Livestock Research for Rural Development 32 (9) 2020 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Mejor momento de cosecha en la producción y calidad de semilla gámica de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray según estado fenológico de la estructura floral

Padilla C, Idalmis Rodríguez, Magaly Herrera, Ruíz T, Yolaine Mesa y Lucia Sarduy

Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque. Cuba
cpadilla@ica.co.cu

Resumen

Se evaluaron diferentes estados fenológicos de maduración de las inflorescencias para determinar el mejor momento de cosecha de semilla gámica de Tithonia diversifolia vc material 10, en un suelo Ferralítico Rojo Éutrico. Se usó un diseño de clasificación simple completamente aleatorizado con 5 repeticiones. Los tratamientos  consistieron en momentos (días 0, 4, 8, 12, 16 y 20) después de haber iniciada la floración masiva (definida como el momento cuando del total de tallos con presencia de inflorescencias la mitad presentaba flores y botones, mientras que la otra mitad estaba en la fase de formación de semillas (cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos, cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas, cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón y cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos, color marrón).

Entre los 12 y 20 días de iniciada la floración masiva predominaba más del 80% de total de inflorescencias en proceso de engendrar semillas y es cuando se produce el mayor rendimiento de semillas llenas 34,5 kg ha-1 y el de SPG 24,0 kg ha-1. Además, coincide con la mayor producción de semilla planta-1 y de semillas llenas inflorecencia-1 . Se concluye que la cosecha se debe realizar cuando en el campo predomine entre 80-93 % del total de inflorescencias que producen semillas y la presencia de cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos color marrón oscila entre 20-60%.

Palabras claves: brácteas, cabezuelas, estados fenológicos, rendimiento, SPG


Best harvest time for production of seed of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray according to phenological state of the floral structure

Abstract

Different phenological stages of maturation of the inflorescences of Tithonia diversifolia (selection cv 10) were evaluated to determine the best moment to harvest fertile seed. A completely randomized simple classification design with 5 repetitions was used. The treatments consisted of moments (days 0, 4, 8, 12, 16 and 20) after the massive flowering had started (defined as the moment when half of the stems had flowers and buds, while the other half was in the seed formation phase (flower heads with green bracts and withered petals, heads with green bracts and yellow corollas, heads with green bracts and brown corollas, and heads with dry bracts and stalks, brown in color).

Between 12 and 20 days after the moment of massive flowering more than 80% of the total inflorescences were in the process of generating seeds and this was when the highest yield of full seeds occurred (34.5 kg ha-1 and that of fertile seeds (24.0 kg ha-1).  In addition, it coincides with the highest production of plants per seed and full seeds per flower. It is concluded that the harvest should be carried out when  80-93% of the total inflorescences are in the process of producing seeds and the presence of heads with dry brown bracts and peduncles ranges between 20 and 60%.

Key words: bracts, fertile seed, flowers, phenological stage


Introducción

La producción de semilla gámica de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray es un problema no resuelto aún por la ciencia y existen muchas incógnitas para lograr una tecnología factible desde el punto de vista técnico –económico. Por otra parte, la plantación por estaca y su establecimiento es costosa y no resulta práctico, a pesar de que constituye la vía de propagación más utilizada hasta nuestros días (Gallego et al 2014, Builtrago et al 2017; Mahecha y Angulo, 2017).

En investigaciones anteriores Padilla et al (2018) definieron el mejor momento de cosecha de las semillas de T. diversifolia. En este caso, la definición se realizó según el estado fenológico cualitativo de las cabezuelas y las brácteas (color verde con pétalos marchitos, verdes sin pétalos y pedúnculos y brácteas secas de color marrón). Sin embargo, ello por sí solo no define el mejor momento de cosecha. El resultado anterior, aunque novedoso e importante requería realizar otros estudios a nivel de campo que midieran la calidad y cantidad de semilla que se produce, con indicadores cualitativos y cuantitativos que brindara al productor primario una información práctica a partir del estado de maduración fenológica de la inflorescencia para realizar la cosecha manual o mecanizada de la semilla.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el mejor momento de cosecha de semilla gámica de Tithonia diversifolia vc material 10 en condiciones de campo, según la caracterización cuantitativa y cualitativa de los diferentes estados de desarrollo fenológicos de maduración de las inflorescencias.


Materiales y métodos

La investigación se realizó en el Centro Experimental de Pastos y Forrajes “Miguel Sistachs Naya” del Instituto de Ciencia Animal, ubicada en el municipio de San José de las Lajas, actual provincia de Mayabeque, Cuba, situada a lo 23o55 LN y a los 82o00 LW a 92 msnm. El tipo de suelo es el Ferrálico Rojo Éutrico, de rápida desecación, arcilloso y profundo sobre calizas (Hernández et al 2015).

