Livestock Research for Rural Development 27 (4) 2015 Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Influencia del Pago por Servicios Ambientales y otras variables biofísicas y socioeconómicas en la adopción de sistemas silvopastoriles a nivel de finca

C Zapata, J Robalino1 y A Solarte

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Carrera 25 No 6-62 Cali, Colombia
catalina@fun.cipav.org.co
1 Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza- CATIE, Costa Rica

Resumen

La adopción e implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente y el incremento de la productividad, entre los que se encuentran los sistemas silvopastoriles (SSP), han sido menos frecuentes en los sistemas de ganadería bovina. Con este trabajo se pretende contribuir a la identificación de variables que influyen o dinamizan el proceso de adopción. Para ello se analizó mediante regresiones lineales múltiples, la influencia de 18 variables, entre las que se encuentra el Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la adopción de los SSP de pastura con árboles, las cercas vivas, el banco forrajero, y el Sistema Silvopastoril intensivo (SSPi), para los propietarios de fincas que participaron en el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas, durante el periodo en que se hizo entrega del incentivo (2003 a 2007) y el periodo después del proyecto y sin incentivo (2007 a 2011).

Se logró identificar para cada SSP las características que promovieron o disminuyeron su adopción. Se encontró que la aplicación del incentivo del PSA promovió la adopción de todos los SSP durante el periodo con incentivo, también influyó en que se continuaran manteniendo las pasturas con árboles y las cercas vivas en el periodo sin incentivo. Se encontró que existe un mayor número de las variables analizadas que explican la adopción de los sistemas de pasturas con árboles y cercas vivas, mientras que para las prácticas de bancos de forraje y silvopastoril intensivo es más reducido el número de variables significativas. No se encontró relación con la adopción de los SSP de las variables de topografía quebrada, finca lechera y doble propósito, y la existencia de pastura degradada.

Palabras Clave: banco de forraje, barreras, cercas vivas, incentivo, medio ambiente, pastura con árboles, silvopastoril intensivo



Influence of Payment for Environmental Services and other biophysical and socioeconomic variables on the adoption of silvo-pastoral systems at the farm level

Abstract

The adoption of technologies friendly to the environment and with increased productivity has received little attention in livestock systems and specifically in silvo-pastoral systems (SPS). This research aimed to contribute to the identification of variables that influence or streamline the adoption process. Multiple linear regressions were calculated for 18 variables, among which was the Payment for Environmental Services (PES) that might affect adoption of intensive pastoral systems (ISPS) involving trees, live fences and fodder banks, by landowners participating in the Regional Integrated Silvopastoral Ecosystem Management Project, during the duration of the project, during the incentive period (2003-2007) and after the incentive period (2007 to 2011).

For each SSP, the characteristics that promoted or diminished its adoption were identified. It was found that the application of the incentive PES promoted the adoption of all SPS during the period with incentive, and that pastures with trees and hedges were maintained in the period without incentive. More variables needed to be analysed to explain the adoption of systems pastures with trees and hedges; in contrast, fewer variables needed to be analysed to explain the adoption of ISPS and fodder banks. There were no relationship between SPS adoption and the variables: undulating topography, dual purpose dairy and degree of degradation of the pastures.

Keywords: barriers, environment, fodder bank, incentive, intensive silvopastoral, live fences, pasture with trees


Introducción

En Colombia, la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) ha propuesto en el Plan Estratégico de Ganadería Colombiana (PEGA), que hacia el año 2019 se deben reducir 10 millones de hectáreas con pasturas, y duplicar a 48 millones el número de animales, mediante la puesta en marcha de diferentes estrategias, entre las que se contemplan los SSP (FEDEGAN 2006).

Las diferentes opciones de SSP corresponden con una definición general, en la cual se dice que los SSP son sistemas agroforestales en los cuales interactúan al mismo tiempo una leñosa perenne con una herbácea (en este caso el pasto) y con la presencia del ganado, generando una variedad de servicios y beneficios (Nair 1993; Nair et al 2008). En la literatura es poco frecuente encontrar estudios sobre la adopción de tecnologías en sistemas pecuarios, con mayor frecuencia los esfuerzos se enfocan al estudio de adopción de practicas en cultivos (Ward et al 2008), mientras que son pocos los estudios sobre la adopción de SSP. Esta situación puede estar sustentada en que, en muchos casos, la adopción, apropiación y multiplicación de SSP por parte de los productores, no es la esperada, debido a la incidencia de una variedad de factores que limitan su implementación y minimizan la enorme gama de beneficios generados (Dagang y Nair 2003).

Conscientes del bajo nivel de adopción de los SSP, el GEF, Banco Mundial, FAO, CATIE, CIPAV y NITLAPAN desarrollaron el proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas, entre 2002 y 2007 en Nicaragua, Costa Rica y Colombia. En este proyecto se entregó a los productores el incentivo del PSA y la asistencia técnica para remplazar áreas con pasturas degradadas y pastos sin árboles por SSP (Pagiola et al 2005). Esta experiencia cumplió con todas las expectativas planteadas desde su inicio y se convirtió en una excelente opción para evaluar los procesos de adopción de SSP llevados a cabo. Además, en Colombia promovió el uso de SSP mediante el actual desarrollo del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible.

