Livestock Research for Rural Development 28 (7) 2016 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Analizar el desarrollo de la cadena láctea a partir del estudio de las variables que influyen en el mismo es importante para identificar estrategias que permitan mejorar la competitividad de acuerdo con lo establecido en las políticas para el desarrollo sectorial. El objetivo de esta investigación fue analizar el desarrollo de la competitividad en los sistemas lecheros del norte y oriente antioqueño con la aplicación de sistemas de información geográfica. Se analizaron las variables número de hembras, producción de leche por animal día y porcentaje del área municipal en pastos mejorados.
El análisis geo-espacial, permitió la zonificación del desarrollo de la cadena, el cual se constituye en un instrumento de planificación para la orientación de las políticas departamentales para el desarrollo sectorial.
Palabras clave: competitividad en leche, planificación agropecuaria, tecnología de gestión
To analyze the dairy chain’ development, based on the study of variables influencing it, is an important issue in order to identify strategies to improve competitiveness in accordance with sectoral development policies. The objective of this research was to analyze the development of competitiveness in dairy systems in northern and eastern Antioquia with the application of GIS. Number of females, milk production per animal day and percentage of improved municipal area in grazing, were analyzed.
The geo-spatial analysis allowed zoning chain development, which constitutes a planning tool for the orientation of departmental policies for sectoral development.
Key words: agricultural planning, dairy competitiveness, technology management
La producción de leche representa un importante renglón del sector agropecuario a nivel mundial; India es el mayor productor, siendo responsable de alrededor del 20 % de la producción total mundial, pero casi todo lo que produce (85 %) es consumido internamente. El segundo productor de leche es Nueva Zelanda con una elevada proporción de su producción dedicada a proveer el mercado internacional debido a que del total de su producción solo el 16 % es necesario para cubrir el consumo interno (Lengua et al 2012). Se pronostica que las regiones de Asia, América Latina y el Caribe son las regiones que van a impulsar el crecimiento de la producción lechera en los próximos años y se estima que América Latina tendrá un crecimiento del 20 % de su producción para el 2020 (Montero 2013).
La producción de leche en Colombia es de gran importancia para la economía del país, siendo el sistema lechero especializado el que mayor producción aporta al sector. La producción láctea tiene una participación del 10,2 % en el PIB agropecuario y del 25,0 % en el PIB pecuario (Conpes 3675 2010). En cuanto a rendimiento Colombia produce en promedio de 4,1 litros de leche por vaca al día, considerado como bajo si se compara con la Unión Europea (21,4 l/vaca/día) y Estados Unidos (35,5 l/vaca/día). El número de vacas promedio por predio en Colombia es alrededor de 16 animales, igualmente bajo ya que Estados Unidos cuenta con un promedio de 146 vacas por predio (FEDEGAN 2013).
En Colombia, el departamento de Antioquia es el mayor productor de leche del país con una producción aproximada de 3.500.000 l/día; la mayor producción se concentra en las subregiones norte y oriente (MADR 2012). A nivel departamental la lechería especializada cuenta con un alto desarrollo genético y con altos desempeños productivos, pero con deficiencias relacionadas con altos costos de producción representados principalmente por el suministro de alimentos concentrados y la mano de obra (López & Vásquez 2009); originando una situación de baja sostenibilidad del sistema (MADR 2012).
El Gobierno Nacional propone para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano el desarrollo de conglomerados que permitan la vinculación y articulación de los ganaderos, entre si y con los demás actores económicos para el desempeño exitoso de la actividad productiva con el fin de promover altos estándares productivos, sostenibles y de calidad (CNL 2010). Los conglomerados, entendiéndose éstos, como la organización de los actores de la cadena productiva en un territorio para alcanzar objetivos comunes por medio de la acción colectiva, permiten agrupar todos los eslabones de la cadena láctea y constituir una alianza dinámica que permite responder a los retos de la competencia a nivel nacional e internacional sacando provecho de las oportunidades locales y las ventajas competitivas colectivas (ONUDI 2003), es así, como los bajos niveles de asociatividad y la informalidad en la comercialización y transformación de los productos lácteos se deben mejorar (Conpes 3675 2010).