Tratamiento y diseño

Se usó un diseño de clasificación simple con 5 repeticiones. La unidad experimental de muestreo fue un área 7m2 (5m x 1.4m). Los tratamientos  consistieron en momentos (días 0, 4, 8, 12, 16 y 20) después de haber iniciada la floración masiva (definida como el momento cuando del total de tallos con presencia de inflorescencias la mitad presentaba flores y botones, mientras que la otra mitad estaba en la fase semillas (cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos, cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas, cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón y cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos, color marrón). Este momento de floración masiva coincidió con el 6 de noviembre de 2019, a los 153 días después, del corte realizado, para uniformar el área experimental. Para definir los tratamientos se tuvo como premisa los resultados de Padilla et al (2018), que definen las estructuras florales capaces de producir semillas fértiles.

Procedimiento experimental

La investigación se desarrolló en un campo (40x60 m) de Tithonia diversifolia vc material 10 que se plantó por  estacas en septiembre de 2018, en surcos separados a 140 cm y a razón de 4 t ha -1. Durante la fase de establecimiento se hizo una resiembra para garantizar una población uniforme en los surcos y se aplicó fertilización de mantenimiento, riego durante el periodo poco lluvioso que garantizo un exitoso establecimiento del área experimental. El corte de inicio del experimento se realizó el 6 junio de 2019 teniendo en cuenta que es el mejor momento de cortar el forraje para provocar flujos uniformes de tallos fértiles al final del periodo lluvioso. En la Figura 1 se puede apreciar el comportamiento de las precipitaciones durante el período experimental (datos tomados de la media provincial de Agromet (Chang 2020). Inmediato al corte se aplicó fertilización de mantenimiento de forma localizada a razón de 300 kg ha-1 de fórmula completa 13-9-17 y se realizaron dos limpiezas manuales de las malezas.

Figura 1. Comportamiento climático de las precipitaciones durante el período experimental

En cada uno de los momentos se evaluó la altura y el grosor del tallo de 15 plantas. En la unidad experimental, se determinó el número de tallos totales y el número de tallos con flores, posteriormente se cosecharon todos los tallos con flores y se clasificaron y contaron el número de botones cerrados, abiertos, flores, cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos, cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas, cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón y cabezuelas con brácteas y pedúnculos, secos (color marrón).

Después de clasificados, se fotografió cada tratamiento y sus repeticiones, en la mesa de trabajo (foto 1), también se tomaron fotografía en campo caracterizando el estado de maduración fenológica de la floración.

Ello propicio definir en el laboratorio y campo, de forma y cuantitativamente el estado de desarrollo fenológico de las cabezuelas de acuerdo al proceso fisiológico de maduración de las semillas (aquenios).

Foto 1. Clasificación de las estructuras florales en el laboratorio: A) Botones cerrados, B) Botones abiertos,
C) Flores, D) Cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos, E) Cabezuelas con brácteas
verdes y corolas amarillas, F) Cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón y
G) Cabezuelas con brácteas y pedúnculos, secos (color marrón)

Las cabezuelas se colocaron en sacos y se llevaron al laboratorio para su procesamiento. Para proteger las semillas de la lluvia y el sol se trasladaron a las naves de sombra, y se depositaron sobre mantas garantizando formar una capa de alrededor de 15 cm de altura durante 3 días, para propiciar que estas suden al elevarse la temperatura. Este proceso propicia que las semillas se desprendan de las cabezuelas y facilitan el desgrane

Las semillas se secaron sobre mantas, poniéndolas al sol en las horas de menor radiación hasta peso constante del lote y se desgranaron las semillas manualmente. Posteriormente se pasaron por diferentes tamices, para separar las semillas totales de las impurezas, y por un equipo con aire forzado (Modelo CB2001 Marca OEM, Inc) para separar las semillas llenas de las vacías. Después se realizó un muestreo para valorar en microscopio estereoscópico la precisión del equipo.

Se evalúo el rendimiento de las semillas llenas (kg ha-1). Las semillas puras germinables (SPG) se calcularon a partir del peso de semillas llenas parcelas-1 y el % de germinación, además se evaluó las semillas llenas cabezuelas-1 y el peso de 1000 semillas llenas. El peso de las semillas se determinó en una balanza analítica (TE12S marca Sartorius).

Se evaluó el porcentaje de germinación (0-10, 11-20 y 21-30 días) para cada tratamiento, mediante prueba de germinación, poniendo 100 semillas llenas por placa de Petri y cuatro réplicas como lo indica la norma del International Seed Testing Association (2015). Se utilizó un sustrato de algodón que se humedecía con agua destilada. Las placas se colocaron bajo las condiciones del laboratorio a temperatura ambiente (26-28 o C) y luz natural.

