Livestock Research for Rural Development 28 (9) 2016 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Comportamiento productivo de vacas cruzadas en un sistema de doble propósito en Yucatán, México

J G Magaña Monforte, E Luis López, J C Segura Correa, J R Aké López, R C Montes Pérez y C F Aguilar Pérez

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México CP 97000
magana@correo.uady.mx

Resumen

Se analizó la información de producción y reproducción de vacas con 50 y 75% de genes Holstein, manejados en hatos de doble propósito en Yucatán, México. El trabajo consistió en un estudio retrospectivo de 222 lactancias (n=75 vacas) en un hato ubicado en la zona centro de Yucatán. Los indicadores evaluados fueron el intervalo entre partos (IEP), total de leche ordeñada (PLT), días en ordeña (DO), producción de leche diaria (PLD) de la vaca y peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD) y ganancia diaria de peso (GDP) de la cría. La información se analizó mediante modelos fijos incluyendo efectos del grupo racial, año de parto, época de parto, número de parto, condición corporal al parto, sexo de la cría e interacciones de primer orden.

Las medias generales y desviaciones estándar para IEP, PLT, DO, PLD, PN, PD y GDP fueron 441 ± 92 días; 1468 ± 312 kg; 214 ± 66.7días; 6.7 ± 1.5 kg; 33.1 ± 5.9 kg, 164 ± 29.4 kg y GDP 564 ± 100 g, respectivamente. En conclusión existió una influencia significativa de los factores no genéticos evaluados sobre el comportamiento reproductivo y productivo del ganado de doble propósito en los hatos estudiados. El promedio del comportamiento productivo y reproductivo de los grupos 50% Holstein y 75% Holstein fue similar.

Palabras Clave: grupo genético, producción, reproducción



Productive performance of cows in a dual purpose system in Yucatan, Mexico

Abstract

Production and reproduction data of cows with 50 or 75% Holstein genes kept under a dual purpose system in Yucatan, Mexico were analyzed. The work consisted of a retrospective study type using 222 lactations (n=75 cows) located at the center of Yucatán. The traits evaluated were calving interval (CI), total milk yield (TMY), days in milk (DO), daily milk yield day (DMY) of the cow, and birth weight (BW), weaning weight (WW) and average daily gain (ADG) of the calf. The data were analyzed using fixed models that included the effect of breed group, year of calving, season of calving, parity number, body condition score, sex of the calf, and first order interactions.

The average and standard deviation for CI, TMY, DO, DMY, BW, WW and ADG were 441± 92 days; 1468 ± 312 kg; 214 ± 66.7days; 6.7 ± 1.5 kg; 33.1 ± 5.9 kg, 164± 29.4 kg and GDP 564 ± 100 g, respectively. In conclusion, there was a significant influence of the non-genetic factors on the traits studied. The averages of the productive and reproductive traits of the 50% Holstein and 75% Holstein breed groups were similar

Key words: breed group, dual purpose, production, reproduction


Introducción

En México la ganadería, es una de las actividades más practicadas en el sector agropecuario y más del 50% del territorio se dedica a ella. La región tropical ocupa el 25% del territorio nacional y tiene un gran potencial de desarrollo para la producción de carne y leche de bovino, por lo abundante de recursos que posee. Esta región contribuye con el 39.6% de la producción de carne y 21.4% de la producción de leche del país (Magaña-Monforte et al 2006; Román-Ponce et al 2013).

En el trópico mexicano, alrededor del 60% (2.3 millones de vacas) dedicadas a la producción de leche se manejan en el sistema de doble propósito y depende de la utilización de animales cruzados de razas lecheras especializadas y de razas cebú (Román-Ponce et al 2013). El sistema de doble propósito es de tipo extensivo, los animales son alimentados con pasturas nativas o introducidas y ocasionalmente suplementados con subproductos agroindustriales (Magaña et al 2006; Magaña-Monforte et al 2006; Aguilar-Pérez et al 2009; Rojo-Rubio et al 2009; Tinoco-Magaña et al 2012).

El comportamiento productivo del ganado en el sistema de doble propósito es bajo, con intervalos entre partos de 15 meses, tasas de parición del 40 al 60%, producción de leche al día entre 3.5 a 8 kg, lactancias de 800 a 1600 kg de leche y becerros al destete de 160 kg (FUNPROVER 2006; Magaña et al 2006; Rojo-Rubio et al 2009).

