Livestock Research for Rural Development 28 (12) 2016 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Percepción de los productores de leche de Antioquia (Colombia) frente al pago de la leche por calidad

M F Cerón-Muñoz, J Fontecha y N Zapata-Zapata

Grupo de investigación GaMMA, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Calle 70 Nº 52-21, Medellín, Colombia.
mario.ceron@udea.edu.co

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción del proveedor de leche (PL) antioqueño frente al sistema de pago por calidad. Se aplicó una encuesta a 677 proveedores de leche de 31 acopiadoras o industrias. Se realizaron análisis de factor para datos mixtos y análisis de clúster jerárquico en componentes principales. Se encontró que la mayoría de PLs no tenían conocimiento en la normatividad y el proceso para toma de muestras de leche para pago por calidad.

Los PLs manifestaron que el laboratorio acreditado es un elemento determinante para garantizar transparencia y confianza en los resultados de los análisis para el pago por calidad, pero estaban preocupados por la incertidumbre de quién cubrirá los costos de los análisis. La relación que tenían con los agentes compradores era buena; sin embargo, se evidenció ciertas tensiones en las condiciones comerciales, los resultados de los análisis y los precios de la leche. En conclusión, el sistema de pago por calidad y la presencia del laboratorio acreditado generan en los productores aceptación y expectativa por mejorar las condiciones comerciales del mercado de leche y contribuye al progreso del sector lácteo.

Palabras clave: análisis de mercado, impacto social, productividad



Dairy farmers of Antioquia (Colombia) and their perception about payment based on milk quality

Abstract

This study aimed to evaluate the perception of milk suppliers (MS) in Antioquia in respect to quality-based prices of milk. A survey was applied to 677 dairy farmers affiliated to 31 dairy processors. Factor analysis for mixed data and hierarchical cluster analysis of principal components were conducted.

Results indicate that most MS were unaware of the regulations and appropriate milk-sampling procedures required for a quality-based payment. However, MS expressed high acceptance of the Colombian quality-based payment system. The MS stated that the accredited laboratory involved in this new payment system is fundamental for ensuring transparency and confidence in the results; farmers expressed concerns about who will cover the costs of milk analysis. Although relationships between MS and processors were good, some tensions were evident regarding trading conditions, results of the analysis, and milk prices. In conclusion, the quality-based payment system and the participation of an accredited laboratory generated acceptance and expectations among producers regarding trading conditions in the milk market and will contribute to the progress of the dairy sector.

Key words: market analysis, social impact, productivity


Introducción

Las nuevas tendencias mundiales en la producción agropecuaria hacen énfasis en la obtención de productos de alta calidad e inocuos para el consumo humano, siendo la búsqueda de estas características una preocupación constante de todos los eslabones de la cadena láctea y es a nivel de la finca en donde se deben garantizar las condiciones para la obtención de un producto de óptima calidad (Calderón et al 2006).

En el contexto colombiano la calidad y precio de la leche están estrechamente relacionados como dinamizadores del progreso, del orden y de la estabilidad en el mercado del sector lácteo. El precio de la leche ha tenido muchas variaciones en el tiempo, entre regiones y entre estrategias de los acopiadores y no se ha definido por el mercado libre de la oferta y la demanda, sino más bien estado sujeto a intervenciones del Estado (Solarte et al 2006), mediante: i) la implementación de un sistema de pago por calidad de leche cruda al proveedor (MADR 2012) valorada por la calidad composicional (grasa, proteína y sólidos totales), e higiénica (unidades formadoras de colonia), las cuales deben estar determinadas por un laboratorio acreditado con la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005 (MADR 2012; 2015a y 2015b), ii) bonificaciones por el estado sanitario de los hatos (certificación en hatos libres de brucela y tuberculosis) y iii) por la certificación en buenas prácticas ganaderas.

Si bien en Colombia la calidad y el precio de la leche están manejados bajo normas estatales, también existe un mercado informal, en el cual las empresas particulares asignan sus propias condiciones de comercio afectando el bienestar económico de los proveedores y el mercado de la industria legalmente constituida.

El sector agrícola en Colombia está compuesto por elementos históricos y culturales, cargados de valores, normas, hábitos, costumbres y tradiciones que le dan sentido al que hacer campesino y a la dinámica social. En el sector lácteo, como respuesta a tensiones e inestabilidad en la producción de leche de alta calidad y en la regulación de los precios, se promueve la diferenciación de los proveedores según la calidad de la leche, lo que genera cambios a nivel micro-social, motivando el cambio de las rutinas cotidianas de los individuos dentro de sus grupos sociales de pertenencia o de referencia (Saco 2006). En consecuencia, este cambio micro-social genera un fenómeno en los proveedores llamado “resistencia al cambio”, el cual se origina según Robbins y Judge (2009) por los hábitos, la amenaza del sentimiento de seguridad, temores económicos y miedo a lo desconocido. De esta manera los proveedores de leche (PL) comienzan a afrontar una nueva realidad productiva y comercial a la cual deben adaptarse, produciendo en algunos de ellos sentimientos de desarraigo al dejar lo tradicional y de incertidumbre frente a la efectividad, rentabilidad y bienestar económico que les pueda brindar esos nuevos procesos productivos y comerciales que impulsa el sistema de pago por calidad.