Se realizó análisis de varianza según diseño de clasificación simple. Se verificaron los supuestos teóricos para las variables estudiadas, a partir de las dócimas de Shapiro and Wilk (1965) para la normalidad de los errores y la dócima de Levene (1960) para la homogeneidad de varianza, las variables analizadas no cumplieron con los supuestos teóricos del ANAVA, por lo que se empleó la transformación √x, sin embargo ésta no mejoró el cumplimiento de dichos supuestos por lo que se realizó análisis de varianza no paramétrico de clasificación simple (Kruskal Wallis) se aplicó la dócima de Conover (1999) para la comparación de los rangos medios. Se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2012 (Di Rienzo et al 2012).


Resultados y discusión

Las plantas alcanzaron (Tabla 1) alturas superiores a los 3.5 m en el momento de pasar a la fase reproductiva (153 días después del corte de homogenización). Por su parte Muoghalu (2008) señala que en Zambia las plantas de T. diversifolia alcanzan por lo general su madurez reproductiva a los 136 días después de la siembra. En Colombia, Saavedra (2016) observo que este momento fue entre los 159 y a los 176 días después de la siembra, con una altura promedio de 1.05 m y un diámetro en la base del tallo de 23 mm. Como se puede apreciar en ambas investigaciones se hace referencia a siembras nuevas y en la presente investigación nos referimos a los días después del rebrote del corte de homogenización.

La utilización de plantaciones de siembras nuevas o áreas donde se realice un corte estratégico constituye aún un enigma para la estandarización del proceso de obtención de semillas de esta especie. Según Rodríguez et al (2020) el efecto del corte o poda modifica la estructura morfológica de la planta y favorece un incremento en el número de tallos por plantón, lo que representaría un mayor número de cabezuelas por área.

El inicio de la floración, además de estar directamente relacionado con el proceso de maduración de las plantas depende de un conjunto de factores endógenos (mecanismos hormonales) y ambientales (condiciones de luz y temperatura). En este caso la T. diversifolia bajo las condiciones climáticas de Cuba, es considerada una planta que florece masivamente en los meses de octubre a noviembre y en una menor escala de abril a mayo, lo que indica que requiere días de horas luz intermedia. Martínez-Adriano et al (2016) caracterizaron la fenología de la floración y fructificación en un ecosistema costero de México y determinaron correlaciones positivas con las precipitación y negativas con la temperatura para un grupo de plantas representativa de estos agroecosistemas. En este caso las precipitaciones ocurridas (255.43 mm, Figura 1) favorecieron la madurez de las plantas.

En estudios realizados en África, al sur de Nigeria, Obiakara y Fourcade (2018) señalan que estas plantas completan su ciclo vegetativo justo antes de comenzar el período seco, lo cual se corresponde con los estudios de nuestra región.

La altura de la plantación es uno de los aspectos a considerar para establecer la tecnología de producción de semillas gámica de T. diversifolia. La mayor altura se produjo a partir del segundo momento de cosecha, (8 días) alcanzando alturas superiores a 4 m, con similar comportamiento (p=0,0011) a los 8, 12 y 16 días después de iniciada la floración masiva. Si bien es cierto que se logró sincronizar la floración que permite aproximarse al mejor momento de cosecha, las alturas de las plantas que se alcanzaron en este estudio (oscilaron entre 3.33-4.07 m) las cuales no son las más adecuadas para la cosecha. En este sentido se conducen otros experimentos donde se evalúan diferentes momentos de corte al inicio del periodo lluvioso, en cuatro materiales de T. diversifolia, para determinar el mejor momento para obtener la altura adecuada que no limite la cosecha manual y mecanizada de la planta.

El diámetro de los tallos, en todos los momentos de cosecha y el número total de tallos y tallos con flores m-2 fue similar en todos los tratamientos lo que indica la uniformidad de las poblaciones en la unidad experimental. Como se puede apreciar (Tabla 1) existe la presencia de tallos con flores aún a los 20 días después de iniciada la floración. El número tallos sin flores fue menor (p<0,0001) a los 12 y 16 días.

Tabla 1. Comportamiento de la altura de las plantas, el diámetro del tallo y la presencia o no de estructura floral en los diferentes momentos de muestreo

Indicador

Momentos de muestreo, días

EE±

p

0

4

8

12

16

20

Altura, m

3,71cb

4,26a

3,94bc

3,99bc

4,07bc

3,33c

0,13

0,0011

Diámetro tallo, cm

2,55

2,62

2,75

2,52

2,60

2,31

0,11

0,1678

Número total de tallos, m-2

2,47
(5,67)
DE=1,16

2,56
(5,71)
DE=1,62

2,07
(5,06)
DE=0,97

2,19
(5,06)
DE=0,97

1,74
(5,17)
DE=0,74

2,26
(5,40)
DE=1,35

0,9283

Número de tallos con flores, m-2

2,71
(4,03)
DE=0,84

2,59
(4,60)
DE=1,49

1,86
(3,69)
DE=0,67

2,59
(4,17)
DE=0,49

2,13
(4,74)
DE=2,62

1,86
(3,66)
DE=1,20

0,8854

Número de tallos sin flores, m-2

3,21a
(1,57)
DE=0,36

2,20a
(1,11)
DE=0,38

2,67a
(1,37)
DE=0,64

1,94ab
(1,03)
DE=0,31

0,96b
(0,43)
DE=0,27

2,67a
(1,74)
DE=1,15

<0,0001

abc Rangos medios sin letras en común difieren a p<0,05 () Medias de los datos originales





