Livestock Research for Rural Development 30 (8) 2018 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de harina de frijol Mucuna pruriens L. tostada (HTM) en dietas isoenergéticas e isoproteicas, sobre los indicadores productivos y económicos de juveniles de Colossoma macropomum Cuvier 1818 (Gamitana). Los juveniles de Gamitana fueron alimentadas durante 183 días con dietas peletizadas isoenergéticas (ED 2700 kcal/kg) e isoproteicas (PB 25%), con cuatro niveles crecientes de HTM (10, 20, 30 y 40%) y una dieta control (sin HTM).
La población experimental utilizada correspondió a 1000 juveniles con un peso medio inicial de 12.7 g, distribuidos en cinco compartimentos de 360 m2, con una densidad de 0.56 pez/m 2, alimentados en dos frecuencias diarias (7:00 y 16:00 horas), con una tasa de alimentación inicial de 8% y final de 1% de la biomasa.
Cada 14 días se realizaron muestreos de 70 peces (35%) por cada tratamiento para evaluar el crecimiento en longitud y peso, en cada muestreo se calculó la cantidad de alimento a suministrar en los siguientes 14 días. La calidad del agua fue monitoreada cada 15 días, determinándose, temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg/L) y transparencia (cm). Los resultados muestran que los indicadores productivos presentaron diferencia entre los tratamientos evaluados (p<0.05), así como un efecto lineal determinado por polinomios ortogonales (p<0.05). El tratamiento con inclusión de 10% de HTM en las raciones mostró los mejores índices productivos y económicos, obteniéndose un peso vivo final de 486 g, ganancia de peso diario de 2.47 g/día, longitud total de 28.5 cm, tasa de conversión alimenticia de 1.71, ingreso neto parcial de S/. 2.57 /pescado, en porcentaje del ingreso neto parcial de 67.9 % y una sobrevivencia del 100%. En conclusión, la HTM puede ser utilizada como un ingrediente alternativo hasta un límite máximo de 10% en las raciones balanceadas para juveniles de Gamitana.
Palabras claves: acuicultura tropical, conversión alimenticia, formulación de alimentos, factores antinuticionales, L-Dopa, nutrición de peces
The aim of the study was to evaluate the effect of add of toasted bean Mucuna pruriens L. flour (TBMF) in isoenergetic and isoproteic diets, over the productive and economic indicators of Colossoma macropomum Cuvier 1818 (Gamitana) juvenile. During 183 days Gamitana juvenile were fed with palletized isoenergetic (ED 2700 kcal / kg) and isoproteic (PB 25%) diets, with four increasing levels of HTM (10, 20, 30 and 40%) and a control diet (without TBMF). 1000 Gamitana juvenile with an initial average weight of 12.7 g, distributed in five compartments of 360 m2, with a density of 0.56 fish /m 2 were used, fed in two daily frequencies (7:00 and 16:00 hours), with an initial feeding rate of 8% and a final feeding rate of 1% of biomass. Every 14 days, 70 fish (35%) were sampled for each treatment to evaluate the growth in length and weight, in each sampling the amount of food to be supplied was calculated in the following 14 days. The water quality was monitored every 15 days, determining, temperature (°C), dissolved oxygen (mg/L) and transparency (cm). The results show that the productive indicators showed difference between the treatments evaluated (p<0.05), as well as, a linear effect determined by orthogonal polynomials (p<0.05). The treatment including 10% of TBMF in the rations showed the best productive and economic indicators, obtaining a final live weight of 486 g, daily weight gain of 2.47 g / day, total length of 28.5 cm, feed conversion ratio (TCA) of 1.71, partial net income of S /. 2.57 / fish, as a percentage of the net partial income of 67.9% and 100% survival. In conclusion, the TBMF can be used as an alternative ingredient to a maximum limit of 10% in the balanced rations for Gamitana juvenile.
Keywords: tropical aquaculture, feed conversion, food formulation, anti-nutritional factors, L-Dopa, fish nutrition
La Región Madre de Dios en Perú, presenta grandes ventajas ecológicas para desarrollar la acuicultura y tiene una actividad económica emergente en piscicultura, basada en el cultivo de peces amazónicos, siendo la Gamitana (Colossoma macropomum) una de las especies más promisorias y con gran potencial para su crianza en cautiverio, además de brindar excelentes beneficios económicos (DIREPRO-MDD 2010).
La Gamitana (Colossoma macropomum) es una especie perteneciente a la familia de los Characidos Amazónicos; son peces omnívoros con tendencia frugívora (frutos y semillas), pueden sermicrófagos (por filtración de plancton, algas y detritos); o macrófitas al alimentarse de plantas, larvas, huevos de vertebrados, pequeños insectos y crustáceos (Campos 2015). La mayoría de su dieta está constituida por insumos energéticos y con alto contenido de carbohidratos no estructurales (36.8%) y fibra cruda (14.8%) (Silva et al 2003a; Dairiki y Araújo da Silva 2011).
La Gamitana tolera ambientes con altas temperaturas, entre 25 °C a 34 °C y niveles extremos de oxígeno disuelto en el agua (0.4 mg / L) e incluso cercanos a la hipoxia (Araujo-Lima y Goulding 1997; Campos 2015; Kohler et al 2007). El metabolismo de la Gamitana es proporcional al aumento de la temperatura y al descenso del oxígeno disuelto en el agua; el mismo que se ve reducido en un 40% del nivel normal cuando las concentraciones de oxígeno son bajas o cercanos a la hipoxia (Araujo-Lima y Goulding 1997; Kohler et al 2007).
El cultivo de peces implica ser eficientes en su crianza y uno de los factores que representa los mayores costos de producción es el alimento por su alta concentración de proteína (Dairiki y Araújo da Silva 2011). Insumos no tradicionales vienen siendo utilizados en la elaboración de alimento balanceado para la alimentación de Gamitana, todos ellos considerados importantes sustitutos de las fuentes tradicionales de energía, lípidos y carbohidratos (Dairiki y Araújo da Silva 2011; Mercado 2009; Quispe 2006; Casanova-Flores y Chu-Koo 2008; Bautista et al 2005), las leguminosas tropicales se presentan como fuentes principales aportadoras de proteína y como ingredientes potenciales o alternos de energía y demás nutrientes esenciales para la elaboración de alimentos balanceados para peces (Dairiki y Araújo da Silva 2011; Silva et al 2003b).
La mucuna (Mucuna pruriens L.), es una planta leguminosa y su semilla o frijol presenta buena composición de nutrientes, destacando su alto contenido de proteína cruda (21.0 - 32.4%), alta concentración de aminoácidos esenciales, excepto de metionina y cisteína (Chaparro et al 2009). Además, contiene de forma natural factores antinutricionales (FAN) como L-Dopa, fenoles, taninos, inhibidores de tripsina, lectinas y ácido fítico (Encalada 2002; Emenalom y Udedibie 2005; Emenalom et al 2005; Camara et al 2003; Iyayi y Taiwo 2003; Del Carmen et al 1999).