Por otro lado, las interacciones sociales que emergen en un contexto comercial entre el PL y el agente comprador (AC) se configuran bajo un fenómeno social de relaciones de poder, que según Giddens (1993) se basan en un conjunto de recursos que un participante es capaz de aportar para influir o controlar la conducta de los otros que son parte de la interacción. Según Foucault (1988), en las relaciones de poder se incita, induce, seduce, facilita o dificulta; amplía o limita el accionar de otros actores, por lo que el agente comprador tiene mayor influencia y control en las posiciones, decisiones y acciones del proveedor.

Generalmente los AC tienen mayores niveles educativos y por ende mayores posibilidades de conocer y comprender la normatividad que afectan el sector lácteo, por otro lado poseen mayores ingresos y estabilidad económica, más status y reconocimiento en su comunidad. A diferencia de éstos, la mayoría de los PL no conocen la normatividad y por ello no las demandan. La incipiente asociación de los PL hace que no se genere un peso social, económico y hasta político en el mercado con clara relación en el poder de negociar, los cuales terminan por acogerse a cualquier tipo de condiciones que los AC le imponen. El objetivo de esta investigación fue evaluar la percepción de los productores de leche antioqueños hacia el sistema de pago por calidad.


Metodología

El estudio se realizó en 28 municipios de Antioquía Colombia, aplicando una encuesta a 677 PL que suministran leche a 31 AC.

Se realizaron análisis de factor para datos mixtos (cualitativos y cuantitativos) y análisis de clúster jerárquico en componentes principales de 11 variables relacionadas a la caracterización general de los PL (Tabla 1), seis variables de caracterización del sistema de compra y venta de leche (Tabla 2) y nueve variables relacionadas a la percepción de los PL sobre el uso de un laboratorio acreditado que analice las muestras del sistema de pago (Tabla 3). La explicación de los resultados de los anteriores análisis se centraron en la descripción de las variables “conocimiento de la resolución 17 y 77 del MADR (2012 y 2015a, respectivamente)”, “Forma de toma de muestra de leche”, “Transparencia en el sistema de pago ”, “¿Quién debe pagar el valor del análisis de la muestra?”, “Importancia de un laboratorio acreditado con norma ISO 17025”, “Relación proveedor/agente comprador” y “clúster de productores”, con las variables que estuvieran relacionadas significativamente con ellas (p<0.01). Se utilizaron los comandos “FAMD”, “HCPC” y “catdes” de la librería FactoMineR (Husson et al 2016) del programa R-project software (R Core Time 2014).


Resultados y discusión

Como se indica en la Tabla 1, el nivel de escolaridad de los proveedores encuestados (677) fue bajo, el 59.4% alcanzaron a cursar primaria y el 10.2% de ellos no tuvieron ningún estudio; por otro lado los proveedores no llevaban mucho tiempo en la producción de leche, el mayor porcentaje (26.3%) llevaban entre 1 y 5 años; estos aspectos son una de las principales causas del desconocimiento y poca aceptación que tienen algunos de los proveedores frente al sistema de pago por calidad y en la baja o nula participación en los procesos que se impulsan en el sector lechero en pro del bienestar de los proveedores.

Tabla 1. Caracterización proveedores de leche cruda de la cadena láctea de Antioquia

Pregunta

Respuestas

Cantidad de
encuestados

Sexo

Hombre

557

Mujer

120

 

Rol en la empresa

Propietario

468

Administrador

238

Ordeñador

122

Veterinario o Zootecnista

10

Implementador

4

 

Edad

Entre 20 y 30 años

100

Entre 31 y 40 años

163

Entre 41 y 50 años

202

Entre 51 y 60 años

121

Más de 60 años

91

 

Nivel de escolaridad

Sin estudios

69

Primaria

402

Secundaria

126

Técnico o tecnólogo

45

Pregrado

32

Posgrado

3

 

Antigüedad

Entre 1 y 5 años

178

Entre 11 y 20 años

160

Entre 6 y 10 años

135

Más de 20 años

152

Menos de 1 año

52

 

Número de personas que viven con el proveedor

Media de 3.83±1.88

Mediana de 4

Número de personas dependientes económicamente del proveedor

Media de 3.61±1.96

Mediana de 3

Número de personas que trabajan con el proveedor

Media de 2.21±1.24

Mediana de 2

 

Región

Oriente

356

Norte

235

Nordeste

63

Suroeste

11

Valle de Aburra

8

Occidente

4

 

Tipo de comprador

Asociación

403

Industria

187

Acopiadora

87

 

Asociado

No

338

Si

339

De los proveedores encuestados, el 30.6% manifestaron que el valor que le pagan por la leche no es determinado por su calidad composicional, un porcentaje muy representativo de proveedores (26.9%) no sabían cómo le determinan el valor de la leche, y el 24.8% de los proveedores expresaron que le pagan según análisis de calidad pero en un laboratorio que no saben si es acreditado (Tabla 2).