Figura 2. Comportamiento de la maduración de las cabezuelas después de la floración masiva

Por otra parte, el comportamiento de los indicadores total de botones, número de botones cerrados y número de flores fueron menor a los 16 y 20 días de inicio de la floración masiva y mayores en los primeros (Tabla 2). Lo anterior manifiesta un lógico comportamiento biológico de los diferentes estadios de la aparición de la floración, en los primeros estadios predominan los botones y flores, que no producen semillas y después comienza la formación de cabezuelas.

El número total de cabezuelas que contienen semillas (Tabla 2.) fue menor al inicio sin diferir a los 8 días de iniciada la floración. Las cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos fueron menores en los primeros días (al inicio y a los 4 días) y posteriormente fue similar en los demás tratamientos. En número de cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarilla fue mayor en el primer momento de cosecha y menor a los 20 días, con valores intermedio para los demás tratamientos. El número cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón fue menor al inicio, sin diferir su comportamiento a los 20 días. Por otra parte, las cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos (color marrón) fueron menores en los tres primeros momentos de cosecha sin diferir entre el cuarto y octavo días y su presencia fue mayor a partir de los 12 días.

Integralmente estos resultados indican que a partir del inicio de la floración masiva, el proceso de maduración de las cabezuelas (Figura 2) ocurre de forma muy rápida durante los primeros 20 días. Al inicio abundan más las cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas las cuales maduran fisiológicamente y pasan a los demás estadios. Las cabezuelas con brácteas verdes y corolas de color marrón abundan más entre los 4 y 12 días. Sin embargo, en los últimos momentos de cosecha estas van pasando a cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos (color marrón) que es un buen indicador que se alcanza en la formación y maduración fisiológica de las semillas. Ello indica, que aquí es donde se logra la completa formación biológica de la semilla, con el peligro de que comience el desgrane, pero se favorece la germinación según este estudio y trabajos anteriores de Padilla et al (2018), lo que contribuye a que se incremente la producción de SPG. Por ello es importante que cuando recomendamos que la cosecha debe realizarse cuando el área alcanza entre 80-93 % de inflorescencias que producen semilla fértil, exige garantizar que entre el 20-60% las cabezuelas alcancen el estado de cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos (color marrón). En este sentido, trabajos realizados en condiciones controladas en Brasil (Mattar, 2019) para definir el momento ideal para cosechar las semillas T. diversifolia a partir de diferentes días después de la aparición de la antesis (14, 16, 18, 20, 22, 24, 28, 32, 36 y 40 días)revelan que el período ideal de cosecha ocurrió entre los 28 a 36 días después de la antesis, donde el porcentaje de germinación de las semillas fueron superiores al 75% y el porcentaje de aquenio completo del 100%. En este caso la descripción fenotípica de las cabezuelas, en el período ideal propuesto por este autor, se corresponde con los resultados de la presente investigación.

Lo anterior nos permite recomendar la variable propuesta (porcentaje de cabezuelas que producen semillas y el porcentaje de cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos, color marrón) como un indicador fácil de identificar por los productores y especialistas, independiente del comportamiento fisiológico de la plantación según las condiciones edafoclimáticas de cada región.

El porcentaje de las estructuras florales muestra (Tabla 2) que el mejor momento de cosecha, de semilla gámica de Tithonia diversifolia vc material 10 en condiciones de campo ocurre entre el los 12 y 16 días de inicio de la floración, donde predominan más de 80% de total de inflorescencias que engendran semillas. Como se puede apreciar la integración de los conocimientos fenológicos y fisiológicos de la semilla permite conocer el mejor momento de cosecha de la semilla de esta especie (Foto 2).

Foto 2. Representación de las estructuras florales de T. diversifolia, en un mismo tallo y plantón.
Presencia de botones, flores y cabezuelas con diferentes estados fenológicos de maduración

Saavedra (2016) en estudios realizados en Brasil caracterizó diferentes lotes de semillas, y destaca la importancia de conocer cómo influye la fenología y la fisiología en la formación de semillas y su calidad. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta en el momento en este sentido (Padilla et al 2018, Santos-Gally et al 2019a, Santos-Gally et al 2019b y Mattar 2019) no contemplaron los estudios de forma integral para determinar cómo inciden los cambios fenológicos de las estructuras florales en el tiempo y en la formación y maduración fisiológica de las semillas. No obstante, existe un gran reto para la comunidad científica para alcanzar una tecnología eficiente en la propagación de T. diversifolia por semilla gámica, que no es solo producir la semilla sino que conlleva también la siembra y establecimiento exitoso del botón de oro.