De igual forma, la política para el sector lácteo en Antioquia (2012) propone dentro de sus ejes estratégicos orientados a fortalecer el desarrollo de la cadena láctea, la conformación de conglomerados que permitan vincular a los operarios, productores y empresarios agropecuarios para que impulsen el desarrollo de la producción y el procesamiento de la leche generando así ventajas competitivas para la zona. Dentro del marco del desarrollo lácteo de Antioquia se propone mejorar la competitividad, fomentando la asistencia técnica y el monitoreo de la información (Corlac R2 2012).
En términos de competitividad, uno de los países más importantes en el contexto internacional es Nueva Zelanda, país que tiene un sistema de producción basado en el pastoreo y el desarrollo de innovaciones tecnológicas. En promedio cada hato cuenta con 250 bovinos y una extensión de 100 ha, es decir, 2.5 bovinos por ha (Padilla 2005). Colombia por su parte cuenta con alrededor de 23 millones de cabezas de ganado, distribuidas en una extensión de 38 millones de hectáreas, es decir 0.6 bovinos por hectárea (FEDEGAN 2013), lo cual representa un reto importante, en el tamaño de los sistemas productivos para el desarrollo competitivo de la producción lechera en el país.
Comparado con otros sistemas de producción de Latinoamérica, Colombia sigue teniendo retos en competitividad. En Argentina por ejemplo, los costos de producción se encuentran entre 20 y 30 centavos de dólar, mientras que Colombia produce leche con un costo entre 50 y 60 centavos de dólar, para Argentina estos bajos costos de producción se presentan en gran medida por el adecuado manejo del pastoreo y el aprovechamiento de las condiciones ambientales de la zona (Taberna & Fariña 2014). En el Norte de Antioquia en la lechería basada en planes de fertilización y suplementación de los animales con alimentos concentrados, es posible tener hasta 4.5 vacas/ha y producir 7600 litros de leche/ha, sin embargo, sin estas dos practicas la carga animal disminuye a 0.7 animales/ha y la producción de leche a 2000 litros/ha (Murgueitio and Calle 1998).
De esta manera es importante realizar un análisis profundo a la tendencia en el desarrollo lácteo a partir del estudio de las variables que influyen en el mismo, entre las cuales se encuentran el inventario de animales, el rendimiento y el mejoramiento de los sistemas de pastoreo. En este contexto, el uso de un sistema de información geográfica (SIG) para el manejo de información cartográfica se convierte en una herramienta muy útil que permite el análisis de datos espaciales (Parra-Henao 2010) y la integración de información para realizar un análisis detallado de las variables de interés, de forma independiente o teniendo en cuenta la interacción entre ellas (Adrian et al 2005); para la creación de información nueva por medio de mapas temáticos (Lamb et al 2008; Pina et al 2010) los cuales pueden mejorar la objetividad en la toma de decisiones. Por lo tanto el objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo de la competitividad en los sistemas lecheros del norte y oriente antioqueño por medio de la aplicación de los sistemas de información geográfica para la identificación espacial de la dinámica en el tiempo de las variables de interés, que permitan orientar las políticas sectoriales de la cadena láctea en Antioquia con base en la toma de decisiones acordes con la realidad de territorio.
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio de carácter transversal, a partir de la revisión de los anuarios estadísticos de Antioquia en el período 2002-2012, teniendo en cuenta que para el año 2006 no se obtuvo información dado que la Dirección de Planeación de la Gobernación de Antioquia no reportó información para este año. El inventario bovino se obtuvo de los registros de vacunación de FEDEGAN-FNG (FEDEGAN-FNG 2015).
A partir de la identificación de los factores de mayor importancia para mejorar la competitividad de los sistemas productivos como la disminución de los costos de producción, el aumento de la productividad y el mejoramiento del sistema de alimentación al igual que la información disponible, se seleccionaron como variables de estudio mediante el modelo lineal general: hembras en producción, producción de leche expresada en litros/vaca/día y pasto mejorado expresado en porcentaje del área del municipio destinada a praderas, efectuando una comparación entre regiones por año y en general para las variables (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de las variables de estudio |
||
Variable |
Tipo de variable |
Medida |
Subregión |
Cualitativa |
categórica |
Año |
Cualitativa |
categórica |
Hembras |
Cuantitativa discreta |
Nro de Animales |
Litros |
Cuantitativa continua |
Litros / vaca / día |
Pasto |
Cuantitativa continua |
Porcentaje (%) |
Fuente: elaboración propia, 2015 |
El análisis de los datos se realizó por medio de la técnica multivariada MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal, determinando vía máxima verosimilitud la dimensionalidad del contraste. El anterior análisis tiene en cuenta de manera simultánea las variables anteriormente citadas. Se efectuó análisis de correlación por el método de Spearman, complementados con el análisis descriptivo de tipo exploratorio cuyo fin era determinar el promedio, la desviación típica y el coeficiente de variación. El efecto promedio se comparó mediante la técnica de Tukey con base en un nivel de confiabilidad del 95 %. Se empleó el paquete estadístico SAS (2115).