Tabla 2. Caracterización del sistema de compra y venta de leche en Antioquia

Pregunta

Respuestas

Cantidad de
respuestas

Forma de pago según los productores

Le pagan sin análisis de calidad

207

No sabe cómo le determinan pago

182

Por laboratorio, no sabe si es acreditado

168

Por laboratorio acreditado

100

Por laboratorio NO acreditado

20

 

Conoce cómo se toma la muestra

Si

536

No

141

 

Comprende los resultados

No los conoce

279

Si

245

Poco claros

87

No hay análisis de leche

41

Indiferente

25

 

Satisfacción de los resultados

De acuerdo

231

En desacuerdo

34

Indiferente

92

No hay análisis de muestra

41

No los conoce

279

 

Transparencia en los resultados

Algunas veces

122

Indiferencia

25

No los conoce

320

Nunca

20

Siempre

190

 

Relación productor con acopiador

Buena

554

Mala

12

Regular

111

Referente al proceso de toma de muestra, el 79.5% de los proveedores manifestaron que tenían conocimientos básicos de éste (Tabla 2). Sin embargo, es importante señalar que en la mayoría de los proveedores se percibió que no había una suficiente sensibilización sobre la importancia del proceso de toma de muestra en el sistema de pago por calidad, con lo que tuvieran una participación activa y efectiva para verificar y auditar el proceso, garantizando así mayor tranquilidad y confianza para ellos en los resultados emitidos de los análisis.

En cuanto a los resultados de los análisis de calidad de la leche, la mayoría de los proveedores (41.2%) no los conocían, esto se debe a que por un lado no les realizaban análisis de la leche para el pago, también porque algunas empresas que realizaban los análisis no los mostraban, ni los socializaban, ya que les pagaban por volumen o por negociaciones; adicional a ello, otro grupo de proveedores que si conocían los resultados, el 12.9% pensaban que los resultados son poco claros y comprensibles y al 3.7% de los proveedores le eran indiferentes, no los leían ni les prestaban atención.

Como es evidente, una constante en los proveedores era la poca información, el desinterés y la posición conformista frente al sistema de pago por calidad (la asignación del valor de la leche, toma de muestra y resultados de los análisis). Este tipo de actitudes y comportamientos en individuos sobre todo del sector rural, Martín-Baró (1973) los nombraba “fatalismo”, como una actitud de aceptación pasiva de un presente y un futuro en lo que todo está ya predeterminado, sin que nada pueda alterarlos.

Los proveedores por lo tanto tenían estas formas de interacción con su entorno y con los demás actores participantes del comercio de leche, gracias a que algunos no tenían un nivel de escolaridad alto y no les interesaba mucho las normatividades que cobijan el sector lechero, y otros eran indiferentes y hasta escépticos frente al tema, ya que manifestaban que este tipo de regulaciones no son efectivas debido a que las dinámicas del mercado lechero existentes en el país son influidas por las crisis lecheras y el comercio informal de leche, posibilitando que los precios se negocien bajo otros aspectos que no están regidos bajo parámetros normativos.

De otro modo, se identificó también que el 3.2 % de proveedores expresaron que los resultados que les entregaban eran claros y comprensibles, el 28.1% manifestaron que eran transparentes, de igual manera la mayoría de los proveedores (34.1%), estaban de acuerdo con los resultados y el 5% estaban en desacuerdo (Tabla 2).

Los agentes compradores que realizaban la entrega de los resultados, eran según los proveedores empresas o asociaciones que en su mayoría estaban interesadas y comprometidas con la calidad de la leche y de alguna manera con el bienestar económico de los proveedores; por ello al entregar los resultados, éstas motivarían a los proveedores a mejorar la calidad de la leche y además generaría entre ellos una relación comercial con mayor transparencia y confianza.

Los proveedores que conocían y comprendían los resultados de los análisis de calidad de la leche, eran sobre todo aquellos que tenían un mayor nivel de escolaridad, estaban más enterados de la norma y tenían una alta aceptación de ella, por lo cual solicitaban los resultados y realizaban seguimientos de ellos durante cada pago.

La relación entre los agentes compradores de leche y los proveedores es también fundamental para garantizar aceptación y efectividad del sistema de pago por calidad; de esta manera a pesar de que existe algunas barreras y diferencias en la relación comercial entre estos dos actores, los proveedores en su mayoría (81.8%) expresaron que tenían en términos generales una buena relación con los agentes compradores (Tabla 2). Los elementos que le atribuyeron a esa buena relación, tuvieron que ver con la fidelidad en la compra de la leche y la puntualidad en los pagos, esto como generador de bienestar económico para ellos y sus familias. Sin embargo, aunque a veces algunos no estaban muy satisfechos con los precios y condiciones que establecía los agentes compradores, preferían seguir vendiéndoles la leche que perder la totalidad de su producción.