Existen diversos estudios (Hernández-Reyes et al 2001; Parra-Bracamonte et al 2005; Magaña et al 2006; Vite-Cristóbal et al 2007; López-Ordaz et al 2009a, b; Rojo-Rubio et al 2009; Román-Ponce et al 2013) que han reportado el efecto de diferentes factores ambientales y genéticos que influyen sobre el sistema de doble propósito. En términos generales, esos estudios indican que la raza Holstein tiene mejor habilidad lechera y fertilidad que la Suizo Pardo y en general independientemente de la raza el mayor potencial para la producción de leche fluctúa entre 50 y 80% de genes europeos. Sin embargo, es necesario disponer de estudios que integren los componentes de los productos principales del sistema de doble propósito (kg de leche vendible y kg de becerro destetado, así como indicadores de fertilidad de la vaca, como el intervalo entre partos) y con ello tener un panorama más completo del sistema de producción de doble propósito.

Considerando los aspectos planteados anteriormente y la variabilidad existente en los diferentes indicadores reportados, es importante evaluar el efecto de algunos factores genéticos y no genéticos, sobre el comportamiento productivo en la ganadería de doble propósito en el estado de Yucatán, México, con el fin de poder generar información que sea de utilidad para establecer mejoras en los programas de manejo que puedan ser utilizados por los productores y los tomadores de decisiones.


Material y métodos

El estudio consistió en el análisis retrospectivo de información productiva de una unidad de doble propósito situada en la zona centro del estado de Yucatán, México. El clima es cálido subhúmedo, con lluvias de Junio a Octubre, con una precipitación media de 1000 mm anuales, el tipo de suelo es calcáreo, alcalino (pH 7.0 -8.0), la temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio de alrededor de 36°C en el mes de mayo y la temperatura mínima promedio de 16°C en enero (INEGI 2012).

Se utilizó la información de 222 lactancias (n=75 vacas) de los años 2005 a 2010. Las vacas se ordeñaron mecánicamente dos veces al día (06:00 y 15:00 horas) y permanecieron con sus crías durante la primera semana de vida. Posteriormente las vacas se manejaron con amamantamiento restringido hasta el destete a 240 días de edad. Durante los primeros 60 días de edad a los becerros se les dejaba un cuarto de ubre más la leche residual y después, hasta el destete, solamente la leche residual. El resto de la dieta de los becerros consistía en libre acceso a pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis) durante el día y 0.5 kg de alimento concentrado por animal por día.

Las vacas pastoreaban en potreros bajo riego de pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis) de 8:00 a 12:00 horas y de 16:30 a 5:00 horas. En cada ordeño las vacas recibían 2 kg de alimento concentrado, con 16% de PC. Las vacas se agruparon en dos grupos genéticos: vacas 50% Holstein x 50% Cebú (50% Holstein) y vacas 75% Holstein x 25% Cebú (75% Holstein), clasificación que se obtuvo del historial genético de cada animal. De las 222 lactancias, se calcularon el intervalo entre partos (IEP), producción láctea total vendible (PLT), producción láctea diaria (PLD), días en ordeño (DO), peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD) y ganancia diaria de peso predestete (GDP) de las crías. La condición corporal al parto (CCP) se determinó usando la metodología propuesta por Ayala et al (2005).

Los análisis estadísticos para el IEP y las características productivas se realizaron mediante modelos fijos que incluyeron los efectos de grupo genético GG (50% Holstein y 75% Holstein año de parto AP (2005-2010) y época (secas y lluvias), número de parto NP (1,2,3…≥ 5), condición corporal al parto CCP (4,5,...≥ 7), sexo de la cría (M, H) y las interacciones de primer orden, mismas que se eliminaron del modelo final porque no resultaron significativas. Todos los análisis estadísticos fueron realizados mediante un paquete estadístico comercial (SAS 2002).


Resultados

Las medias generales y desviaciones estándar obtenidos en el estudio para IEP, PLT, PLD, DO, PN, PD y GDP fueron 441 ± 92 días, 1468 ± 312 kg, 6.71 ± 1.5 kg, 214 ± 66.7 días, 33 ± 5.90 kg, 164 ± 29.4 kg y 564 ± 100 g, respectivamente. Con relación a los factores, el GG sólo fue significativo para PLT y GDP (p< 0.05). El efecto del AP resultó significativo (P<0.05) para el IEP y para las características productivas, excepto para DO y PN (Cuadros 1 y 2). El efecto de la EP (P<0.05) sólo fue observado en las características PTL y en PLD (Cuadro 1). El NP influyó (P<0.05) sobre las características IEP, PLT y PLD (Cuadro 1). El efecto de la CCP fue significativo (P<0.05) para IEP, PD y GDP (Cuadros 1 y 2); y del sexo del becerro sólo influyó (P<0.05) sobre PN (Cuadro 2).