Los FAN de la semilla de mucuna, dificultan su uso en la alimentación animal porque ejercen efectos contrarios a su óptimo aprovechamiento, al reducir el consumo, impedir la digestión y absorción lo que ocasiona disminución del crecimiento, pérdida de peso y pobre conversión alimenticia (Josephine y Janadharnan 1992; Ferreira 2000; Del Carmen et al 1999). Sin embargo, son reducidos o inactivados cuando son procesados mediante hidratación o tratamiento térmico (tostado, cocción en autoclave) a altas temperaturas (70-100 ºC) (Ferreira 2000; Ferreira et al 2003; Chaparro et al 2009; Josephine y Janadharnan 1992).
Es en este contexto, la harina de frijol mucuna tostada (HTM), se presentan como un potencial insumo proteico para la elaboración de alimentos para Gamitanas, por lo que se desarrolló la presente investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de harina de frijol Mucuna pruriens L. tostada (HTM) en dietas isoenergéticas e isoproteicas, sobre los indicadores productivos y económicos de juveniles de Colossoma macropomum Cuvier 1818 (Gamitana).
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Acuicultura “La Cachuela”, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), ubicado a 2.5 km de la ciudad de Puerto Maldonado, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios. Situada en las coordenadas, geográficas 12º33’ Latitud Sur y 69º11’ Longitud Oeste, altitud de 194 m.s.n.m con temperatura ambiental promedio anual de 24 ºC y una precipitación pluvial promedio anual de 2200 mm de agua (DIREPRO-MDD 2010).
El frijol de mucuna (Mucuna pruriens L.) fue proporcionada por la Asociación de Agricultura Ecológica de Madre de Dios (100 kg de frijol mucuna en granos). La elaboración de HTM constó de dos operaciones básicas, tostado y molienda. Los granos de frijol mucuna fueron tostadas a 100ºC por 20 minutos con la finalidad de disminuir el contenido de FAN. La molienda se realizó en un molino de martillos para granos.
Se formularon cuatro dietas con diferentes concentraciones de HTM, además se incluyó una ración control (sin HTM). Para la formulación de las dietas se usó el método de programación lineal mediante el software UFFDA (Pesti et al 1992). Se implementó restricciones en la inclusión de HTM con niveles fijos de 0, 10, 20, 30 y 40% para HTM0, HTM10, HTM20, HTM30 y HTM40, respectivamente.
Las restricciones con respecto a la energía digestible y proteína cruda fueron establecidas como isoenergéticas e isoproteicas, en niveles fijos de 2.70 Mcal/kg y 25%, respectivamente (Guerra et al 2006 y De la Quintana 2010) . Los demás nutrientes fueron restringidos según los requerimientos para alevino/juveniles de Gamitana (Campos 2015; Melo et al 2001; Dairiki y Araujo da Silva 2011; Guerra et al 2006 y De la Quintana 2010).
La preparación y presentación física final de las raciones balanceadas fue en forma de pellets, las mismas que eran elaboradas con granulometría variable de acuerdo con el tamaño de los peces.
Para el presente experimento, se utilizó un estanque de tierra, cuyo espejo de agua fue de 1800 m2 con una profundidad promedio de 1.2 m. El acondicionamiento del estanque experimental consistió en el vaciado del agua y su secado respectivo por un periodo de 7 días. Simultáneamente al proceso de secado, se procedió a la división del estanque experimental en 5 compartimentos de 360 m2 cada uno y fueron alineados de forma paralela mediante estacas de madera rolliza, fijadas a 2 m de distancia cada una, las mismas que sirvieron de soporte de la malla de paño anchovetero y establecer las divisiones que correspondieron a cada tratamiento en estudio. Para desinfectar, eliminar parásitos y contribuir a la cadena alimenticia del zooplancton y fitoplancton, se aplicó cal dentro del estanque a razón de 100 g/m2. Después de 24 horas de haber aplicado la cal se efectuó el llenado del estanque por bombeo de agua.
El experimento se dividió en dos fases, la pre-experimental tuvo una duración de 14 días y consistió en la distribución de los peces, la adaptación al alimento peletizado. La distribución y siembra de los peces fue a partir de una población de 1000 juveniles de Gamitana con un peso medio inicial de 12.7 g, asignados aleatoriamente 200 peces por cada compartimento de 360 m2, con una densidad de 0.56 pez/m2 de espejo de agua. La adaptación de los peces al alimento peletizado fue realizado según lo recomendado por Cho y Bureau (2001) al voleo, en dos frecuencias diarias (7:00 y 16:00 horas) y en un lugar previamente establecido de cada unidad experimental.
La fase experimental se inició con la primera medición de peso y talla, hasta la evaluación final a los 183 días. La alimentación de los peces para cada tratamiento estuvo en función a la tasa de alimentación que fue inicialmente 8.0% de la biomasa y reajustada progresivamente cada 14 días hasta un máximo de 1.0% hasta el final del experimento. El estanque durante el experimento fue conducido con una baja tasa de renovación de agua abasteciéndose de esta, desde una quebrada mediante una motobomba.
Los muestreos biométricos para registrar el crecimiento en longitud (cm), peso (g) y salud de los peces, fueron realizados cada 14 días a 70 peces por cada tratamiento. Con los datos obtenidos en el muestreo biométrico fueron determinados los indicadores productivos longitud total peso vivo final, ganancia de peso diario, tasa de conversión alimenticia y porcentaje de sobrevivencia (PS), para el cálculo de estos indicadores se utilizaron las ecuaciones propuestas por Deza et al (2002); Paula (2009); Mercado (2009) y Gutiérrez (2012).
La calidad del agua fue monitoreada en función de: temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg/L) y transparencia (cm). El registro de la temperatura del agua fue realizado diariamente y en tres horarios definidos (7:00 a.m., al mediodía y 6:00 p.m.). El oxígeno disuelto se midió en forma mensual, al igual que la transparencia del agua. Las determinaciones fueron realizadas en puntos estratégicos del estanque mediante un oxímetro YSI® 550DO (temperatura y oxígeno disuelto) y trasparencia con un disco de Secchi.
LT (cm)=Longitud final (cm)-Longitud inicial (cm)
PVF (g)=Peso vivo promedio final (g)-Peso vivo promedio inicial (g)
El experimento fue desarrollado con 1000 juveniles de Gamitana ( Colossoma macropomum Cuvier 1818) distribuidos en 5 unidades experimentales, cada uno con 200 peces. Esta forma de diseño experimental permitió realizar análisis conjunto de los indicadores productivos y económicos en función de la inclusión de niveles crecientes de HTM.