El 16.4% de los proveedores opinaron que su relación con los agentes compradores era regular y el 1.8% pensaban que era mala (Tabla 2). La mayoría de los proveedores manifestaron que este tipo de situación se debía en gran parte a que los agentes compradores imponían precios y condiciones comerciales que los beneficiaba más, sin embargo hubo otros proveedores que no lo expresaron abiertamente por temor a que no les compraran la leche. Este tipo de posición y reacción de los proveedores frente al tema, dejó evidente que la interacción comercial con el agente comprador está basada en una latente relación de poder la cual se configura bajo un sistema de símbolos, que cumplen la función de instrumentos o de imposición de legitimación de la dominación que contribuyen a asegurar la dominación de una clase sobre otra (Bourdieu 1991). Elementos como la posición económica, el status social, y la tradición de una cultura rural basada en la imposición, desigualdad y temor, posibilita que los agentes compradores tengan un mayor control de las negociaciones comerciales en el sector lácteo.

Las resoluciones 17 y 77 (MADR 2012; 2015a) son el fundamento del sistema de pago por calidad. En la Tabla 3 se hizo evidente que la mayoría de los proveedores (69.3%) no conocían las resoluciones. De los proveedores que si conocían la resolución, el 9.3% dijeron que la resolución trataba del pago de leche por calidad, otros que trataba de que las muestras se analizarían en un laboratorio acreditado (2.4%) y de que la resolución 77 entraría en vigencia a partir del 2016 (2.4%), el 1.8% de los proveedores expresaron que las resoluciones describen la aplicación de las buenas prácticas ganaderas, lo cual no es el tema principal de las resoluciones.

Tabla 3. Precepción de los proveedores (n=677) del uso de un laboratorio acreditado en ISO 17025 en el sistema de pago por calidad

Pregunta

Respuestas

Cantidad de
respuestas

Conoce la resolución

No

469

Ha escuchado

143

Si

65

 

Lo que conoce de la resolución

Pago por calidad

63

Laboratorio acreditado

16

Aplicación de la resolución en el 2016

16

Buenas prácticas

12

 

Importancia del laboratorio

Importante

636

Indiferente

25

Nada importante

7

Poco importante

9

 

Expectativas del laboratorio

Positiva

549

Indiferente

105

Negativa

23

 

Razones de importancia del
laboratorio acreditado

Transparencia

319

Resultados detallados

109

Mejoramiento de la calidad

97

Aumento del precio

48

Proceso apropiados

39

Prefiere laboratorio de la empresa

15

Valor de referencia

13

No necesita laboratorio externo

8

Beneficia al consumidor

7

Alto costo de la muestra

7

Mejoramiento en la producción

5

Resultados oportunos

2

La industria no tiene laboratorio

2

Conocimiento previo del laboratorio

1

 

A quién beneficia

Beneficia a los productores

587

Beneficia a los consumidores

336

Beneficia a los compradores

254

Beneficia al laboratorio

129

Beneficia a los transportadores

65

 

Necesidades en la
toma de muestra

Toma con presencia del productor

473

Toma muestra laboratorio

437

Capacitación en toma de muestra

433

Toma muestra acopiador

175

Toma muestra el transportador

162

 

Quien paga la muestra

La acopiadora y el productor

338

La acopiadora / Industria

295

El productor

44

 

Forma de entrega de resultados

Resultado en papel

504

Resultados a la industria y productores

406

Resultado en formato del laboratorio

415

Resultado en mensaje de texto

105

Resultado en e-mail

105

Resultado en cualquier formato

291

Resultados a los productores

195

Los proveedores manifestaron que algunos agentes compradores de leche realizaban capacitaciones frente a normativas que afectan el sector lácteo, pero que no las hacían con profundidad y constancia, y que otras ni siquiera las impulsaban en su empresa. Según la percepción de los proveedores, los agentes compradores no les interesa que estén muy enterados de las normas del sector lácteo, ya que así no tendrían argumentos para reclamar un pago justo y aceptarían sin ningún reparo las condiciones que les imponen y los precios que les pagan.

Teniendo en cuenta las evidentes dificultades en la relación comercial que se desarrolla en el sector lácteo entre el agente comprador y el proveedor, entidades estatales como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en respuesta a mejorar el mercado de leche, impulsa la resolución 77 (MADR 2015a) y ratifica el uso de laboratorios acreditados en la resolución 468 (MADR 2015b) buscando garantizar a los proveedores mejores condiciones comerciales y a los agentes compradores más tranquilidad en la relación comercial con el proveedor y más oportunidades para concentrarse en otros aspectos de transformación de leche lo cual es su razón de ser y que le generan mayor rentabilidad económica.

En la Tabla 3 se observa que existió una alta aceptación de los proveedores por las resolución ministerial 17 de 2012. El 93.9% de los proveedores es muy importante el laboratorio acredito, el 81,1% de los proveedores mostraron una expectativa muy positiva de la presencia de éste en el pago por calidad; otro grupo de proveedores (15.5%) les es indiferente esta resolución y tan solo el 3,4% de los proveedores tienen una expectativa negativa de los laboratorios acreditados.

