta manera, el primer corte realizado a finales de la época de lluvias (16/12/91) fue estadísticamente superior a los otros dos, el segundo realizado en plena época seca (16/03/92) tuvo los valores más bajos y el tercero a comienzos de la época de lluvias (16/06/92) tuvo valores intermedios (Tabla 1). En la época seca, aunque se aplicó riego quincenal, el agua no fue suficiente; en contraste, a finales de la época de lluvias hubo mayor disponibilidad y, en consecuencia, el rendimiento más alto.

Usando este mismo intervalo de corte (3 meses), la reunión de los datos de Naves (1988) y Rodríguez y Silva (1988) produjo 19718 kg/ha/año de materia verde, un valor muy superior al que se obtuvo en este ensayo (1708 - 6884 kg/ha/año). Estos bajos rendimientos podría tener su explicación en el deficit hídrico que sufrieron las plantas en los meses secos (Tabla 1). Otra explicación podría ser el agotamiento del suelo, tal como lo demuestra la repuesta a la aplicación de úrea en enero de 1992, donde hubo un incremento en la formación de hoja el cual mejoró la relación hoja/tallo para el segundo corte, quedando muy por encima de los otros dos cortes (Tabla 2). Estos valores para el segundo corte coinciden con los reportados por Naves (1988) para ese mismo intervalo de corte (1.07 y 1.57), no así los obtenidos en el primer y tercer corte.

Tabla 2: Rendimiento de materia verde, relación hoja/tallo, contenido de materia seca y rendimiento de materia seca para diferentes fechas de cortes y densidades de siembra en Pachecoa venezuelensis
blgif.gif (44 bytes)
Fecha Densidad

Rendimiento

Hoja/tallo Materia
de corte (plantas/ha) de MS (kg/ha) (%) Seca
Corte Año
blgif.gif (44 bytes)
16/12/91 4444 1580 6320 0.42 51.7
8889 1862 7448 0.41 52.9
16/03/92 4444 405 1620 1.38 33.7
8888 449 1796 1.59 32.4
16/06/92 4444 1034 4136 0.68 39.4
8888 1289 5156 0.69 40.8
blgif.gif (44 bytes)

Los CMS obtenidos están dentro del rango (40 y 53%) reportado por Naves (1988) para el mismo intervalo de corte en esta especie. El factor densidad de siembra manifestó un ligero incremento de los rendimientos en las parcelas de mayor densidad. Las mismas explicaciones que se plantearon para el rendimiento podrían ser también las causas de esta escasa diferencia.

Table 3: Contenidos de N*6.25, ceniza y pared celular y degradabilidad ruminal de la materia seca en hojas de Pachecoa venezuelensis, obtenidas en tres de fechas de corte y dos densidades de siembra
blgif.gif (44 bytes)

(% de MS)

Degrad.
Fecha Distancia Pared ruminal
de corte (plantas/ha) N*6.5 Ceniza celular (% en 48hr)
blgif.gif (44 bytes)
16/12/91 4444 16.5 9.07 51.0 58.6
8888 16.3 8.52 51.3 60.3
16/03/92 4444 22.2 10.0 47.6 64.3
8888 21.5 9.61 46.0 68.3
16/06/92 4444 22.3 8.09 47.4 73.0
8888 23.0 8.11 49.7 74.4
blgif.gif (44 bytes)

En la Tabla 3 se presentan los contenidos de proteína cruda, cenizas, pared celular y la degradabilidad ruminal en hojas de pachecoa sometidas a diferentes fechas de corte y densidades de siembra.

El factor fecha de corte no parece haber afectado tan marcadamente el valor nutritivo de las hojas de esta especie, ya que para el primer corte, el contenido de proteína cruda en la materia seca estuvo entre 16.3 y 16.5%, con un ligero aumento para el segundo y tercer corte entre 21.5 y 23.0%, sin variación entre las densidades. Este incremento pudo ser originado por la fertilización nitrogenada. Para esta especie, Naves (1988) reporta 17% de N x 6.25 en base seca en hojas para el intervalo de 3 meses. Para hojas y cogollo de matarratón, varios investigadores reportan valores entre 20 y 30% de N x 6.25 en base seca (Abadía y Sánchez 1988; Hernández 1990; Torrealba 1992). Estos dos factores, fecha de corte y densidad no mostraron ningún efecto sobre el contenido de ceniza en hoja, con una variación de 8.09 a 10.0%. El contenido de pared celular estuvo entre 46.0 y 51.3%, valores menores que los reportados por Naves (1988) en hojas de la misma especie (59.0%) para ese mismo intervalo de 3 meses, pero similares a los reportados por Hernández (1990) en hojas de matarratón (48.0%).

Tanto el factor de fecha de corte como la densidad afectaron a la variable de degradabilidad ruminal de las hojas de esta especie produciendo diferencias estadísticamente significativas. Esto puede explicarse por la mayor cantidad de rebrotes presentes a partir del segundo corte, un material que contiene menos elementos estructurales y mas hidratos de carbono solubles y componentes nitrogenados. Estos valores son mayores que los reportados por Rodríguez y Silva (1988) para el intervalo de 3 meses en la planta entera, pero menores que los señalados por ellos mismos en las hojas 79.7%. Abadía y Sanchez (1988) ofrecen valores similares, 73.0%, en hojas de matarratón.

Conclusiones

El factor densidad de siembra no mostró efecto alguno sobre las variables rendimiento, relación hoja/tallo y contenidos de materia seca, proteína cruda, ceniza y pared celular.

El factor fecha de corte si afectó a las variables de producción y los contenidos de proteína cruda y pared celular.

La degradabilidad ruminal de la materia seca en hojas de pachecoa estuvo entre 58.6 y 74.4%, observándose efectos de la fecha de corte y densidad de siembra.

Referencias bibliográficas

Abadia M J N y Sanchez P M 1988 Matarratón una leguminosa prometedora para alimentar bovinos en verano. Revista Nacional de Zootecnia V(26):9-15

AOAC 1984 Official Methods of Analysis (5ª ed.). Association of official Analytical Chemists.Washington, DC

Bernale E J 1986 Manual: pastos y forrajes. Federación de Ganadero de Colombia. 235 pp

Goering H R and Van Soest 1970 Forage fiber analysis. Agricultural Research Service. US Departament of Agriculture Handbooks Nº 21. 31 pp

Hernandez H 1990 Efecto de la suplementación con matarratón (Gliricidia sp.) sobre la ganancia de peso en becerros postdestete a pastoreo. Tesis Ingeniero Agrónomo. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 73 p

Naves M J C 1988 Evaluación agronómica y nutricional de la Pachecoa venezuelensis. Tesis Ingeniero Agrónomo. Maracay, Universidad Central de Venezuela. 103 p

Orskov E R, Hovell D de B y Mould F 1980 Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Producción Animal Tropical 5:213-233

Ostle B 1977 Estadística aplicada. Editor Limusa, México.

Rodriguez G y Silva E R 1988 Pachecoa venezuelensis: Crecimiento en época seca y evaluación con ovinos. Tesis Ingeniero Agrónomo. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 120 pp

Torrealba H 1992 Efecto de la suplementación con Gliricidia sepium y bloques multinutricionales sobre la fermentación ruminal de bovinos en crecimiento. Tesis Ingeniero Agrónomo Maracay, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 69 pp

 

(Received 1 May 1995)