Con relación a los indicadores productivos, el experimento fue realizado de acuerdo con el diseño completamente al azar, asignando aleatoriamente las unidades experimentales a los cinco tratamientos (HTM0, HTM10, HTM20, HTM30 y HTM40), con la única restricción del número de unidades experimentales que se tomaron en cada tratamiento, los mismos que correspondieron a 200 peces. Se examinó la normalidad de los datos por el test de Kolmogorov-Smirnov y homogeneidad de varianzas mediante el test de Levene (Kuehl 2000).
Los datos obtenidos para las variables respuestas fueron analizados mediante un análisis de varianza de una vía con un nivel de 95% de confianza realizado mediante procedimientos de modelos lineales generales utilizándose el software estadístico InfoStat® versión 2018 (Di Rienzo et al 2018). Los resultados de los indicadores productivos se presentan como promedio. Para la comparación de medias de los tratamientos se usó la prueba de Tukey, con un nivel de confianza del 95% (Steel y Torrie 1988).
El modelo que describió las variables de respuesta fue:
Yij = m + ti + xij
Dónde,
Yij = Variables respuestas: PVF, GPD, LT y TCA
µ = Media común a todas las observaciones
τi = Efecto de los niveles de HTM, donde: i = 0, 10, 20, 30 y 40%
εij= Residuo
Se efectuó el análisis a los indicadores productivos mediante polinomios ortogonales con el software estadístico InfoStat® versión 2018 (Di Rienzo et al 2018) . Finalmente, se definió el modelo de regresión, utilizando la siguiente ecuación lineal:
ŷ = a + bx
Dónde,
ŷ = Variables respuestas: PVF, GPD, LT y TCA
a = Intercepto de la regresión
b = Coeficiente de la regresión
x = Niveles de HTM
Para la evaluación económica fue seguida la metodología propuesta por Silva et al (2003b), en la que se considera sólo el coste operativo parcial (COP), definido como:
Costo operativo parcial (COP)
COP = (QR0 x PR0) + (NA x PA)
Dónde,
COP = costo operativo parcial;
QR = cantidad media de ración (0, 10, 20, 30 y 40% HTM);
PR = precio por kg de la ración (0, 10, 20, 30 y 40% HTM);
NA = número inicial de juveniles por tratamiento;
PA = precio unitario de los juveniles.
Ingresos brutos (IB)
IB = BT x PP
Dónde,
IB = ingresos brutos;
BT = biomasa total media producida / tratamiento;
PP = precio de venta del kg de pescado.
Incidencia del Costo (IC)
IC = COP ÷ BT
Dónde,
IC = incidencia de costo;
COP = coste operativo parcial;
BT = biomasa total media producida / tratamiento.
Ingresos netos parcial (INP)
INP = RB – COP
Dónde,
INP = ingreso neto parcial;
RB = ingresos brutos;
COP = costo operativo parcial.
La formulación de la dieta testigo (HTM0) corresponde a una dieta comercial usualmente suministrada a alevinos/juveniles de Gamitana en la etapa de crecimiento (Tabla 1). Mientras que, en las otras dietas se implementó restricciones de inclusión con niveles fijos de 10, 20, 30 y 40% de HTM, respectivamente.
Tabla 1. Composición porcentual de insumos y contenido nutricional de las raciones experimentales formuladas en función a niveles crecientes de inclusión de harina de frijol Mucuna tostada, expresadas en tal como ofrecido. |
|||||
Ingredientes (%) |
Tratamientos # |
||||
HTM0 |
HTM10 |
HTM20 | HTM30 | HTM40 | |
Harina de maíz |
33.4 |
28.1 |
23.0 |
21.4 |
19.8 |
Harina de pescado |
5.00 |
5.00 |
5.00 |
5.00 |
5.00 |
Torta de soya |
40.5 |
36.3 |
32.0 |
28.3 |
24.6 |
Aceite vegetal |
8.00 |
7.58 |
7.17 |
6.48 |
5.82 |
Polvillo de arroz |
10.0 |
10.0 |
9.86 |
5.94 |
2.01 |
Harina de frijol mucuna tostada## |
0.00 |
10.0 |
20.0 |
30.0 |
40.0 |
Carbonato de calcio |
1.50 |
1.50 |
1.50 |
1.50 |
1.50 |
Fosfato monodicálcico |
0.87 |
0.80 |
0.73 |
0.67 |
0.61 |
Premezcla vit-min acuícola |
0.20 |
0.20 |
0.20 |
0.20 |
0.20 |
Sal común |
0.50 |
0.50 |
0.50 |
0.50 |
0.50 |
Total |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Nutrientes y energía |
|||||
Materia seca (MS, %) |
90.5 |
90.6 |
90.7 |
91.0 |
91.0 |
Proteína cruda (PC, %) |
25.0 |
25.0 |
25.0 |
25.0 |
25.0 |
Extracto etéreo (EE %) |
11.0 |
10.6 |
10.2 |
9.30 |
8.34 |
Fibra cruda (FC, %) |
4.80 |
5.20 |
5.50 |
5.50 |
5.50 |
Calcio (Ca, %) |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
Fosforo disponible (P disp., %) |
0.49 |
0.49 |
0.48 |
0.47 |
0.46 |
Energía digestible (ED, MKcal/kg) |
2.70 |
2.70 |
2.70 |
2.70 |
2.70 |
Relación ED / PC (Mcal ED/Kg de PB) |
10.8 |
10.8 |
10.8 |
10.8 |
10.8 |
Costo, S/. |
1.57 |
1.52 |
1.46 |
1.41 |
1.37 |
#Raciones balanceadas con 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina tostada de mucuna (HTM); ##Análisis químico proximal (%) y energía digestible (Kcal/kg) de la HTM expresado en base seca PC: 27.5; EE: 3.51; Cz: 3.44; FC: 9.30; ELN: 56.2; Ca 0.29; P disp. 0.47 y ED: 3612.30 |
El contenido de ED, PC y la relación ED/PC de las raciones experimentales, son similares con lo reportado por Gutiérrez et al (2009) quienes realizaron un estudio para evaluar el efecto de varios niveles de energía digestible y proteína en la dieta sobre el crecimiento de Gamitana (Colossoma macropomum Cuvier 1818) en condiciones de selva baja del oriente peruano (Pucallpa) y determinaron que el mejor desempeño en crecimiento fue obtenido con una dieta con 2.70 Mcal/kg de energía digestible, 25 % de proteína cruda y una relación de 10.8 Mcal ED / kg PC, respectivamente. Sin embargo, mayor a lo recomendado por Méndez (2011) quien determinó que la mejor relación energía/proteína para Gamitana es de 9 Mcal ED/kg PC a partir de una dieta con 30 % PC y ED 2.70 Mcal/kg de alimento cuando realizó un estudio utilizando diferentes relaciones de energía/proteína durante la fase juvenil, en condiciones de selva baja del centro del Perú (Satipo).