La expectativa positiva en los proveedores de la presencia de un laboratorio acreditado es gracias a que según éstos, el laboratorio acreditado les generará mayor tranquilidad y confianza en los resultados de los análisis de calidad para el pago de la leche, y porque limitará a las empresas a realizar manipulaciones o alteraciones de los resultados ventajosamente. Las 5 principales razones para usar un laboratorio acreditado son: porque les ofrecería mayor transparencia (47.1%), brindaría resultados detallados (16.1%), ayudaría a mejorar la calidad de la leche (14.3%), aumentaría el precio de la leche (7.1%) y porque cuentan con procesos más apropiados que los de las empresas (5.8%).

Por otro lado, los entrevistados que tuvieron expectativas negativas con el laboratorio acreditado manifestaron que es poco o nada importante que el laboratorio sea quien analice las muestras y que preferían el laboratorio de la empresa (2.2%) y que no necesitarían laboratorio acreditado (1.2%). Los proveedores que expresaron este tipo de posturas, asociaron la presencia del laboratorio con mayores gastos para ellos, ya que tienen una constante preocupación por el pago de los análisis de las muestras y además afirmaron que el laboratorio acreditado tiene altos costos para dichos análisis.

Los elementos que trae consigo el sistema de pago por calidad y la presencia de un laboratorio acreditado, representan para algunos proveedores modelos de identificación que son no sólo extraños a su ámbito e impuestos desde afuera, sino que predican el dominio (Martín-Baró 1973). Estas nuevas condiciones comerciales en el sector lácteo, que algunos proveedores las perciben como externa a ellos y diferentes a sus formas habituales de relación comercial, son el resultado según éstos, de los intentos del Estado por mejorar las dinámicas del mercado del sector lácteo, desconociendo una gran parte de las realidades, las necesidades y vivencias cotidianas del sector rural colombiano.

A pesar de lo anterior, es importante resaltar el impacto positivo que genera el sistema de pago por calidad en el sector lácteo, ya que logra en los proveedores una mayor sensibilización e interiorización de la importancia de su labor productiva para la comercialización de leche de alta calidad y por ende el beneficio que trae para todos los actores involucrados en la cadena láctea. De esta manera los proveedores identificaron (Tabla 3) que los mayores beneficiados de que el laboratorio acreditado sea quien analice las muestras son ellos, sobre todo porque les genera mayor tranquilidad y porque tienen una alta expectativa del aumento de los precios, también coincidieron en que otros beneficiados son los consumidores finales a los cuales les están garantizando calidad en la leche y bienestar para su salud, y adicionalmente manifestaron que benefician también a las empresas o industrias transformadoras, las cuales mejorarán la calidad y la vida útil de los productos que comercializan.

Fue importante además indagar frente a las expectativas y necesidades que tienen los proveedores frente al sistema de pago por calidad y el proceso de toma de muestra; de esta manera, los proveedores manifestaron que los aspectos más importantes es que la toma de muestra la realicen en presencia de los proveedores (69.9%), que el responsable de realizarla sea el laboratorio acreditado (64.5%) y que la persona que la realice este bien capacitada (64%).

Otro aspecto importante y que preocupa a los proveedores es el cubrimiento del costo de las muestras (Tabla 3), es por esto que la mayoría de los proveedores (49.9%) manifestaron que tanto los proveedores como los agentes compradores de leche deben asumir por porcentajes iguales o similares el costo de los análisis en un laboratorio acreditado, el 43.6% de los proveedores expresaron que debe asumirlo las empresas.

La forma de entrega de los resultados es fundamental para que los proveedores puedan darse cuenta del estado de la calidad de su leche, tomen acciones correctivas en el proceso de producción y conozcan el valor comercial de su leche según la calidad composicional, higiénica y sanitaria, es por esto, que ellos manifestaron que preferían que los resultados les lleguen en forma física mediante una hoja, también que sea en un formato del laboratorio acreditado y que le lleguen tanto a ellos como a los agentes compradores, para que ambos tengan la misma información, con lo que genere mayor tranquilidad y confianza.

Las personas fueron agrupadas en 6 cluster por su percepción y características demográficas y empresariales, como se indica en la Figura 1. Los cluster 1, 2, 3 y 5 están compuestos por proveedores que vendían su leche a acopiadoras (principalmente asociaciones y cooperativas) y dentro de esos cluster, en el 2, 3 y 5 se encontraron personas que vendían su leche a industrias cooperativas de mercado local y regional.





Figura 1. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con el agrupamiento proveedores de leche cruda de la
cadena láctea de Antioquia realizados en análisis de cluster, dado en desviaciones estándar de relación

En el cluster 2 de la Figura 1, los proveedores se encontraban ubicados principalmente en municipios del nordeste antioqueño, los cuales no están muy especializados en producción de leche; estos proveedores coincidían en que los mismos acopiadores deberían ser los encargados de tomar la muestra para los análisis de calidad.

Los proveedores de los Cluster 3 y 5 no les realizaban análisis de calidad de leche o si les realizaban análisis, no les entregaban ni les socializaban los resultados.