Discusión

En general, las medias para el IEP y las características productivas están dentro del intervalo de valores reportados por otros autores para vacas manejadas bajo el sistema de doble propósito en regiones tropicales de México (Hernández - Reyes et al 2001; Parra-Bracamonte et al 2005; Magaña et al 2006; Magaña-Monforte et al 2006; Murillo et al 2009). La media general para IEP fue 441 días la cual es similar a los 427 y 467 días, notificadas por Hernández - Reyes et al (2001) y Murillo et al (2009), respectivamente, pero inferior a los 555 días, en varios ranchos, reportado por Parra-Bracamonte et al (2005). En cuanto a la PLT la media general de 1468 kg es inferior a los resultados reportados por Hernández-Reyes et al (2001) y Magaña et al (2006), 1862 kg y 1676 kg, respectivamente; pero mayor a lo reportado (1322 kg) por Parra-Bracamonte et al (2005). El promedio general de los DO fue 214 días, el cual es menor que los 255 días y 225 días, reportados también en Yucatán, México (Hernández-Reyes et al 2001; Parra-Bracamonte et al 2005, respectivamente), pero mayor a los 203 días reportado por Magaña et al (2006). La PLD promedio fue 6.71 kg, el cual es similar a los 5.81 kg notificados por Parra-Bracamonte et al (2005). Los promedios generales de PD y GDP (164 y 564 g, respectivamente) son comparables a 165 kg y 631 g obtenidos por Magaña et al (2006) y Magaña-Monforte et al (2006).

Tabla 1. Efecto del grupo genético (GG), año de parto (AP), época de parto (EP), número de parto (NP) y condición corporal al parto (CCP) sobre el intervalo entre partos (IEP), producción de leche vendible (PLV), días en ordeño (DO) y producción diaria de leche (PLD)en vacas de doble propósito

Factor

IEP, días

PLV, Kg

DO, días

PLD, Kg

GG





50% Holstein

(121)*434 ± 10.6a

(140)1542 ± 33.3a

213±7.1a

6.92±1a

75% Holstein

(50) 441 ± 15.6a

(73) 1438 ± 46.7b

213±9.9a

6.71±0.2a

AP

2005

(23) 404 ± 24.2c

(29) 1498 ± 75.1a

220±16.0a

7.13±0.3a

2006

(31) 486 ± 18.9a

(31) 1660 ± 62.6ab

221±13.3a

7.61±0.3a

2007

(28) 476 ± 19.7ab

(32) 1360 ± 61.1ac

234±13.0a

6.01±0.2b

2008

(19) 428 ± 23.2bc

(40) 1560 ± 57.0ab

202±12.1a

7.23±0.2ac

2009

(40) 413 ± 16.6c

(49) 1529 ± 49.4ab

207±13.8a

6.91±0.3ac

2010

(30) 413 ± 20.4c

(32) 1332 ± 64.9ac

230±10.5a

6.11±0.2b

EP

Seca

(52) 441 ± 14.8a

(59) 1423 ± 31.9ª

228±6.7a

6.52±0.1a

Lluvia

(119) 434 ± 10.7a

(54) 1557 ± 46.4b

210±9.9a

7.12±0.2b

NP

1

(39) 481 ± 16.5a

(34) 1252 ± 62.5ª

204±13.3a

5.62±0.3a

2

(42) 446 ± 16.4ab

(53) 1430 ± 46.9b

214±9.8a

6.53±0.2b

3

(25) 420 ± 20.4b

(39) 1531 ± 55.4b

211±11.8a

6.83±0.2bc

4

(34) 424 ± 22.8b

(25) 1461 ± 67.9b

230±14.5a

6.92±0.3bc

≥ 5

(31) 398 ± 18.6b

(62) 1585 ± 77.5b

242±16.4a

7.31±0.3c

CCP

4

(24) 439 ± 23.2b

(32) 1389 ± 69.5ª

230±14.8a

6.33±0.3b

5

(36) 396 ± 17.0a

(41) 1483 ± 53.5ª

209±11.4a

6.81±0.2ab

6

(44) 383 ± 10.7a

(55) 1539 ± 47.1ª

223±10.0a

7.10±0.2a

≥ 7

(67) 400 ± 7.30a

(85) 1514 ± 42.6ª

207±9.1a

6.82±0.2ab

abc valores entre columnas con literal diferente son estadísticamente significativas (P<0.05).
* Número de observaciones, entre paréntesis