La relación ED/PC en toda formulación de raciones es importante, porque de ella depende la eficiente utilización de los nutrientes y energía. La proteína es uno de los nutrientes más importantes para el rendimiento piscícola, pero a su vez es uno de los componentes más costosos en la dieta. A su vez, el nivel de energía en la dieta es crítico, pues niveles altos pueden reducir el consumo de alimento y niveles bajos demandan que se use la proteína como fuente de energía (Silva et al 2000; Melo et al 2001; Dairiki y Araujo da Silva 2011; Guerra et al 2006; De la Quintana 2010), la relación de ED/PC
En la Tabla 2 se muestra los resultados promedios de los indicadores productivos longitud total (LT), peso vivo final (PVF), ganancia de peso diario (GPD) y tasa de conversión alimenticia (TCA), observándose diferencias entre los tratamientos evaluados (p<0.05). Las variables LT, PVF, GPD y TCA para las dietas con inclusión de 0 y 10% de HTM, no presentaron diferencias entre sí (p>0.05) sin embargo, fueron superiores a las dietas con inclusión de 20, 30 y 40% de HTM, respectivamente. El porcentaje de sobrevivencia durante la cría de juveniles de Gamitana fue 100% para las dietas estudiadas.
Tabla 2. Indicadores productivos de los juveniles de Gamitana después de 183 días de cultivo |
||||||||
Índices |
Tratamientos# |
EEM |
p |
|||||
HTM0 |
HTM10 |
HTM20 | HTM30 | HTM40 | ||||
LT (cm) |
29.4a |
28.5a |
25.4b |
23.3c |
22.1d |
0.11 |
<0.001 |
|
PVF (g) |
544a |
486a |
326b |
255c |
208c |
7.19 |
<0.001 |
|
GPD (g/día) |
2.77a |
2.47a |
1.63b |
1.26c |
1.02c |
0.04 |
<0.001 |
|
TCA |
1.68a |
1.71a |
1.90b |
2.05bc |
2.19c |
0.04 |
<0.001 |
|
PS (%) |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
|||
LT: Longitud total, PT: Peso total, GDP: Ganancia diaria de peso, TCA: Tasa de Conversión alimenticia, PS: Porcentaje de sobrevivencia; raciones balanceadas con 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina tostada de mucuna (HTM). abcd Medias en la misma fila con letra distinta son diferentes entre sí a la prueba de Tukey (p<0.05). |
El análisis de polinomios ortogonales realizado a los diferentes indicadores productivos presenta una respuesta lineal (p<0.05). Es decir, por cada 1% de inclusión de HTM, la LT, PVF Y GDP, disminuye en 0.198 cm, 9.04 g y 0.05 g/día, respectivamente. Mientras que la TCA se incrementa en 0.01 (Figura 1).
Figura 1.
Efecto lineal (p<0.05) determinado por polinomios ortogonales de los niveles crecientes de harina de frijol mucuna tostada sobre los indicadores productivos de juveniles de Gamitana, LT (a), PVF (b), GDP (c) y CA (d). |
La respuesta observada en los juveniles de Gamitana alimentados con niveles crecientes (10, 20, 30 y 40%) de HTM, puede ser atribuido a la posible presencia de factores antinutricionales (FAN) propios del frijol Mucuna después de haber sido sometido al tratamiento térmico de tostado con alta temperatura (100 °C/20 min) previo a su transformación en harina. La gran mayoría de los FAN contenidos en el frijol Mucuna como son los compuestos fenólicos, taninos, proteínas (inhibidores de tripsina) y ácido fítico se pueden reducir con el tratamiento térmico de tostado utilizando altas temperaturas (70-100 ºC) (Chaparro et al 2009; Ferreira 2000; Ferreira et al 2003; Flores 1997). Sin embargo, Josephine y Janadharnan (1992) menciona que el contenido del aminoácido no proteico L – Dopa presente en el frijol mucuna, no es eliminado o inactivado de forma completa por el proceso térmico de tostado a pesar de que se use altas temperaturas.
El L-Dopa, se encuentra en las semillas y embriones de la Mucuna en concentraciones de 5.0% (Adebowale et al 2005), cuando estas son tostadas a altas temperaturas (70-100 ºC) este aminoácido se reduce en un 16 a 34% (Janardhanan et al 2008), esta reducción ocurre debido a una oxidación parcial de la L-Dopa, por ser un aminoácido de naturaleza no termolábil. La L-Dopa, debido a su estructura química solo es oxidable a pH alcalino, con tratamiento térmico a altas temperaturas (70-100 ºC) y en condiciones de suficiente humedad (Siddhuraju y Becker 2001).
El aminoácido no proteico L-Dopa, cuando es consumido y absorbido por los juveniles de Gamitana, origina la formación de estructuras complejas e insolubles al unirse a membranas de la mucosa, proteínas, carbohidratos, otros polímeros del alimento o quelatándose con el hierro (Fe). Así mismo, provocan: la inhibición de la actividad de las enzimas digestivas, reducción considerable de la digestión de las proteínas, absorción de aminoácidos y reducción de la biodisponibilidad de ciertos minerales especialmente del fósforo, los cuales a su vez, ocasionan aumento de las pérdidas endógenas, daños a las membranas mucosas, reducción del apetito, aumento del tiempo de la saciedad, reducción de la velocidad del vaciamiento gástrico, disminución del crecimiento, pérdida de peso y pobre conversión alimenticia (Chaparro et al 2009; Josephine y Janadharnan 1992; Ferreira 2000; Del Carmen et al 1999).
Los valores de PVT, GDP, LT y TCA, mostrados en la Tabla 2, son inferiores a los desempeños productivos observados por Mercado (2009) en Piaractus brachypomus (Paco), quien utilizó harina de mucuna (Mucuna pruriens) a un nivel de inclusión de 5% y que fue previamente procesada por hidratación y tostado. Los mejores desempeños productivos reportados, independiente al uso de otra especie de carácidos, podrían ser atribuidos al menor nivel de inclusión de frijol mucuna y a los métodos de inactivación de FAN que aplicaron como son hidratación y tostado. La L-Dopa, debido a su estructura química solo es oxidable a pH alcalino, en condiciones de suficiente humedad y tratamiento térmico a altas temperaturas (Siddhuraju y Becker 2001).