Mediante la modelación de la información en un SIG con el programa gvSIG desktop 2.1.0, se obtuvieron los mapas temáticos para cada una de las variables evaluadas en la zona norte y oriente. Se realizó una normalización de los valores mediante la expresión (vi = ai / max ai ), donde fueron transformadas cada una de las variables una misma escala, posteriormente se multiplicaron por los valores definidos de acuerdo a su importancia en la producción, de la siguiente manera: producción en litros vaca/día (50 %), hembras en producción (20 %) y porcentaje de pastos mejorados (30 %), finalmente se sumaron las variables y se obtuvo el mapa temático de porcentaje de desarrollo lácteo.
En términos de la dinámica de desarrollo comparativo por subregiones, la tabla 2 muestra los resultados del análisis descriptivo para la subregión norte en la cual se pueden observar los promedios, desviaciones estándar y coeficientes de variación para las variables evaluadas. La variable número de hembras presenta un crecimiento leve en el inventario año tras año, sin embargo, para el año 2012 el promedio presentó una disminución considerable en el promedio de hembras. En cuanto al rendimiento de producción de leche por vaca al día, hubo unos picos en los promedios para los años 2004, 2005 y 2010; los pastos mejorados presentaron un comportamiento constante a través del tiempo.
Tabla 2. Número de hembras, producción de leche y área en pastos mejorados en la subregión Norte de Antioquia, 2002-2012 |
|||
Año |
Número de hembras
|
Producción de leche (l/vaca/día)
|
Área en pasto mejorado (%)
|
2002 |
11467 – 11526 – 101 |
8 – 3.7 – 45.8 |
24.6 – 21.5 – 87.3 |
2003 |
12025 – 12303 – 102 |
8.6 – 3.1 – 36.6 |
29.9 – 20.9 – 69.6 |
2004 |
12791 – 13452 – 105 |
19.6 – 8.4 – 42.9 |
29.4 – 21.4 – 72.8 |
2005 |
12878 – 13515 – 105 |
17.4 – 9.1 – 52.5 |
29.6 – 21.6 – 73.0 |
2007 |
12726 – 13537 – 106 |
10.2 – 3.8 – 37.1 |
33.5 – 22.1 – 65.9 |
2008 |
13136 – 14251 – 109 |
11.8 – 7.4 – 62.8 |
58.7 – 20.8 – 35.5 |
2009 |
13116 – 14572 – 111 |
11.3 – 6.2 – 55.1 |
37.3 – 27.0 – 72.3 |
2010 |
13182 – 14728 – 112 |
16.2 – 6.4 – 39.2 |
29.1 – 24.4 – 83.9 |
2011 |
13604 – 15447 – 113 |
13.7 – 3.8 – 28.1 |
31.3 – 24.6 – 78.5 |
2012 |
9313 – 10314 – 111 |
14.9 – 4.9 – 32.9 |
33.5 – 25.2 – 75.2 |
Fuente: Elaboración propia, con base en los anuarios estadísticos de Antioquia (producción y área en pastos
mejorados) |
La tabla 3 presenta un crecimiento en el inventario de hembras para la subregión oriente, presentando su mayor aumento en la producción de leche por vaca al día, esta subregión en 10 años aumento su promedio de producción en 9.1 litros.