Tabla 2. Efectos del grupo genético (GG), año de parto (AP), época de parto (EP) número de parto (NP), condición corporal al parto (CCP), y sexo de la cría sobre características de producción y crecimiento en becerros de vacas manejadas bajo el sistema de doble propósito

Factor

PN, Kg

PD, Kg

GDP, g

GG



50% Holstein

(140)*33.1±0.64a

(130) 163±3.31a

(134) 564±10a

75% Holstein

(74) 32.3±0.89a

(68) 155±4.51a

(69) 528±10b

AP

2005

(30) 33.5±1.14a

(29) 154±7.16a

(30) 496±20a

2006

(31) 32.7±1.20a

(31) 170±6.05b

(31) 594±20b

2007

(31) 31.4±1.21a

(25) 150±6.63ac

(26) 513±20ac

2008

(37) 31.2±1.14a

(37) 139±5.65ac

(37) 488±10ac

2009

(51) 33.8±0.94a

(45) 175±4.82bd

(46) 610±10b

2010

(34) 33.8±1.20a

(31) 167±6.26abd

(33) 575±20b

EP

Seca

(60) 32.7±0.88a

54) 159±4.56a

(55) 549±10a

Lluvia

(154) 32.8±0.60a

(144) 160±3.09a

(148) 543±10a

NP

1

(34) 33.5±1.30a

(29) 163±6.42a

(30) 532±20a

2

(52) 33.4±0.90a

(50) 159±4.62a

(50) 553±10a

3

(42) 33.1±1.04a

(36) 159±5.46a

(38) 545±10a

4

(24) 32.7±1.32a

(24) 158±6.56a

(24) 540±20a

≥ 5

(62) 34.6±1.48a

(59) 166±7.62a

(62) 560±20a

CCP




4

(31) 33.2±1.34a

(31) 160±6.73a

(31) 540±20a

5

(40) 32.4±1.04a

(36) 161±5.40ab

(37) 517±10ab

6

(56) 32.6±0.90a

(53) 172±4.57ab

(54) 601±10c

≥ 7

(87) 33.1±0.80a

(78) 161±4.15ab

(84) 561±10ad

Sexo de la cría

M

(104) 31.2±0.77a

(99) 163±3.95a

(102) 536±10a

H

(110) 34.3±0.70b

(99) 155±3.61a

(101) 556±10a

PN = peso al nacimiento; PD = peso al destete; GDP = ganancia diaria de peso.
abcd Valores entre columnas con literal diferente son estadísticamente significativas (P<0.05).
* Número de observaciones, entre paréntesis.

El grupo racial 50% Holstein produjo 7% más leche que el grupo con mayor encaste de genes europeos lo que coincide con las tendencias reportadas en sistemas de producción en el trópico (Cunningham y Syrstad 1987; Madalena et al 1990; Hernández-Reyes et al 2001; Magaña et al 2006). La producción láctea de este estudio fue menor a la reportada por Parra-Bracamonte et al (2005) en sistemas de doble propósito; sin embargo, cuando los hatos mejoran el manejo la producción de leche de las vacas con mayor proporción de genes europeos tienden a producir mayor cantidad de leche que las de mediano encaste como lo han reportado Vite-Cristobal et al (2007) y López-Ordaz et al (2009a).

Por otra parte, en ambos GG se observaron resultados similares en cuanto a IEP y PLD (433 ± 10.6 días y 6.99 kg vs 431 días y 6.17 kg, respectivamente). En relación a la GDP de las crías, ésta fue menor a la reportada por Magaña et al (2006) (564 g vs 628 g); sin embargo, en ambos trabajos los becerros de vacas con el 50% de genes Bos taurus presentaron un mejor desempeño. Esto puede ser debido a una mayor producción de leche por parte de las vacas 50% Holstein, además de que éstas tienden a retener una mayor cantidad de leche residual para las crías (Teyer et al 2003). Lo anterior coincide con el concepto propuesto por varios autores, de que existe ventaja de los animales con 50% de genes europeos, sobre aquellos con mayor o menor grado de encaste europeo bajo los sistemas de doble propósito, principalmente debido al vigor hibrido, el cual es mayor en los animales F1 (Madalena 1993).