Janardhanan et al (2003) manifiestan que cuando se aplican procesos conjuntos como hidratación, germinación, cocción en microondas y tostado en vez de individuales a semillas de M. pruriens, se logran buenos resultados en la reducción de L-Dopa. Trabajos en otras especies de monogástricos como cerdos y aves muestran comportamientos productivos similares y manifiestan que los pobres desempeños zootécnicos obtenidos en las diferentes evaluaciones fueron ocasionados por los FAN del frijol mucuna y dan mayor énfasis a la L-Dopa, por ser el único FAN que no es completamente termolábil (Del Carmen et al 1999; Encalada 2002; Iyayi y Taiwo 2003; Camara et al 2003; Emenalom y Udedibie 2005; Emenalom et al 2005).
La LT (28.5 cm), PVF (486 g) y GDP (2.47 g/día), obtenidos en esta investigación son superiores a los resultados reportados por Casanova-Flores y Chu-koo (2008) y Bautista et al (2005), quienes el efecto del polvillo de malta de cebada (Hordeum vulgare) en la alimentación de juveniles de Gamitana (Colossoma Macropomum) y la pulpa de café ensilada sin melaza y con melaza en juveniles de Pacotana (Piaractus brachypomus x Colossoma macropomum). Además, el PVF y GDP son superiores a los reportados por Paula (2009) quien evaluó el desempeño durante la fase de engorde de Gamitana, Paco e híbrido de Gamipaco (Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus) mantenidos en viveros, y Tafur et al (2009) cuando realizaron estudios con Gamitana criados en policultivo con Bujurqui-Tucunaré (Chaetobranchus semifasciatus, Cichlidae).
La LT, PVF, GDP resultaron inferiores a lo reportado por Gutiérrez (2012) que trabajó con híbridos juveniles de Pacotana e incluyó un probiótico comercial en la alimentación de los peces, Rebaza et al (2008) cuando utilizaron una dieta extrusada comercial en el cultivo de Gamitana, Mercado (2009) al evaluar el efecto de la suplementación de la harina remojada y tostada de Mucuna ( Mucuna pruriens) con un nivel de inclusión constante de 5% en la alimentación de juveniles de Paco (Piaractus brachypomus) y Arbeláez-Rojas et al (2002) al estudiar a nivel de viveros la composición corporal de Gamitana, y Matrinxa (Brycon cephalus ), en sistemas de cultivo intensivo y semi-intensivo.
La TCA, es un índice muy importante, porque está estrictamente relacionada al lucro en empresas acuícolas y depende de la calidad nutricional del alimento balanceado proporcionado a los peces, se sabe que los peces son muy buenos convertidores de alimento (Guerra et al 2006), la TCA de 1.71 obtenido por la inclusión de 10% de HTM, se encuentra dentro del rango reportado para Gamitana por Casanova-Flores y Chu-Koo (2008). TCA con menor eficiencia fue reportados por: Bautista et al (2005), mientras que TCA más eficientes fueron observados por Izel y Melo (2004), Paula (2009), Gutiérrez (2012), Tafur et al (2009), Rebaza et al (2008), Arbeláez-Rojas et al (2002) y Mercado (2009).
La sobrevivencia de los juveniles de Gamitana al final del estudio fue de 100% en todos los tratamientos. Respuesta similar al observado por Gutiérrez (2012). Superior a los reportado por Rebaza et al (2008) que obtuvieron niveles de sobrevivencia del 95%, Melo et al (2001) (76%), evaluando viveros de arcilla y en represas reportaron 76% de sobrevivencia, Izel y Melo (2004) quienes evaluaron el crecimiento durante ocho meses de la Gamitana en estanques de arcilla y reportaron tasa de sobrevivencia del 95.2%, Arbeláez-Rojas et al (2002) trabajando en estanques con baja y alta renovación de agua, observaron valores del 100% y 96% de sobrevivencia y Silva et al (2007) (95.4%) utilizando jaulas.
Deza et al (2002) manifiestan que la densidad de siembra utilizada en el cultivo de Gamitana influye sustancialmente en el rendimiento de la producción y la calidad de agua y por ende en el porcentaje de sobrevivencia de la Gamitana en sistemas de producción en cautiverio. Los resultados observados confirman la rusticidad y adaptación de la Gamitana a los sistemas de cultivo (Rebaza et al 2008) y su gran potencial demostrado para su crianza en cautiverio en la amazonia peruana (Araujo-Lima y Goulding 1997; Kohler et al 2007).
El análisis económico efectuado por el método de presupuestos parciales para definir el nivel de inclusión de HTM que proporcione mayor retorno financiero se muestra en la Tabla 3. La biomasa total influenció las variables de ingreso bruto e ingreso neto parcial. La inclusión de HTM, redujo los costos operativos parciales (COP) por pescado; no obstante, esta reducción no tuvo implicancias favorables en cuanto al ingreso neto parcial (INP S/.) por pescado, debido a que, al incluir HTM en las raciones experimentales en niveles superiores al 10% se obtuvo una menor biomasa total en los peces que a su vez generó un bajo ingreso neto parcial, consecuentemente, menor rentabilidad.
Tabla 3. Análisis de presupuestos parciales de los juveniles de Gamitana alimentados con las dietas incluyendo; niveles de 0, 10, 20, 30 y 40% de harina de frijol Mucuna ( Mucuna pruriens L.) tostada después de 183 días de cultivo por tratamientos y pescado. |
|||||
Componentes |
Tratamientos |
||||
HTM0 | HTM10 | HTM20 | HTM30 | HTM40 | |
Biomasa total media producida (BT), kg |
109 |
97.1 |
65.1 |
51.0 |
41.6 |
- Precio carne, S/. /kg |
8.00 |
8.00 |
8.00 |
8.00 |
8.00 |
Ingreso Bruto (IB), S/. |
871 |
777 |
521 |
408 |
333 |
Precio juveniles* (S/. /Tratamiento) |
20.8 |
20.8 |
20.8 |
20.8 |
20.8 |
- Consumo de alimento, kg |
178 |
160 |
116 |
98.0 |
86.0 |
- Costo por kilogramo de alimento, s/. |
1.57 |
1.52 |
1.46 |
1.41 |
1.37 |
- Costo consumo alimento, s/. |
279 |
243 |
169 |
138 |
118 |
Coste operativo parcial (COP) S/. |
300 |
264 |
190 |
159 |
139 |
Incidencia del Costo (IC) S/. /kg |
2.76 |
2.72 |
2.92 |
3.12 |
3.33 |
Ingreso neto parcial (INP) S/. |
571 |
513 |
331 |
249 |
194 |
- Ingreso neto parcial (INP) S./ pescado |
2.85 |
2.57 |
1.65 |
1.25 |
0.97 |
- En porcentaje del ingreso total (%) |
65.5 |
66.0 |
63.5 |
61.0 |
58.3 |
-Tasa de Conversión Económica (TCE S/.) ** |
2.64 |
2.60 |
2.77 |
2.90 |
3.00 |
- Reducción INP/pescado (%) en función de T1 |
100 |
10.0 |
42.0 |
56.4 |
66.0 |
HTM: raciones balanceadas con 0, 10, 20,
30 y 40 % de harina tostada de mucuna (HTM),
|
Los gastos relacionados a la ración varían entre los cinco tratamientos, siendo determinante para las variables costo operacional parcial e incidencia de costos. Melo et al (2001) manifiesta que Gamitanas criadas en estanques de arcilla, los gastos de alimentación corresponden al 69.9% del costo de producción.