Tabla 3. Número de hembras, producción de leche y área en pastos mejorados en la subregión Oriente de Antioquia, 2002-2012 |
|||
Año |
Número de hembras
|
Producción de leche (l/vaca/día)
|
Área en pasto mejorado (%)
|
2002 |
4553 – 5631 – 124 |
7.6 – 3.7 – 48.4 |
9.9 – 14.8 – 149 |
2003 |
4857 – 6233 – 128 |
6.7 – 3.8 – 55.9 |
10 – 15.2 – 151 |
2004 |
5385 – 6749 – 125 |
12.1 – 8.5 – 70.4 |
10 – 15.3 – 153 |
2005 |
5623 – 6819 – 121 |
10.2 – 8.5 – 84.1 |
10.1 – 15.4 – 152 |
2007 |
5600 – 6558 – 117 |
6.4 – 3.1 – 48.5 |
9.2 – 10.4 – 112 |
2008 |
5441 – 5958 – 109 |
5.3 – 5.2 – 99.6 |
34.5 – 18.2 – 52.7 |
2009 |
5154 – 5756 – 112 |
7.8 – 6.9 – 89.3 |
14 – 21.6 – 155 |
2010 |
5264 – 5839 – 111 |
17 – 7.9 – 46.3 |
10.8 – 12.7 – 117 |
2011 |
5338 – 5950 – 111 |
18 – 6.2 – 34.6 |
13.1 – 17.9 – 136 |
2012 |
7730 – 11164 – 144 |
16.7 – 5.9 – 35.5 |
15.6 – 17.6 – 113 |
Fuente: Elaboración propia, con base en los anuarios estadísticos de Antioquia (producción y área en pastos
mejorados) |
El análisis comparativo entre regiones evidenció que existe diferencia significativa entre el norte y el oriente para las tres variables evaluadas: hembras en producción, promedio de producción (litros/vaca/día) y hectáreas de pasto mejorado (Tabla 4); sin embargo, al mirar el análisis comparativo año tras año, se observa que en los dos últimos años (2011 y 2012) ya no existe diferencia significativa entre las regiones, permitiendo demostrar un crecimiento y mejoramiento de los sistemas de producción de leche de la subregión oriente de Antioquia (Tabla 5).
Tabla 4.
Análisis comparativo general de número de hembras, producción de leche y área |
|||
Subregión |
Número de |
Producción de leche |
Área en pasto |
Norte |
13478 a |
12.8 a |
33.7 a |
Oriente |
6263 b |
9.52 b |
13.8 b |
Fuente: elaboración propia, 2015. |
Tabla 5. Análisis comparativo por año de número de hembras, producción de leche y área en pastos mejorados entre las subregiones Norte y Oriente de Antioquia, 2002-2012 |
||||||
Año |
Número de |
Producción de leche |
Área en pasto |
|||
Norte |
Oriente |
Norte |
Oriente |
Norte |
Oriente |
|
2002 |
11467 a |
6816 a |
8.06 a |
7.67 a |
24.6 a |
9.99 a |
2003 |
12025 a |
5931 a |
8.62 a |
6.72 a |
30.0 a |
10.1 b |
2004 |
13743 a |
7105 a |
19.6 a |
12.1 b |
29.4 a |
10.1 b |
2005 |
12879 a |
5623 b |
17.2 a |
10.2 b |
29.6 a |
10.2 b |
2007 |
12726 a |
5600 b |
10.3 a |
6.44 b |
33.5 a |
9.26 b |
2008 |
13137 a |
5263 b |
11.8 a |
5.27 b |
58.8 a |
34.5 b |
2009 |
13116 a |
5154 b |
11.3 a |
7.77 a |
37.4 a |
14.0 b |
2010 |
19983 a |
5458 b |
17.0 a |
16.2 a |
29.1 a |
10.9 a |
2011 |
17735 a |
7737 a |
18.0 a |
13.7 a |
31.4 a |
13.0 b |
2012 |
13671 a |
11967 a |
16.7 a |
14.9 a |
33.5 a |
15.7 a |
Fuente: elaboración propia, 2015. |
En cuanto al tamaño del hato, el análisis georreferenciado para la variable número de hembras, mostró que la mayor población se concentró en los municipios de Yarumal, Santa Rosa de Osos, Entrerrios y San Pedro de los Milagros de la subregión norte, mientras que para la subregión oriente tuvo mayor variación por municipio, concentrándose finalmente en el año 2012 en los municipios de Nariño, Argelia y Sonsón (Figura 1).