De los clusters 1, 2, 3 y 5 se puede inferir que los proveedores no estaban muy familiarizados con el sistema de pago por calidad, en tanto que los agentes compradores en general no realizaban análisis de calidad de la leche para el pago y si lo hacían no entregaban ni socializaban los resultados.

También se identifica en la Figura 1 otro grupo de proveedores que vendían su leche a grandes o medianas industrias o a cooperativas que transformaban y comercializaban productos de derivados lácteos. Estos proveedores pertenecen a los cluster 4 y 6 y estaban ubicados generalmente en el Norte de Antioquia cuya producción de leche es más especializada.

Contrario a los anteriores clusters, los proveedores de los cluster 4 y 6 tenían más conocimiento referente al sistema de pago por calidad, por un lado porque les realizaban análisis de calidad de la leche para el pago y porque conocían algo de la resolución 0017 de la cual referenciaron que trata principalmente de las buenas prácticas ganaderas. Para estos proveedores el pago por calidad que implementaba sus agentes compradores no era totalmente satisfactorio, por ello coincidieron en que los resultados que les entregaban, solo en algunas ocasiones les generaba transparencia y confianza, por lo tanto, para ellos era muy importante que un laboratorio acreditado fuera quien analizara las muestras de leche para el pago por calidad, el cual emitiera los resultados directamente a ellos y por medio de e-mail.

En cuanto al conocimiento de la normatividad, se puede apreciar en la Figura 2 que las personas de mayor entendimiento fueron los proveedores de industrias grandes (cluster 2)

El conocimiento de la resolución por parte de los actores implicados en la comercialización de leche es determinante en la aplicación asertiva de ésta; para el caso de los proveedores, se observa en la Figura 2 que aquellos que conocían la resolución tenían claridad de que hace referencia al pago por calidad, que está relacionada directamente a las buenas prácticas ganaderas y que la aplicación de la resolución 77 comenzará a regir a partir del 2016. Los proveedores que conocían y comprendían las normas tenían mucho más oportunidades de reflexión, de cuestionamiento, de empoderamiento y de participación activa y efectiva en su entorno, debido a ello estos proveedores percibieron la importancia de que un laboratorio acreditado sea quien analice las muestras, ya que por ser diferente a la empresa les brindará mayor tranquilidad y seguridad en los resultados de los cuales depende directamente el pago. Lo anterior conlleva a un posicionamiento activo y colectivo que les permite influir en las cuestiones que los conciernen o lo implican (Landini 2005).

Por el contrario, aquellos proveedores que no tenían conocimiento de la resolución, se reflejaba en la relación comercial con la empresa y en las condiciones que éstas últimas le ofrecían, es por esto que les pagaban sin análisis de calidad y si les realizaban algún tipo de análisis para controles diarios no les socializaban ni les entregaban resultados; por lo tanto, éstos no conocían la calidad de su leche afectando su competitividad en el mercado. El desconocimiento y la poca claridad de las dinámicas normativas y comerciales del sector lácteo, hace que este grupo de proveedores no percibieran la importancia de que un laboratorio acreditado sea quien analice las muestras para pago por calidad; para ellos las condiciones comerciales pueden ser menos favorables, ya que la empresa tendría mayor potestad y control en la relación comercial.

En el cluster 6 se encontraron los proveedores que tenían mayor conocimiento de la resolución, éstos se caracterizan por que vendían la leche a industrias y cooperativas más grandes y tecnificadas. Según los proveedores algunas de estas empresas estaban mucho más comprometidas con capacitar a los proveedores sobre temas que contribuyeran a mejorar la calidad de la leche, lo que generaría bienestar económico al proveedor, bienestar nutricional del consumidor y mayor competitividad y rentabilidad para ellos, en cuanto a que con mayor calidad de leche se optimiza más los tiempos y los procesos de producción y se obtienen mejores productos.

Figura 2. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con el conocimiento de la resolución 17 y 77 del MADR (2012 y 2015,
respectivamente) que tienen las personas del sector primario de la cadena láctea de Antioquia, dado en desviaciones estándar de relación

Una de las principales manifestaciones de descontento de los proveedores frente al sistema de pago por calidad, es que los conocimientos que puedan tener sobre las normas del sector lácteo, no les garantiza que puedan realizar negociaciones más convenientes para ellos. Según éstos, existen otro tipo de dinámicas sociales y de mercado, como la falta de asociatividad, la presión económica que ejercen los agentes compradores sobre ellos y la desigualdad en el contexto rural colombiano, lo que limitan su accionar reflexivo para exigir y reclamar a las empresas mejores condiciones de negociación comercial.

La toma de muestra es fundamental en el sistema de pago por calidad, ya que al realizarla en forma adecuada o inadecuada puede alterar drásticamente el resultado dejando en desventaja en la mayoría de los casos al proveedor, afectando el precio de la leche que vende. Siendo así, el conocimiento del proceso de toma de muestra se convierte para los proveedores en una herramienta de verificación del proceso y garantías de mayor bienestar para ellos en el sistema de pago por calidad. Se pudo identificar que los proveedores que conocían alguna norma del sector y aquellos que les realizaban análisis de la leche para el pago desde laboratorios de las empresas, tenían una mayor probabilidad de que se interesaran y conocieran sobre el proceso de toma de muestra. (Figura 3).