Tabla 2. Caracterización del estado fenológico del porcentaje de estructuras florales que producen semilla o no en cada momento de la cosecha en campo

Indicadores

Momento de muestreo, días

EE±  p

0

4

8

12

16

20

Botones, %

28,28a

14,04bc

17,73b

11,47c

7,97cd

5,30d

1,98     <0,0001

Flores, %

19,55a

7,52b

5,57bc

6,73bc

3,58bc

1,76c

1,59     <0,0001

Cabezuelas con brácteas verdes y pétalos marchitos, %#

0,43c

0,84c

2,69bc

3,85b

6,66a

1,82bc

0,74    <0,0001

Cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas, %#

27,54a

12,15b

8,65cd

9,47bc

5,87cd

3,73d

1,29    <0,0001

Cabezuelas con brácteas y corolas de color marrón,%#

22,29c

55,35a

55,63a

47,43b

43,11b

25,48c

1,98    <0,0001

Cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos, color marrón, %#

1,96e

10,10d

9,73d

21,05c

32,83b

61,90a

2,23    <0,0001

abcde Medias en la misma hilera sin letras en común difieren a p<0,05
# Producen semillas

Existen varias investigaciones que demuestran los pasos de avance en este sentido. Etejere and Olayinka (2015) informan la profundidad de siembra óptima. En Cuba Padilla et al (2020) muestran la necesidad de la utilización de diferentes prácticas de protección de la semilla gámica (con arrope) para obtener un buen establecimiento.

Sin embargo, el diámetro de las inflorescencias (Tabla 3) decreció en los estadios de mayor desarrollo fenológico y de maduración, que es cuando en las mismas se pierde la mayor cantidad de agua y hay un predominio de las semillas formadas y desaparecen o se restringen las otras estructuras florales, lo que no ocurre en los primeros momentos de cosecha que las estructuras florales están en activo desarrollo fisiológico de maduración y formación de las inflorescencias o cabezuelas.

Tabla 3. Comportamiento del diámetro (cm) de las cabezuelas, según su desarrollo fenológico y el momento de muestreo

Estado fenológico

Momentos de muestreo, días

EE± p

0

4

8

12

16

20

Cabezuelas con brácteas verdes y corolas amarillas), cm

2,54a

2,25b

2,13bc

1,97cd

1,89d

1,32d

0,08  <0,0001

Cabezuelas con brácteas y pedúnculos secos), cm

2,58ab

2,71a

2,51bc

2,37b

2,15c

1,94d

0,07  <0,0001

abcd Medias sin letras en común difieren a p<0,05

El porcentaje de germinación en el periodo de 0-10 días fue siempre superior, lo cual coincide con los resultados de Wang et al (2008) quienes determinaron un mayor porcentaje de germinación durante los primeros 5 días en las semillas colectadas de 5 regiones de la provincia de Yunnan en China. El total de semillas germinadas, a los 30 días después de iniciada la prueba germinación, fue mayor a partir de los 12 días de iniciada la floración masiva que fue superior al resto de los tratamientos (Tabla 4).

Tabla 4. Comportamiento del porcentaje de germinación de las semillas llenas según desarrollo fenológico de la floración

Indicadores

Momentos de muestreo, días

EE± p

0

4

8

12

16

20

Germinación de 0-10 días, %

51,60ab

53,00ab

46,00b

57,40a

59,60a

57,20a

2,63   0,0145

Germinación de 11-20 días, %

10,20

8,00

11,40

10,20

11,80

11,40

1,93   0,7546

Germinación de 21-30 días, %

1,60b

1,00b

5,40a

2,60ab

2,60ab

5,40a

0,89   0,0053

Germinación total,%

63,40a

62,40a

62,40a

70,20ab

73,80b

73,40b

2,75   0,0092

Peso plántulas, g

0,25b

0,18a

0,16a

0,33c

0,39d

0,38d

0,01  <0,0001

abc Medias sin letras en común difieren a p<0,05

Según Hilhorst y Bradford (2000) la eficiencia con la que ocurre el proceso de germinación, está relacionada con el vigor y la tasa de crecimiento de la plántula, que a su vez influye en la probabilidad de una exitosa emergencia en campo y en el establecimiento de la planta. En este caso se corroboró que el peso de las plántulas (a los cinco días de germinadas) fue mayor (p<0,0001) en las semillas cosechadas a los 16 y 20 días de muestreo y menor en los primeros estadios de desarrollo. Estos resultados demuestran la necesidad de realizar la cosecha en esta planta, cuando las semillas han completado su desarrollo y maduración fisiológica.