El año de parto tuvo efecto sobre la mayoría de las características estudiadas, con excepción del DO y PN. El efecto de este factor no presentó un comportamiento lineal creciente o decreciente en los valores de los parámetros de estudio; esto debido a que el factor año de parto se rige por cambios climatológicos, de manejo, alimentación, gestión técnica y administrativa.

La época de parto tuvo efecto sobre la PLTV y la PLD, observándose un mejor comportamiento en la época de lluvias, caso contrario a lo reportado para el estado de Yucatán por Hernández-Reyes et al (2001) y Parra-Bracamonte et al (2005), quienes encontraron un mejor desempeño productivo en la época de secas, debido a la suplementación alimenticia que se realizaba durante esa época del año. La época está vinculada con el estrés nutricional, el estrés por la temperatura, y el estrés por los parásitos presentes en diversas cantidades durante las distintas épocas del año. En la época de sequía existe un mayor efecto por el estrés nutricional, mientras que en la época lluviosa el efecto es principalmente por el estrés debido a la temperatura y a los parásitos (Tewolde et al 1988).

El número de parto tuvo efecto significativo sobre IEP, PLTV, PLD y GDP. Se observó una reducción en el IEP y aumentos en la PLTV, PLD y GDP a medida que aumentó el número de partos, situación similar a la reportada por Hernández-Reyes et al (2001) y Parra-Bracamonte et al (2005) en el estado de Yucatán. El comportamiento que muestran las vacas más jóvenes se debe a que se encuentran más susceptibles a los efectos del estrés de su primer parto y lactancia, además de que estos animales utilizan parte de la energía consumida para continuar con su desarrollo, el cual concluye al llegar a la madurez, entre el tercer y el cuarto parto. Al finalizar el desarrollo la producción de leche de las vacas se estabiliza llegando a su punto máximo, para posteriormente disminuir a medida que el animal envejece (Smith 1962).

El estudio mostró que la condición corporal al parto sólo afectó el IEP, PD y GDP. Las vacas que mostraron mayor IEP fueron las de 4 puntos de condición corporal. Una condición corporal de 6-7 permite a las vacas aprovechar sus depósitos de grasa para compensar el bajo consumo de alimento observado en las primeras semanas posparto (Garnsworthy 2007) y propiciar un pronto reinicio de su actividad ovárica (Aguilar-Pérez et al 2009). Al respecto, Galina y Arthur (1989) señalan que, en las regiones tropicales, las vacas que paren con una condición corporal aceptable, tiene mayores tasas reproductivas que aquellas que paren con baja condición corporal. El mejor desempeño en cuanto a PD y GDP de las crías de las vacas con condición corporal alta al parto estaría relacionado con la mayor producción de leche de estas vacas.


Conclusión


Referencias

Aguilar Pérez C, Ku Vera J, Centurión Castro F y Garnsworthy C P 2009 Energy balance, milk production and reproduction in grazing crossbred cows in the tropics with and without cereal supplementation. Livestock Science 122:227-233.

Ayala A, Honhold N, Delgado R y Magaña J 1995 A visual condition scoring scheme for Bos indicus and crossbred cattle. In: S. Anderson and J Wadsworth (editors), Dual Purpose Cattle Reseach. Proceedings of an International Workshop, IFS-UADY, Mérida, Yucatán, México, March 1992, 119-128.

Cunningham E P A and Syrstad O 1987 Crossbreeding Bos indicus and Bos taurus for milk production in the tropics. Animal Production and Health. Paper No. 108. FAO, Rome, Italy. 90 pp. http://www.fao.org/docrep/009/t0095e/t0095e00.htm

Duch G J 1988 La conformación territorial del estado de Yucatán; los componentes del medio físico, (Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México), 427p.

FUNPROVER 2003 Necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena de bovinos de doble propósito en el estado de Veracruz. http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit110.pdf

Galina C and Arthur G 1989 Review of cattle reproduction in the tropics. Part 2. Parturition and calving interval. Animal Breeding Abstract; 57:678-686.

Garnsworthy P C 2007 Body condition score in dairy cows: targets for production and fertility. In: Garnsworthy P C y Wiseman J. (Editors.) Recent Advances in Animal Nutrition 2006. Nottingham University Press, Nottingham, UK, pp. 61–86.