Figura 3. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con el conocimiento que tienen proveedores de leche cruda del sector
primario de la cadena láctea de Antioquia de cómo se debe tomar la muestra de leche, dado en desviaciones estándar de relación.

La transparencia y confianza que les genere a los proveedores los resultados de los análisis de las muestras de leche para pago por calidad, dependen entre otras cosas del laboratorio donde analicen las muestras, de la relación que tengan con los agentes compradores, y del conocimiento y participación del proveedores en temas que afecten al sector lácteo. Siendo así, se pudo identificar que los proveedores que manifestaron que tenían una buena relación con la empresa y a los que les entregaban los resultados con información clara y Comprensible, les generaban mayor transparencia y confianza en los resultados (Figura 4).



Figura 4. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con la percepción en la transparencia que tienen los proveedores
de leche cruda de la cadena láctea de Antioquia sobre la forma de pago y los resultados que entregan los acopiadores o
industriales, dado en desviaciones estándar de relación

Otros proveedores manifestaron que los resultados que les entregaba los agentes compradores de la leche, eran poco claros, no les generaba confianza, ni transparencia, ni tampoco estaban de acuerdo con ellos. Los agentes que compran la leche a estos proveedores son industrias y cooperativas grandes que comercializan a nivel nacional; según los proveedores algunas de estas empresas no están muy interesadas en el bienestar de los proveedores, sobre todo de los más pequeños, sino que buscan intereses particulares de crecimiento económico; es por ello que los proveedores ven la necesidad de la aplicación de la resolución 0077 en el 2016, para que un laboratorio acreditado sea quien analice la leche, el cual les brindaría mayor transparencia y confianza con los resultados y en la negociación comercial con los agentes compradores.

Como se ha mencionado anteriormente, para las mayoría de los proveedores es muy importante que el laboratorio acreditado sea quien analice las muestras para el pago por calidad, no solo porque brinda mayor confianza en los resultados, sino que además éstos resultados contienen información detallada de la calidad de la leche y porque estos resultados les podría llegar directamente a ellos; todo esto les permite a los proveedores tomar acciones que afecten positivamente los procesos de producción y les motiva a tener un mayor compromiso en la obtención de leche de alta calidad. (Figura 5)



Figura 5. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con la percepción que tienen los proveedores de leche cruda de la cadena
láctea de Antioquia sobre la importancia de un laboratorio acreditado con norma ISO 17025, dado en desviaciones estándar de relación.

Contrario a ello, se identificó un grupo de proveedores que no percibieron la importancia que un laboratorio acreditado esté presente en el sistema de pago por calidad, prefiriendo al laboratorio de la empresa, según éstos porque los análisis los asume el agente comprador o porque resultan mucho más económicos que en un laboratorio acreditado (Figura 5). Los proveedores que tienen este tipo de posición en su mayoría son de poco volumen de producción, con dificultades económicas y con desconocimiento de normas del sector, por ello prefieren los laboratorios de las empresas, con tal de no asumir un porcentaje del costo de los análisis, ya que para ellos no sería rentable económicamente, a pesar de que esto pueda limitarlos y maniatarlos a las condiciones que impone la empresa.

El valor de los análisis de las muestras en un laboratorio acreditado es una de las mayores preocupaciones tanto para el proveedor como para el agente comprador. Se identificó que los proveedores que pensaban que los costos lo deben asumir ellos mismos, tenían un alto desconocimiento de las condiciones y temas del sistema de pago por calidad, eran empresas pequeñas o medianas dedicadas solo al acopio de la leche y además tenían un expectativa negativa frente al laboratorio acreditado sobre todo por el costo de los análisis; este grupo de proveedores no tenían la información ni criterios para negociar con la entidad compradora de leche el cubrimiento del costo de los análisis de las muestras de leche, por lo tanto pensaban que ellos debían asumirlos (Figura 6).



Figura 6. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con la percepción que tienen los proveedores de leche cruda de la
cadena láctea de Antioquia sobre ¿quién debe pagar el valor del análisis de la muestra? , dado en desviaciones estándar de relación.

Los proveedores que creían que los costos de los análisis los debía asumir el agente comprador, tenían algún conocimiento del sistema de pago por calidad y algunos no sentían mucha confianza con los resultados de los análisis entregados por la empresa (Figura 6). Los proveedores pensaban que aquellas empresas que son más grandes y tienen mayor estabilidad económica debían asumir el costo de los análisis y con ello apoyar y beneficiar a los proveedores.

Otro grupo de proveedores opinaron que los costos de los análisis los deberían asumir entre ambas partes, los agentes compradores y los proveedores, este tipo de posición fue más recurrente en aquellos que tienen más conocimiento del sistema de pago por calidad; según éstos, prefieren que los análisis se realicen en un laboratorio acreditado sin importar que tengan que asumir cierto costo de los análisis para garantizar mayor tranquilidad y confianza en los resultados.