Los resultados revelan elevados porcentajes de germinación de T. diversifolia. Sin embargo, estudios realizados (Muoghalu y Chuba (2005) en Zambia, con semillas recién cosechadas, determinaron un resultado contradictorio al de la presente investigación. Estos autores encontraron al inicio una baja germinación (16.3%) que finalmente aumentó (97.5 %) cuatro meses después de la cosecha. De igual forma Agboola et al (2006) en investigaciones sobre germinación y crecimiento de plántulas del botón de oro, bajo condiciones edáficas y climáticas del suroeste de Nigeria y las regiones costeras de este país, encontró que la germinación no sobrepasó el 30%. En Cuba Ruíz et al (2018) evaluaron la capacidad germinativa de la semilla gámica de 29 materiales vegetales de Tithonia diversifolia colectados en el centro-oeste de Cuba, durante dos años. Los valores oscilaron desde 5 hasta 67% sin embargo, no existe correspondencia con los resultados de esta investigación ya que el material vegetal 10, el mismo evaluado en este trabajo, presentó baja germinación (7 %).

Por lo general este mismo comportamiento contradictorio se ha determinado en otras especies de Asteraceae. Algunos autores (Ren y Abbott, 1991) han observado la presencia de dormición leve, la cual se supera luego de un período de maduración pos-cosecha (almacenamiento a temperatura ambiente) y en otras especies pertenecientes al mismo género (Masini et al 2016) se determina porcentajes elevados de germinación. Lo anterior puede estar asociado, como se ha discutido inicialmente, a las características del proceso de formación de la semilla de esta especie, su madurez fisiológica y el momento de cosecha ya que como se puede apreciar durante la etapa de floración y fructificación de las cabezuelas en todos los momentos evaluados existe presencia de semillas viable en mayor o menor cuantía.

El mayor rendimiento de semilla llenas y SPG ha-1 se logra a partir de los 16 días de iniciada la cosecha (Figura 3), que ocurre cuando predominan entre 80-93 % las cabezuelas que producen semillas en el campo a cosechar. Avala este comportamiento el hecho, que es en este preciso momento que se logran los mayores pesos de semilla llenas de los tallos con flores  y semilla llena cabezuelas-1. Este criterio también lo validan el peso de las plántulas germinadas y el peso de 1000 semilla que también fueron los mejores para ese mismo momento de cosecha y confirma la necesidad que las semillas completen su formación y maduración fisiológica antes de ser cosechada.

Figura 3. Comportamiento de la producción de semillas durante el período de cosecha


Tabla 5. Producción de semillas gámica de T. diversifolia en diferentes momentos de cosecha

Variables

Momentos de muestreo, días

EE±  p

0

4

8

12

16

20

kg semillas llenas-1 ha-1

11,46e

15,83d

24,73c

34,45a

32,87b

32,24b

0,47  0,0001

kg de SPG ha-1

7,28c

9,82b

15,43a

24,23a

24,24a

23,67a

0,73  0,0001

Cantidad de semilla llenas tallos con flores-1, mg

260.00b

330.00b

500.00b

820.00a

840.00a

930.00a

90.00  0,0001

Cantidad de semillas llenascabezuelas-1, mg

2,10b

2,64b

4,91a

5,96a

5,99a

6,91a

0,68  0,0001

Peso 1000 semillas, g

4,34d

5,26c

5,76b

5,70b

5,82bd

6,00d

0,07  <0,0001

abcd  Medias en la misma hilera sin letras en común difieren a p<0,05

El peso de 1000 semillas fue mayor a los 16 y 20 días de muestreo y los menores en los primeros estadios de desarrollo. Estos resultados demuestran la necesidad de realizar la cosecha en esta planta cuando las semillas han completado su desarrollo y maduración fisiológica. Los resultados encontrados en la literatura internacional muestran gran variabilidad del peso de 1000 semillas, entre 4 y 6 g (Muoghalu y Chuba (2005), Muoghalu (2008), Wang et al (2008), Yang et al (2012) y Wen (2015)) lo cual puede estar asociado con el peso de las semillas en los diferentes estadios de maduración de las inflorecencias y el momento de la cosecha.

Integralmente los resultados alcanzados en este estudio, crean las bases científico técnicas para uniformar flujos uniformes de inflorescencia que producen semillas fértiles lo que posibilitan la cosecha manual y mecanizada de la semilla gámica. Estos resultados dan repuesta a la hipótesis de la necesidad de definir el mejor momento de cosecha del botón de oro, para lograr resolver una tecnología de producción de semilla gámica comercial para la pequeña y mediana escala y proyectarse a la gran escala. Con ello se resolvería la posibilidad de realizar las siembras por semilla botánica y evitar plantaciones por tallos vegetativos, que además de ser muy engorrosas inciden en el encarecimiento de los costos de establecimiento de este arbusto y las pérdidas están alrededor al 30-40 % según Londoño et al (2019). Según Phiri et al (2003) la absorción y el reciclaje de nutrientes de la T. diversifolia es mayor, en las siembras realizadas por semillas botánica que por semilla agámica.