Figura 1. Inventario de hembras en producción en la subregión Norte y Oriente de Antioquia para los años 2002, 2007 y 2012. |
A pesar de la tendencia a la concentración que ha mostrado el número de hembras en algunos municipios de cada subregión, el tamaño medio de los hatos en Antioquia sigue siendo bajo en comparación con los países más importantes en el contexto internacional de producción y exportación de leche. De acuerdo con los datos del censo nacional de vacunación 2014 (FEDEGAN-FNG 2015), el tamaño promedio del hato para la subregión Norte fue de 38.6 animales y para la subregión Oriente de 18.1. En los sistemas desarrollados el tamaño del hato tiende a crecer y a ser mayor de 100 animales, el caso de Nueva Zelanda en promedio sus hatos cuentan con 315 vacas, y el 25 % de las fincas tiene más de 500 vacas (Padilla 2010), en el Reino Unido clasifican como hatos de tamaño medio a aquellas fincas que tienen alrededor de 50 cabezas y de tamaño grande, aquellas que poseen entre 100 y 150 animales (FAO 2005), Argentina cuenta en promedio con 154 animales por finca (Taberna & Fariña 2014).
Otros países que representan un gran volumen de producción de leche como China e India, cerca del 60 % de su producción está representada por hatos que tienen menos de 100 animales (Montero 2013). En el caso de Colombia el 82 % de los hatos tienen menos de 50 animales y son considerados pequeños productores; y el 17.2 % de los ganaderos, tiene entre 50 y 500 animales y son denominados medianos productores (Gómez & Rueda de Vivero 2011).
Con relación a la productividad, la Figura 2 muestra como en la subregión Norte los municipios de San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Belmira y Santa Rosa de Osos, son los que cuentan con mayores producciones, en la subregión Oriente la producción ha tenido mayor distribución por toda la subregión, teniendo en cuenta que a través de los años es la que ha tenido mayor crecimiento.
Figura 2. Producción de leche por vaca al día, en la subregión Norte y Oriente de Antioquia para los años 2002, 2007 y 2012. |
En términos de la productividad se encontró que aunque la producción de leche por vaca al día se ha incrementado, aún se encuentra por debajo de referentes internacionales como América Latina, región en la cual el sector lácteo se encuentra liderado por Argentina, Brasil y México, siendo esta producción influenciada en su gran medida por la disponibilidad y buen desarrollo de las pasturas; siendo Argentina el país en el cual ha venido creciendo su producción en las últimas décadas, gracias a una mayor intensificación de la producción y al aumento de la productividad por vaca, la cual ha alcanzado los 18 litros por vaca (Taberna & Fariña 2014).
Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014) plantea como uno de los retos para mejorar la competitividad a nivel internacional, mejorar los componentes tecnológicos del sistema productivo, entre ellos la optimización de la productividad, debido a que el promedio nacional en lechería especializada se encuentra alrededor de 14 litros por vaca y en producción de leche en trópico bajo el promedio es de 4.3 litros (Agrocadenas 2005). Lo anterior indica que a pesar de los esfuerzos que se han realizado por mejorar la genética del ganado de los hatos productores, enfocados en aumentar la productividad por vaca, sus resultados en el mejoramiento de la productividad siguen siendo modestos, especialmente por la falta de estrategias para el mejoramiento de las pasturas, lo cual incide en deficiencias en la alimentación para expresar todo el potencial genético (Conpes 3675 2010).
En este sentido, en lo referente a las praderas mejoradas, se observa un pequeño aumento en el número de hectáreas de pastos mejorados, presentando poca variación en los municipios donde se ha hecho el trabajo de mejoramiento con el paso de los años (Figura 3).
Figura 3. Porcentaje del área del municipio en pastos mejorados en la subregión Norte y Oriente de Antioquia para los años 2002,2007 y 2012. |
Se encontró que el incremento del área sembrada en pastos mejorados es muy bajo, persistiendo una cantidad considerable de pastos tradicionales de baja calidad productiva, lo cual incide en el costo de producción, por tanto la alimentación, siendo los pastos el alimento base de las vacas en producción, es el factor más representativo en la estructura de costos, debido a la inclusión de altas cantidades de alimento concentrado (CNL 2010). En este sentido, países como Nueva Zelanda y Australia, cuentan con sistemas de producción basados en alimentación con predominio del pastoreo y poco uso de alimentos concentrados haciendo más eficiente y rentable la producción de leche, por la disminución resultante en los costos de producción (Padilla 2005).