El mayor INP expresado en porcentaje del ingreso total, se obtuvo con el tratamiento con 10% HTM (66.0%). El mayor ingreso neto parcial (INP) por pescado se observa con la dieta control (S/. 2.85), seguido de la dieta con 10% de HTM (S/. 2.57). Estos resultados fueron menores a los reportados por Rebaza et al (2008) quienes obtuvieron un INP de S/. 3.03 /kg de pescado al realizar el análisis económico del cultivo de Gamitana, usando una dieta extrusada comercial y criados en estanques de arcilla durante ocho meses.
En cuanto a los costos de producción por kilogramo de dieta, se puede observar que la inclusión de HTM en los niveles analizados reduce el costo, siendo la dieta con 40% HTM la más económica. No obstante, teniendo en cuenta los costos de alimento por kg de carne producida (TCE (S/.) = Costo del alimento x Conversión Alimenticia), sucede lo contrario, constituyéndose la dieta control sin inclusión de HTM con S/. 2.64, como la de menor costo; hecho atribuido a la mejor tasa de conversión alimenticia (TCA), mientras que el mayor TCE fue para la dieta con 40% de HTM con S/. 3.00.
Los tratamientos con 0% y 10% de HTM, presentaron un mayor consumo de alimento que reflejó en un alto costo operativo parcial (COP) y menor incidencia de costos (IC). Sin embargo, compensaron con la mayor BT (kg) que se vio reflejado en un INP (S/.) superior, por lo tanto, generaron mayor rentabilidad. El T5 con 40% de HTM presentó menor costo por kilogramo de pescado producido, sin embargo, tuvo baja BT (kg), proporcionando el menor INP (S/.) consecuentemente, la menor rentabilidad.
El mantenimiento de la calidad del agua es un factor importante para la obtención de buen desarrollo y sobrevivencia en el cultivo de peces en pozas artificiales, se considera que es de buena calidad cuando los parámetros físicos – químicos del agua como temperatura, oxígeno disuelto, transparencia, entre otros se encuentren dentro de los niveles adecuados para el normal desarrollo de los peces (Kohler et al 2007). En la Tabla 4, se muestran los resultados del monitoreo de la calidad del agua del estanque donde se cultivó los juveniles de Gamitana.
Tabla 4. Promedios de los parámetros físico – químicos (FQ) registrados. |
|||
Evaluaciones |
Temperatura |
Oxígeno |
Transparencia |
Siembra: agosto |
26.8 |
3.70 |
33.0 |
Mes 1: septiembre |
29.4 |
4.00 |
25.0 |
Mes 2: octubre |
29.3 |
3.20 |
25.0 |
Mes 3: noviembre |
30.1 |
2.90 |
30.0 |
Mes 4: diciembre |
30.4 |
3.50 |
28.0 |
Mes 5: enero |
27.2 |
4.10 |
32.0 |
Mes 6: febrero |
28.1 |
4.00 |
30.0 |
Media |
28.8 |
3.63 |
29.0 |
Parametros FQ deseables1 |
25.0 - 30.0 |
3.00 - 5.00 |
40.0 |
#
Dato promedio mensual obtenido a partir del registro
diario. |
Los valores promedios de temperatura, oxígeno disuelto y transparencia del agua fueron de 28.8 ºC, 3.63 mg / L y 29.0 cm, respectivamente, durante el período de cultivo de 183 días. La temperatura y el oxígeno disuelto del agua se encuentra dentro del rango considerada adecuada para el buen desempeño de la Gamitana, mientras que, la transparencia del agua está por debajo de lo deseable (Torrejón et al 2014).
Las variaciones en la temperatura del agua influyen en el desempeño de los peces al promover cambios en el consumo de alimento y en la velocidad de crecimiento, justamente por tratarse de especies heterotermas, es decir, su metabolismo está relacionado a las variaciones térmicas del ambiente, siendo proporcional al aumento de la temperatura del agua y disminuye cuando las concentraciones de oxígeno son bajas (Araujo-Lima y Goulding 1997; Campos 2015; Kohler et al 2007). Ambos factores son inversamente proporcionales, cuanto más caliente es el agua, más rápido los cambios en los niveles de oxígeno disuelto en el agua (Torrejón et al 2014) y el metabolismo de la Gamitana se ve reducido, bajo tales condiciones, la productividad de la especie se ve comprometida por el elevado gasto energético (Paula 2009; Araujo-Lima y Goulding 1997).
La transparencia del agua puede atribuirse al mayor crecimiento de plancton producido durante el período de cultivo, el mismo que podría haberse dado por temperatura alta del agua, baja renovación de agua y baja densidad de siembra (0.56 pez/m²). Arbeláez-Rojas et al (2002) manifiestan que cuando se maneja los estanques de cultivo con baja densidad y baja tasa de renovación de agua, se propicia un ambiente ideal para una mayor disponibilidad del plancton, llegando a generar sobreproducción y saturación o turbidez del medio. La turbidez limita la habilidad de los peces para la captura del alimento y por consiguiente ira al fondo del estanque incrementando la materia orgánica en descomposición lo que va en detrimento del oxígeno disuelto (Anzola et al 2001), hecho que podría haber dificultado aprovechamiento adecuado del alimento, su metabolismo y productividad de la Gamitana.
Adebowale Y A, Adeyemi A and Oshodi A A 2005 Variability in the physicochemical, nutritional and antinutritional attributes of six Mucuna species. Food Chemistry, Volume 89, Article #1, pp 37-48, Retrieved February 22, 2018, from https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2004.01.084
Araujo-Lima C and Goulding M 1997 So fruitful a fish: Ecology, conservation, and aquaculture of the amazon’s Tambaqui. Columbia University Press, New York, 191p.