A ello se agrega que la propagación sexual resulta más pertinente, ya que permitirá obtener mayores beneficios tales como variabilidad genética y plantas con sistemas radicales más desarrollados (raíz pivotante), lo cual les otorgará la capacidad de enfrentarse a condiciones ambientales y edáficas adversas y cambiantes durante toda su vida, principalmente en las primeras semanas de establecimiento, y permitirá el desarrollo de plantas más vigorosas. También implica lograr plantas con una mayor resistencia a las sequias, al corte o pastoreo lo que debe favorecer una mayor productividad y vida útil en el agroecosistema. Resolver la problemática anterior da repuesta a las principales limitante para la expansión de los sistemas silvopastoriles intensivos con botón de oro como arbusto para corte o ramoneo.


Conclusión


Bibliografía

Agboola D A, Idowu W F and Kadiri M 2006 Seed germination and seedling growth of the Mexican sunflower Tithonia diversifolia (Compositae) in Nigeria, Africa. Revista de Biología Tropical, 54(2), 395–402. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442006000200017

Builtrago Guillen M E, Montoya Rodríguez A y Vargas Sánchez 2017 Botón de oro en los sistemas agropastoriles en la ladera de Caldas, Colombia. Costo de establecimiento. Edit: Chará J; Peri P; Rivera J; 2017 IX Congreso Sistemas Silvopastoriles. Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible, CIPAV. Cali, Colombia. ISBN: 2017.Fundación CIPAV, pág. 478.

Chan D 2020 Agromet Boletín Agromereológico Nacional. ISSN 1999-8082. http://www.insmet.cu/AgroBoletin/agro.htm

Conover W 1999 Practical Nonparametric Statistcs. John Wiley & Sons, Inc., New York.

Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G, González L, Tablada M and Robledo C W 2012 InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Duncan D B 1955 Multiple Range and Multiple F Tests. Biometrics, 11(1): 1–42, ISSN: 0006-341X, DOI: 10.2307/3001478.

Etejere O E & Olayinka B U 2015 Seed production, germination, emergence and growth of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray as influenced by different sowing depths and soil types. Albanian J. Agric.Sci:14 (3):294-299. https://www.researchgate.net/profile/Umar_Olayinka/publication/301800942

Gallego L, Menchaca L y Angulo J 2014 Potencial forrajero Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en producción de vacas lecheras Agron. Mesoam.25(2) 392-403. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/22673

Hernández A, Pérez J M, Bosch D y Castro N 2015 Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93 p., ISBN: 978-959-7023-77-7 http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf

Hilhorst H W and Bradford, K J 2000 Seed physiology. International Course on Seed Production and SeedTechnology. IAC. Wageningen, The Netherlands. 74 p. http://www.ecology.kee.hu

ISTA (International Seed Testing Association) 2015 International rules for seed testing. Seed Science and Technology. 27. Supplement. International rules.

Levene H 1960 Robust tests for the equality of variance In: Olkin I., Contributions to Probability and Statistics: Essays in Honor of Harold Hotelling, Stanford University Press, pp. 278–292, ISBN: 978-0-8047-0596-7.

Londoño C J, Mahecha L, L y Angulo A J 2019 Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 11(1). https://doi.org/10.24188/recia.v0.n0.2019.693

Mahecha L y Angulo J 2017 Experiencia investigativa sobre Tithonia diversifolia. Universidad de Antioquia. En: Chará J., Peri P., Rivera J., Murgueitio E., Castaño K. 2017. Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. pág. 446. CIPAV. Cali, Colombia. ISBN 978-958-9386-78-1. http://www.silvopastoreouy.com/images/Capitulo%205.pdf

Martínez-Adriano A, Aguirre A, Díaz-Castelazo Cecilia, García-Franco J G y Quesada-Avendaño M 2016 Fenología reproductiva en un ecosistema costero estacional en Veracruz, México. En: Memorias del XX Congreso de Botánica, México. (ID_637).