Al respecto, algunos autores han encontrado que el tipo de sistema de pastoreo influye directamente en el aprovechamiento de la biomasa y por ende de la eficiencia del sistema de producción ganadero debido a la carga animal (Baudracco et al 2011) y a que la alimentación ganadera basada en los sistemas de pastoreo es la fuente de nutrientes más económica para vacas lecheras (Pérez-Prieto et al 2011). Dado que las condiciones de pastoreo no siempre son las adecuadas en la mayoría de producciones lecheras, existe un gran potencial para los productores de incrementar la utilización del forraje proveniente de la pastura, considerando que esta práctica es una de las que más disminuye los costos de producción (Piña 2010).
Adicionalmente, la baja popularidad de sistemas silvopastoriles en la subregión y por ende la poca área sembrada que ni siquiera aparece en las estadísticas departamentales es otro factor que limita el desarrollo lechero, por cuanto otros autores encontraron que en este tipo de sistemas la producción de leche se ve aumentada, debido a que la cubierta de árboles proporciona efectos positivos en la producción de pasto (Yamamoto et al 2007). Además en el establecimiento de estos sistemas se cultivan arbustos como un recurso forrajero que reúne características de valor nutricional, producción y versatilidad agronómica, que aumentan la producción de forraje por unidad de área (Milagros 2006).
Lo anterior indica que aunque las estrategias internas que propone el gobierno nacional para aumentar la competitividad, se enfocan en el mejoramiento de los sistemas de alimentación, posicionando el pastoreo como la principal y más económica fuente de alimento para la producción de leche en los hatos (CNL 2010), esto no se ha visto reflejado en el desarrollo lácteo de Antioquia, pues el porcentaje de pasto mejorado no ha cambiado mucho con el paso de los años, por lo tanto sigue siendo un reto para mejorar la productividad.
Finalmente, en lo relacionado con el desarrollo lácteo en el período analizado, se observa una consolidación en la subregión norte de los municipios de San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos como los de mayor desarrollo lácteo entre los años 2002 y 2012, municipios en los cuales se encontró un desarrollo lácteo superior al 75% (Figura 4). En la subregión oriente por el contrario, no se evidencia algún proceso de consolidación subregional. La producción de leche por vaca/día es la variable que más ha crecido en las dos subregiones en los últimos 10 años, pasando para algunos municipios como San Pedro de los Milagros, Entrerrios y Santa Rosa de Osos en el norte; y Cocorná, Granada y San Vicente en el oriente de una producción máxima de 14 litros en el año 2002 a 23.5 litros por vaca/día en el 2012.
Figura 4. Desarrollo lácteo del Norte y Oriente antioqueño. |
Los autores agradecen la financiación de este estudio al Apoyo estrategia de Sostenibilidad CODI-UdeA. 2016 del Grupo de Investigación en Genética, Mejoramiento y Modelación Animal- GaMMA y al Programa Joven investigador Convocatoria 645 de 2014.
Adrian A, Norwood S and Mask P 2005 Producers’ perceptions and attitudes toward precision agriculture technologies. Computers and Electronics in Agriculture 48: 256-271.
Agrocadenas 2005 La cadena de Lácteos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinamica, 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. p. 34.
Baudracco J, Lopez-Villalobos N, Romero L, Scandolo D, Maciel E, Comeron E, Holmes C and Barry T 2011 Effects of stocking rate on pasture production, milk production and reproduction of supplemented crossbred Holstein-Jersey dairy cows grazing lucerne pasture. Animal Feed Science and Technology. 168(1-2):131–143. http://ac.els-cdn.com/S0377840111001167/1-s2.0-S0377840111001167-main.pdf?_tid=257077da-6cf6-11e5-b714-00000aacb35f&acdnat=1444224195_b9263f56300bc02ec948477ea297d06d
CNL 2010 Acuerdo de Competitividad de la cadena láctea colombiana. Consejo Nacional Lácteo. Bogotá. p. 31.
Conpes 3675 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Republica de Colombia 2010 Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Ministerio de Protección Social, SENA, COLCIENCIAS, DNP - DDRS. Bogotá.