Arbeláez-Rojas G A, Fracalossi D M y Fim J D I 2002 Composição corporal de tambaqui, Colossoma macropomum, e matrinxã, Brycon cephalus, em sistemas de cultivo intensivo, em igarapé, e semi-intensivo, em viveiros. Revista Brasileira de Zootecnia 31(3): 1059-1069. Recuperado Fevereiro 20, 2018 de https://dx.doi.org/10.1590/S1516-35982002000500001
Anzola E, Aviles M, Beltran C y Burbano C 2001 Fundamentos de acuicultura continental. Ministerio de Agricultura; Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura; editado por Horacio Rodríguez Gómez, Piedad Victoria Daza y Mauricio Carrillo Avila; 2a ed., Bogotá, 423 p.
Bautista E, Pernía J, Barrueta D y Useche M 2005 Pulpa ecológica de café ensilada en la alimentación de alevines del híbrido Cachamay ( Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus). Revista Científica,Volumen XV, Número1, pp 33-40, Recuperado marzo 5, 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95915106
Camara A, Toupou K, Diallo D and Berhe T 2003 Studies on Mucuna as poultry and pig feed in the republic of Guinea. Tropical and Subtropical Agroecosystems 1(2-3): 247-251, Retrieved February 22, 2018, from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911288025
Campos L 2015 El cultivo de la Gamitana en Latinoamérica. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Primera edición, Iquitos, Perú, 54 p, http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/108/1/Campos_2015.pdf
Casanova-Flores R y Chu-Koo F 2008 Evaluación del polvillo de malta de cebada,Hordeum Vulgare, como insumo alimenticio para gamitana (Colossoma Macropomum). Revista Folia Amazónica 17(1-2); 15-22, Recuperado de http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/262
Chaparro S P, Aristizábal I D y Gil J H 2009 Composición y factores antinutricionales de las semillas del género Mucuna. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 62(1): 4843-4853. Retrieved March 17, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472009000100012&lng=en&tlng
Cho C Y and Bureau D P 2001 A review of diet formulation strategies and feeding systems to reduce excretory and feed wastes in aquaculture. Aquaculture Research Volume 32, Article #S1, pp 349-360, Retrieved February 15, 2018, from https://doi.org/10.1046/j.1355-557x.2001.00027.x
Dairiki J K y Araújo da Silva T B 2011 Revisão de literatura: exigências nutricionais do tambaqui. Compilação de trabalhos, formulação de ração adequada e desafios futuros. Embrapa Amazônia Ocidental, Documentos, 91, Manaus, Brasil, 44 p, Recuperado Março 15, 2018, de https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/931300/1/Doc91.pdf
Del Carmen J, Gernat A G, Myhrman R and Carew L B 1999 Evaluation of raw and heated velvet beans (Mucuna pruriens) as feed ingredients for broilers. Poultry Science, Volume 78, Article #6, pp 866–872, Retrieved February 17, 2018, from https://doi.org/10.1093/ps/78.6.866
Deza S, Quiroz S, Rebaza M y Rebaza C 2002 Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) “Paco” en estanques seminaturales de Pucallpa. Revista Folia Amazónica 13(1-2):49- 64, Recuperado Marzo 15, 2018 de http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/137
De la Quintana H 2010 Producción en jaulas flotantes de Pacú y Tambaquí (Colossoma y Piaráctus), Manual I para la producción de Pacú y Tambaquí en Jaulas flotantes, Bolivia: San Ignacio de Moxos, 59 p, Recuperado Marzo 10, 2018 de http://www.ceam-ong.org/wp-content/uploads/2014/02/Produccion_en_jaulas_de_pacu_y_tambaqui.pdf
Dirección Regional de la Producción de Madre de Dios (DIREPRO-MDD) 2010 Proyecto: Fortalecimiento de capacidades para la producción piscícola en la Región de Madre de Dios, Catastro Acuícola de la Región Madre de Dios, Recuperado Febrero 15, 2018, de http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/Informe-Final-Catastro-Acuicola-Madre-de-Dios.pdf
Di Rienzo J A, Casanoves F, Balzarini M G , Gonzalez L, Tablada M, Robledo C W 2018 InfoStat versión 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado Enero 21, 2018 de http://www.infostat.com.ar
Emenalom O O, Orji V C and Ogbonna N C 2005 Effect of velvet bean (Mucuna pruriens) seeds cooked in maize-cob ash solution on the performance of broiler starter chickens. Livestock Research for Rural Development,Volume 17, Article #12, Retrieved March 14, 2018, from http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd17/12/emen17135.htm
Emenalom O O and Udedibie A B I 2005 Evaluation of different heat processing methods on the nutritive value of Mucuna pruriens (velvet bean) seed meals for broilers. International Journal of Poultry Science, Volume 4, Article #8, pp 543-548, Retrieved March 14, 2018, from http://www.docsdrive.com/pdfs/ansinet/ijps/2005/543-548.pdf
Encalada P 2002 Uso del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) tostado y suplementado con vitamina B6, en raciones para pollos de engorde. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura, El Zamorano, Honduras, 32 p, Recuperado Febrero 15, 2018 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2183/1/CPA-2002-T046.pdf
Ferreira H A 2000 Evaluación del efecto del remojo, tostado y molido del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) en raciones para pollos de engorde. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura, El Zamorano, Honduras, 19 p, Recuperado Febrero 15, 2018 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2913/1/T1177.pdf
Ferreira H, Peña B, Gernat A, Carew L and Matamoros I 2003 Evaluation of different processing methods of velvet bean (Mucuna pruriens) for use as a feed ingredient for broilers. Tropical and Subtropical Agroecosystems, Volume 1, Article #2-3, pp 277-286, Retrieved March 14, 2018, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911288029
Flores O L A 1997 Efecto del frijol terciopelo Mucuna pruriens, como fuente de proteína en la alimentación de cerdos en crecimiento. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura, El Zamorano, Honduras, 37p, Recuperado Febrero 15, 2018 https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5101/1/CPA-1997-T034.pdf
Guerra H, Saldaña G, Tello S y Alcántara F 2006 Cultivando Peces Amazónicos, San Martin, Perú, pp, 201.