Masini A C A, Rovere AE y Pirk GI 2016 Germination of Gutierrezias olbrigii and Senecios ubulatus, endemic Asteraceae from Argentina. Phyton (B. Aires) vol.85:2. ISSN 1851-5657. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/61188/CONICET_Digital_Nro.fc4d9157-d95e-4fa0-9ed7-f54b1b452b0c_A.pdf?sequence=2

Mattar E 2019 Physiological quality of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray seeds as a function of harvest period and storage conditions. Bulgarian Journal of Agricultural Science, 25 (6), 1133–1142. https://www.agrojournal.org/25/06-10.pdf

Muoghalu J I y Chuba D K 2005 Seed germination and reproductive strategies of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray y Tithonia rotufolia (P.M) Blake. Appied Ecology and Environmental Research 3 (1): 39-46. ISSN 1589 1623. https://www.researchgate.net/profile/Joseph_Muoghalu/publication/254696659

Muoghalu, J I 2008 Growth, reproduction and resource allocation of Tithonia diversifolia and Tithonia rotundifolia. Weed Research, 48 (2), 157 – 162. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-3180.2007.00613.x

Obiakara MC andFourcade Y 2018 Climatic niche and potential distribution of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray in Africa. PLoS ONE 13(9): e0202421. https://doi.org/10.1371/journal

Padilla C, Idalmis Rodríguez, T E Ruiz, Medelaine Ojeda, Lucia Sarduy y Laysuris Díaz 2020 Evaluación de diferentes prácticas de protección de la semilla gámica en el establecimiento de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray vc material 16. Livestock Research for Rural Development 32 (3) 2020. http://www.lrrd.org/lrrd32/3/idal32050.html

Padilla C, Rodríguez Idalmis, Ruíz T E y Herrera Magalys 2018 Determinación del mejor momento de cosecha de semilla gámica, Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray Livestock Research for Rural Development 30 (4). http://www.lrrd.org/lrrd30/4/idal30071.html

Phiri S, Rao I M, Barrios E and Singh B R 2003 Plant growth, micorrhizal association, nutrient uptake and phosphorus dynamics in a volcanic-ash soil in Colombia as affected by the establishment of Tithonia diversifolia. Journal of Sustainable Agriculture: Vol 21(3).p.43. http://www.haworthpressinc.com/store/product.asp?sku=J064

Ren Z and Abbott R J 1991 Seed Dormancy in Mediterranean Senecio vulgaris L. New Pyhtologist 117: 673-678. https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1469-8137.1991.tb00972.x

Rodríguez Idalmis,  Padilla C y Torres V 2020 Evaluación de tres métodos de poda de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray bajo condiciones de pastoreo. Livestock Research for Rural Development 35 (5). http://www.lrrd.org/lrrd32/5/idal32073.html

Ruíz T E, Febles G, Achan G, Díaz H y González J 2018 Capacidad germinativa de semilla gámica de materiales colectados de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en la zona centro-occidental de Cuba. Livestock Research for Rural Development 30 (5). http://www.lrrd.org/lrrd30/5/cont3005.htm

Saavedra S 2016 Fenología y fisiología de semillas de botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Maestría en Ciencias Agrarias. Medellín, Colombia. http://bdigital.unal.edu.co.1128408177.pdf

Santos-Gally R, Boege K, Fornoni J y Domínguez C 2019a Ganadería sostenible en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México: el equilibrio entre la producción y la conservación de la biodiversidad. X CONGRESO INTERNACIONAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES por una producción sostenible. Libro de Actas. EDITORES: Julián Rivera, Pablo Peri, Julián Chará, Maura Díaz, Luis Colcombet, Enrique Murgueitio. ISBN: 978-958-9386-91-0. 2019. Editorial CIPAV

Santos-Gally R, Muñoz M y Franco G 2019b Efecto de la latencia sobre la germinación de Tithonia diversifolia (Asteraceae).X Congreso Internacional de sistemas silvopastoriles por una producción sostenible. Libro de Actas. EDITORES: Julián Rivera, Pablo Peri, Julián Chará, Maura Díaz, Luis Colcombet, Enrique Murgueitio. ISBN: 978-958-9386-91-0. 2019. Editorial CIPAV.pag.420

Shapiro S and Wilk B 1965 An análisis of variante test for normalita (complete simples) Biométrica, 52, pp 591-611https:// Biomtrica%2C+52%2C+pp+591-611&btnG=

Wang S H, Sun W B, Cheng X and Yang Y M 2008 Reproductive characteristics of Tithonia diversifolia and its geographical spread in Yunnan Province of South-West China. Acta Ecologica Sinica, 28 (3) https://www.researchgate.net/publication/288293086.

Wen B 2015 Effects of High Temperature and Water Stress on Seed Germination of the Invasive Species Mexican Sunflower. PLoS ONE 10 (10): e0141567. doi:10.1371/journal.pone.0141567 https://journals.plos.org/plosone/article/file?type=printable&id=10.1371/journal.pone.0141567

Yang J, Tang L, Guan Y Ln and Sun W-B 2012 Genetic Diversity of an Alien Invasive Plant Mexican Sunflower ( Tithonia diversifolia) in China. Weed Sci. 60, 552–557. doi:10.1614/WS-D-11-00175.1 https://www.cambridge.org/core/journals/weed-science/article/genetic-diversity-of-an-alien-invasive-plant-mexican-sunflower-tithonia-diversifolia-in-china/30B0BAF3BEBA38625C1FF45D2600152E