Hernández Reyes E, Segura Correa V M, Segura Correa J C y Osorio-Arce M M 2001 Intervalo entre partos, duración de la lactancia y producción de leche en un hato de doble propósito en Yucatán, México. Agrociencia 35:699-705. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2000/nov-dic/art-4.pdf

INEGI 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Yucatán.

López Ordaz R, Vite C C, García J G, Martínez P A 2009a Reproducción y producción de leche de vacas con distinta proporción de genes Bos taurus. Archivos de Zootecnia 58:683-694 http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/07_13_40_06ActividadLopez.pdf

López Ordaz R, García Rejón R, García Muñiz JG, Ramírez Valverde R 2009b Effect of Bos taurus genes percentage on milk yield in crossbred cows in the humid tropics of Mexico. Tec Pecu Mex 47 (4):435-448. http://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Pecuarias/article/view/1663/1657

Madalena E F 1993 La utilización sostenible de hembras F1 en la producción del ganado lechero tropical. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. FAO Roma. http://www.fernandomadalena.com/site_arquivos/016.pdf

Madalena F, Teodoro R, Lemos A, Monteiro J and Barbosa T 1990 Evaluation of strategies for crossbreeding of dairy cattle in Brazil. Journal of Dairy Science 73:1887-1901. Magaña Monforte J G, Ríos Arjona G y Martínez González J C 2006 Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales en México. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 14:105-114. http://ojs.alpa.org.ve/index.php/ojs_files/article/viewFile/493/420

Magaña J, Tewolde A, Anderson S and Segura J 2006 Productivity of different cow genetic groups in dual purpose cattle production systems in south-eastern Mexico. Tropical Animal Health and Production 38:583-591.

Murillo A L, Córdova-Izquierdo A, Soriano R R, Mendoza G D and Castillo-Juárez H 2009 Breed differences in calving interval in the humid Mexican tropic. Tropical Animal Health and Production 41:1357-1362.

Parra Bracamonte G M, Magaña J G, Delgado R, Osorio M and Segura J C 2005 Genetic and non-genetic effects on productive and reproductive traits of cows in dual purpose herds in Southeastern Mexico. Genetics Molecular Research 4(3):482-490. http://www.geneticsmr.com//year2005/vol4-3/pdf/gmr0111.pdf

Román-Ponce, S I, Ruiz López, F de J, Montaldo H H, Rizzi, R y Román-Ponce H 2013 Efectos de cruzamiento para producción de leche y características de crecimiento en bovinos de doble propósito en el trópico húmedo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 4 (4):405-416. http://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/editorial/index.php/Pecuarias/article/view/3197/2622

Rojo-Rubio R, Vázquez-Armijo J F, Pérez-Hernández P, Mendoza-Martínez G D,Salem A Z M, Albarran-Portillo B, González-Reyna A, Hernández-Martínez J, Rebollar-Rebollar S, Cardoso-Jiménez D, Dorantes-Coronado E J and Gutierrez-Cedillo J G 2009 Dual purpose cattle production in Mexico. Tropical Animal Health Production 41:715-721

SAS 2002 SAS Statistics Software. Release 9.0, SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.

Smith R V 1962 Fisiología de la lactancia. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., Turrialba Costa Rica.

Tewolde A, Salgado D, Campos M and Mujica F 1988 El papel de los recursos genéticos criollos en sistemas de producción bovina en el trópico. Memorias de la conferencia internacional sobre sistemas y estrategias de mejoramiento bovino en el trópico. Guatemala, Guatemala 1988. P. 53-62.

Teyer B R, Magaña J G, Santos J y Aguilar C 2003 Comportamiento productivo y reproductivo de vacas de tres grupos genéticos en un hato de doble propósito en el sureste de México. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 37:363-370. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018056003

Tinoco-Magaña J C, Aguilar C F, Delgado R, Magaña J G, Ku J C and Herrera C J 2012 Effects of energy supplementation on productivity of dual-purpose cows grazing in a silvopastoral system in the tropics. Tropical animal Health and Production 44:1073-1078.

Vite-Cristobal C, López-Ordaz R, García-Muñiz JG, Ramírez-Valverde R, Ruíz-Flores A, y López-Ordaz R 2007 Milk yield and reproductive performance of supplemented dual-purpose cows grazing tropical forrage. Vet. Mex 38(1):63-79. http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2007/vm071g.pdf


Received 3 July 2016; Accepted 15 July 2016; Published 1 September 2016

Go to top