CORLAC R2 2012 Acuerdo de competitividad de la cadena láctea de Antioquia. http://www.establo.info/Documentos/Acuerdo%20Regional%20de%20Competitividad%202011.pdf
FAO 2005 NOTAS TÉCNICAS DE LA FAO SOBRE POLÍTICAS COMERCIALES Cuestiones relacionadas con las negociaciones de la OMC sobre la agricultura. No. 11. Sector lechero: Evaluando las repercusiones de la reforma. p. 21.
FEDEGAN 2013 Leche Amenazada Carta Fedegan 137 p. 116. http://es.slideshare.net/Fedegan/carta-fedegn-nmero-137
FEDEGAN-FNG 2015 Fondo Nacional del Ganado. FEDEGAN. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal.
Gómez J y Rueda de Vivero R 2011 Productividad del sector ganadero bovino en Colombia durante los años 2000 a 2009. Bogotá DC. Trabajo de Grado. p. 89. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2629/1047396260-2011.pdf?sequence=1
Lamb D, Frazier P and Adams P 2008. Improving pathways to adoption: Putting the right P’s in precision agriculture. Computers and Electronics in Agriculture, 61: 4-9.
Lengua W, Ortiz S, Valverde E, García Y y Cantillo E 2012 Análisis comparativo de la competitividad y productividad en el sector lácteo de America Latina y el mundo. 10th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Panamá. p. 1-9. http://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/StudentPapers/SP221.pdf
López A y Vásquez S 2009 Costos de producción lechera en Colombia, problemas y oportunidades. Medellín. Trabajo de grado. p. 50.
MADR 2012 Política del Sector Lácteo en Antioquia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Antioquia la más educada. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/CRTILLA_LACTEA.pdf
Milagros M 2006 Sistemas de producción de leche a partir de recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Pastos y forrajes. 29(2):1-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269121704001
Montero E 2013 Situación actual y perspectivas del sector lácteo a nivel mundial. Cámara Nacional de Productores de Leche. Congreso Nacional Lechero. Costa Rica. http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2013/Situacion_actual_y_perspectivas_del_sector_lacteo_a_nivel_mundial_Ing_Erick_Montero_Vargas_Costa_Rica.pdf
Murgueitio E y Calle Z 1998 Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. FAO, p.27–46. http://www.fao.org/AG/Aga/AGAP/FRG/AGROFOR1/MURGUEI3.PDF
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI 2003 Desarrollo de conglomerados y redes PYME. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Viena. p. 34. http://www.unido.org/fileadmin/import/16693_spanishscreen.pdf
Padilla R 2005 La industria de la leche en Nueva Zelanda. México y la Cuenca del Pacífico. 8(24):94–102. http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/La%20industria%20de%20la%20leche%20en%20Nueva%20Zelanda.pdf
Padilla R 2010 El sistema de producción de leche en Australia y Nueva Zelanda, y su reestructuración productiva. Cuenca del Pacífico Retos y Oportunidades para México. 13 (37):57-74. http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/El%20sistema%20de%20producci%C3%B3n%20de%20leche%20en%20Australia%20y%20Nueva%20Zelanda,%20y%20su%20reestructuraci%C3%B3n%20productiva.pdf
Parra-Henao G 2010. Sistemas de información geográfica y sensores remotos. Aplicaciones en enfermedades transmitidas por vectores. Revista CES Medicina, 24: 75-89.
Pérez-Prieto L, Peyraud J L and Delagarde R 2011 Pasture intake, milk production and grazing behaviour of dairy cows grazing low-mass pastures at three daily allowances in winter. Livestock Science 137(1-3):151–160. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871141310005615
Piña L 2010 Efecto del manejo del pastoreo sobre la producción de leche y sólidos lácteos. Circular de extensión 2010. Universidad de Chile. Departamento de Producción Animal. p. 8.
SAS 2015 University edition virtual application.
Taberna M y Fariña S 2014 La producción de leche en Argentina. Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina. http://www.inti.gob.ar/lacteos/pdf/lecheria.pdf
Yamamoto W, Dewi I and Ibrahim M 2007 Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms at the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems, 94(2):368–375. http://ac.els-cdn.com/S0308521X06001648/1-s2.0-S0308521X06001648-main.pdf?_tid=5bcec5e2-6d0b-11e5-93d5-00000aacb361&acdnat=1444233305_c0d78b52156a9171f926d8539037b3bd
Received 23 February 2016; Accepted 1 June 2016; Published 1 July 2016