Gutiérrez F, Zaldívar J y Contreras G 2009 Efecto de varios niveles de energía digestible y proteína en la dieta sobre el crecimiento de gamitana (Colossoma macropomum Cuvier 1818). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, Volumen 20, Número 2, pp 178-186. Recuperado Marzo 25, 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172009000200005&lng=es&tlng=es
Gutiérrez Y 2012 Efecto de la inclusión de probiótico comercial (Amino Plus) en el alimento extruido sobre el crecimiento del pez híbrido Pacotana (Piaractus brachypomus x Colossoma macropomum) Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad, Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado – Perú, 91p Recuperado Febrero 15, 2018, http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/62/004-2-1-010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iyayi E A, Taiwo V O 2003 The effect of diets incorporating mucuna (Mucuna pruriens) seed meal on the performance of laying hens and broilers. Tropical and Subtropical Agroecosystems, Volume 1, Article #2-3, pp 239-246, Retrieved March 20, 2018, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911288024
Izel A C U y Melo L A S 2004 Criação de tambaqui (Colossoma macropomum) em tanques escavados no Estado do Amazonas. Manaus: Embrapa Amazônia Ocidental, Recuperado Março 15, 2018, de https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/674621
Janardhanan K, Gurumoorthi P and Pugalenthi M 2003 Nutritional potential of five accessions of a south Indian tribal pulse, Mucuna pruriens var. Utilis I. The effect of processing methods on the content of L-Dopa, phytic acid and oligosaccharides. Journal of Tropical and Subtropical Agroecosystems, Voloume 1, Article #2-3, pp 141-152, Retrieved March 14, 2018, from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911288015
Josephine R M and Janardhanan K 1992 Studies on chemical composition and antinutritional factors in three germplasm seed materials of the tribal pulse, Mucuna pruriens (L) DC. Food Chemistry 43(1): 13-18, Retrieved March 14, 2018, from https://doi.org/10.1016/0308-8146(92)90235-T
Kohler C, Kohler S, Camargo W, Campos B, Alcántara F, Del Águila, M, Ramírez P y Silva, M 2007 Cartilla de acuicultura en la Amazonía, 2da ed, Iquitos, Perú, Recuperado Marzo 12, 2018 de http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/featured_titles/CartilladeAcuicultura.pdf
Kuehl R 0 2000 Design of experiments: statistical principles of research design and analysis. 2nd ed. Duxbury, Pacific Grove, CA, USA, 680 p.
Melo L A S, Izel A C U y Rodrigues F M 2001 Criação de tambaqui (Colossoma macropomum) em viveiros de argila/barragens no estado do Amazonas. Manaus: Embrapa Amazônia Ocidental, Documentos 18, 36 p, Recuperado Março 15, 2018, de https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/668979/1/Doc18.pdf
Méndez M 2011 Utilización de dietas alimenticias con diferente relación energía/proteína en Gamitana durante la fase juvenil. Tesis para optar el título de Ingeniero en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Centro del Perú, Satipo, 59 p, Recuperado Febrero 21, 2018 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1922/Mendez%20Paitan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mercado J A F 2009 Efecto de la suplementación de castaña (Bertholletiaexcelsa), pijuayo (Bactrís gasipaes), y mucuna (Mucuna pruriens), en la alimentación de juveniles de Paco (Piaractus brachypomus). Biodiversidad Amazónica 2(2): 14 – 26, Recuperado Febrero 21, 2018 http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/52/004-2-1-001.pdf?sequence=1
Paula G F 2009 Desempenho do Tambaqui (Colossoma macropomum), da Pirapitinga (Piaractus brachypomus), e do Híbrido Tambatinga (C, macropomum x P, brachypomum) mantidos em viveiros fertilizados, na fase de engorda, Dissertação de Mestrado em Ciência Animal, Universidade Federal de Goiás, Recuperado Março 15, 2018, de http://livros01.livrosgratis.com.br/cp115646.pdf
Pesti G M, Miller B R and Hargrave J 1992 User-Friendly Feed Formulation done again (UFFDA). University of Georgia.
Quispe E J 2006 Evaluación de niveles de harina de castaña (bertholletia excelsa) en raciones de inicio y crecimiento para gamitana (colossoma macropomum) en tambopata, madre de dios. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista, Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad, Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco - Perú. 80p.
Rebaza C, Rebaza M, Valdivieso M y Chu-Koo F 2008 Análisis económico del cultivo de gamitana Colossoma macropomun y paco Piaractus brachypomus usando una dieta extrusada comercial en Ucayali. Revista Folia Amazónica 17(1-2):7-13, Recuperado Marzo 12, 2018 de http://revistas,iiap,org,pe/index,php/foliaamazonica/article/view/261
Siddhuraju P and Becker K 2001 Effect of various domestic processing methods on antinutrients and in vitro protein digestibility and starch digestibility of two indigeous varieties of Indian tribal pulse, Mucuna pruriens var utilis. Journal of Agricultural and Food Chemistry, Volume 49, Article #6, pp 3058–3067, Retrieved March 14, 2018, from https://doi.org/10.1021/jf001453q
Silva P C, Kronka S N, Sipaúba-Tavares L H, Silva-Junior R P y Souza V L 2003a Avaliação econômica da produção de tilápia ( Oreochromis niloticus) em sistema “raceway”. Acta Scientiarum. Animal Sciences, Maringá, Volume 25, Numero1, pp 9-13, Recuperado Março 15, 2018, de http://eduem.uem.br/ojs/index.php/ActaSciAnimSci/article/viewArticle/2040
Silva, J A M da, Pereira-Filho, M, & Oliveira-Pereira, M I de 2000 Seasonal variation of nutrients and energy in tambaqui's (Colossoma Macropomum Cuvier, 1818) natural food. Revista Brasileira de Biologia, 60(4), 599-605, Recuperado Março 15, 2018, de https://dx.doi.org/10.1590/S0034-71082000000400009
Silva J A M da, Pereira-Filho M & Oliveira-Pereira M I de 2003b Valor nutricional e energético de espécies vegetais importantes na alimentação do Tambaqui. Acta Amazonica, 33(4), 687-700, Recuperado Março 15, 2018, de https://dx.doi.org/10.1590/S0044-59672003000400014
Silva C R, Gomes L C Y Brandão F R 2007 Effect of feeding rate and frequency on tambaqui ( Colossoma macropomum) growth, production and feeding costs during the first growth phase in cages. Aquaculture, Volume 264, pp135-139, Retrieved March 21, 2018, from https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2006.12.007
Steel G D R y Torrie H J 1988 Bioestadística, principios y procedimientos. 2º edición. ed. McGraw-Hill/Interamericana, México.
Tafur J, Alcántara F, Del Águila M, Cubas R, Mori-Pinedo L y Chu-koo F 2009 “ Paco” Piaractus brachypomus y “Gamitana” Colossoma macropomum criados en policultivo con el Bujurqui-Tucunaré, Chaetobranchus semifasciatus (Cichlidae) ” IIAP-UNAP. Revista Folia Amazónica 18 (1-2): 97-104, Recuperado Marzo 22, 2018 de http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/336/405
Torrejón M A, Ríos E y Vela U 2014 Efecto del oxígeno disuelto y la temperatura del agua sobre el crecimiento de Colossoma macropomum (Gamitana), en estanques con distintas fuentes. Conocimiento amazónico, Volumen 5, Número 1, pp 41-49, Recuperado Marzo 22, 2018 de http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/issue/view/12
Received 24 May 2018; Accepted 21 July 2018; Published 1 August 2018