La relación de los proveedores con los agentes compradores de leche, es mediada por los elementos que contienen la relación comercial y el sistema de pago por calidad. Referente a esta relación, los proveedores que manifestaron tener una buena relación con los agentes compradores, eran en su mayoría aquellos que no tenían mucho conocimiento de la resolución y con bajo nivel de escolaridad, debido a ello, los proveedores no hacían esfuerzos por reclamar, ni exigir mejores condiciones comerciales, se mostraban de acuerdo con los resultados de los análisis del leche para el pago, por lo que no generaban tensión en la negociación de la leche y en la relación con los agentes compradores (Figura 7). Lo anterior se explica porque los proveedores se sentían inmersos de alguna manera en una estructura de explotación, en la cual hagan lo que hagan, no han de ver mejorada su situación, ni van a poder disfrutar de una respuesta adecuada al esfuerzo invertido (Martín-Baró 1973).



Figura 7. Características asociadas positivamente (verde) y negativamente (rojo) con la relación que tienen los proveedores de leche cruda
de la cadena láctea de Antioquia con los acopiadores o industriales, dado en desviaciones estándar de relación.

La buena relación que expresaron los proveedores, puede ser el resultado de que algunos agentes compradores les brindaron condiciones comerciales favorables, o por el contrario generaron en los proveedores presión y control en las negociaciones comerciales, aprovechando su bajo nivel de escolaridad, el desconocimiento de las normatividades y sus difíciles condiciones económicas, con lo que éstos asumieron una posición pasiva y hasta de gratitud con los agentes compradores, haciendo ver dicha relación comercial como tranquila y agradable. Otro grupo de proveedores manifestaron tener una relación regular o mala con los agentes compradores, éstos en su mayoría vendían la leche a empresas más grandes y tecnificadas y tenían cierto conocimiento de las normatividades del sector lácteo. Las tensiones que fueron manifiestas en dicha relación comercial, tenían que ver principalmente con que los proveedores en algunos casos no estaban de acuerdo ni tranquilos con los resultados de los análisis de la calidad de la leche que les entregaban las empresas y por ende tenían cierto descontento con los precios de la leche. Para este grupo de proveedores era muy importante que el laboratorio acreditado fuera quien analizara las muestras, ya que podría generar mayor transparencia y confianza en los resultados y ello contribuiría a mejorar la relación con los agentes compradores de leche.


Conclusiones


Agradecimientos

Este artículo hace parte del proyecto “Asistencia técnica y control gerencial en el sector lácteo para el Departamento de Antioquia”, convenio interadministrativo Nº 20150325, firmado entre la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad de Antioquia. Se recibió el apoyo del Comité para el desarrollo de la investigación- CODI (Estrategia para la Sostenibilidad 2016 grupo GaMMA)


Referencias

Bourdieu P 1991. Languge and symbolic power. Edited by Tompson J. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts

Calderon A, García F y Martínez G 2006 Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia, Revista MVZ Córdoba. 11 (1):725-737, from: http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-111/111-6.pdf

Foucault M 1988 El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 50(3): 3-20, from: http://www.peu.buap.mx/web/seminario_cultura/El_sujeto_y_el_poder.pdf

Giddens A 1993 Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica constructiva de las sociologías interpretativas. Amorrortu editores. Buenos Aires, from: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/giddens-anthony-las-nuevas-reglas-del-metodo-sociologico.pdf

Husson F 2016 Multivariate exploratory data analysis and data mining, from: https://cran.r-project.org/web/packages/FactoMineR/FactoMineR.pdf

Landini F 2005 Posicionamiento activo colectivo en la transformación de las condiciones de vida. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, from: http://www.aacademica.org/000-051/294

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) 2012 Resolución Número 17 de 2012 Por la cual se establece el sistema de pago de la Leche Cruda al Proveedor. Colombia, from: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/get_file%3Fuuid%3Ddef3be8c-7678-4ef8-bb7d-cb8643c3f07d%26groupId%3D10157.pdf

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) 2015a Resolución Número 77, por la cual se modifica la Resolución 17 de 2012, from: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minagricultura_0077_2015.htm

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) 2015b Resolución Número 468, Por la cual se modifica la Resolución 17 de 2012, modificada por la Resolución 77de 2015, from: http://faolex.fao.org/docs/pdf/col151484.pdf

Martín-Baró I 1973 Psicología del campesino salvadoreño. Estudios Centroamericanos 28 (297-298): 476-495

R Core Team 2014 A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria, from: http://www.r-project.org/.

Robbins S y Judge T 2009 Comportamiento organizacional. Editorial Pearson Educación. 13ª edición, México. 755 p, from: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Saco A 2006 Sociología aplicada al cambio social. Andavira Editora. Colección: 1ª Ed. Buenos Aires, Argentina. 310 p.

Solarte C, Martínez A y Burgos W 2006 EL TLC con Estados Unidos: efectos y retos para la cadena láctea de Nariño. Revista Tendencias. 7(1):101-120, from: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/680


Received 3 October 2016; Accepted 6 October 2016; Published 1 December 2016

Go to top