El objetivo de este trabajo fue identificar las variables que influyeron en la disposición de los productores participantes del proyecto Enfoques Silvopastoriles para adoptar SSP de pasturas con árboles, cercas vivas, bancos de forraje y SSPi, durante el desarrollo del proyecto y después de finalizado el proyecto. Para alcanzar este objetivo se realizó un análisis econométrico con 18 variables para el periodo con proyecto (2003 a 2007) y el periodo después del proyecto (2007 a 2011). De esta forma se esperaba hacer más eficiente el diseño de las propuestas de SSP y consecuentemente la rápida adopción de los sistemas por parte de los propietarios, así como la promoción por parte de los tomadores de decisiones.


Revisión de literatura sobre barreras para la adopción de sistemas silvopastoriles

Las limitaciones para la adopción de SSP se pueden agrupar en cuatro categorías: socioeconómicas, técnicas o de operación, del entorno global y cultural. Las condiciones socioeconómicas que generan restricciones en la adopción de las tecnologías son el lento retorno financiero debido a los costos de establecimiento, el tiempo de espera necesario para usar nuevamente el área de pastoreo o iniciar la cosecha de forrajes. Se suma al anterior la condición de reducido capital financiero o ausencia de opciones de créditos, subsidios o incentivos para cubrir los costos de inversión requerida (Pagiola et al 2004). Adicional a estos requerimientos, se encuentra el tema de la disponibilidad y calidad del talento humano, tanto a nivel de trabajadores de campo como de técnicos y profesionales capacitados, elemento indispensable para dar seguimiento al manejo y uso de los sistemas silvopastoriles (Clavero y Suárez 2006).

En las condiciones técnicas o de operación, la principal dificultad esta relacionada con la mayor complejidad que implica manejar los sistemas agroforestales pecuarios, al combinar en el mismo espacio el componente arbóreo, arbustivo y el herbáceo con animales, comparado con los sistemas ganaderos tradicionales menos intensivos (Dagang y Nair 2003; Días-Filho y Ferreira 2007). Esta situación se ve agravada cuando los programas de investigación y educación superior no forman en profundidad a profesionales que manejen los conceptos agroforestales y agrosilvopastoriles (Clavero y Suárez 2006).

Sobre los factores del clima, se debe recordar que las áreas tropicales se consideran en situación creciente de vulnerabilidad toda vez que se está sufriendo y se predicen oscilaciones más acentuadas y frecuentes de temporadas secas o excesivamente lluviosas (IPCC 2006). Las precipitaciones por encima de los promedios normales provocan deslizamientos en las laderas e inundaciones en las áreas bajas. En la sequía las elevadas temperaturas muchas veces con vientos desecantes afectan las áreas ganaderas (Rueda et al 2010), limitando la planificación de las siembras y favoreciendo la vulnerabilidad de las plantas en la etapa de establecimiento.

En los factores culturales, se incluye el desconocimiento de los productores sobre los beneficios económicos, productivos y ambientales que representan los SSP (Pagiola et al 2004; Días-Filho y Ferreira 2007), los cuales pueden deberse al bajo nivel de información generado en los procesos de extensión, capacitación y divulgación, así como condiciones socioculturales (Calle et al 2009; Murgueitio et al 2006). El desconocimiento de las bondades de los SSP también puede llevar a percepciones o creencias equivocadas como las que consideran que el pasto no crece debajo de los árboles y por lo tanto desestimulan la adopción de las tecnologías (Clavero y Suárez 2006).


Materiales y métodos

La metodología consistió en el análisis de información cuantitativa obtenida mediante una encuesta socioeconómica y monitoreo de los cambios en el uso del suelo correspondientes al proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas.

Localización

El estudio se desarrolló en fincas que participaron entre los años 2002 y 2007 en el Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas, ubicadas en los municipios de Armenia, Circasia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida, departamento del Quindío y los municipios de Alcalá, Ulloa y Cartago, en el departamento del Valle del Cauca, cuenca hidrográfica del río La Vieja.

Tratamientos

Se analizó la información de 75 fincas que fueron beneficiadas con el incentivo de PSA durante el desarrollo del proyecto Enfoques Silvopastoriles, o periodo con incentivos (2003 a 2007), y el periodo después del proyecto o sin incentivos (2007 a 2011). Las fincas estuvieron asignadas en una combinación de cuatro esquemas de PSA, duración de 2 y 4 años con la presencia o ausencia de asistencia técnica. Para el estudio se incluyeron todas las fincas, indistintamente del esquema de PSA y el tipo de incentivo.

Selección de variables

Para la selección de las variables se contó con la disponibilidad de información proveniente de dos fuentes. La primera, corresponde a una encuesta socioeconómica realizada en el 2003 a los propietarios de las fincas participantes en el proyecto enfoques silvopastoriles. Este componente permitió conocer y seleccionar las variables que representaban las características del propietario, productivas y de manejo de la finca al inicio del proyecto.

La segunda fuente, para las variables biofísicas y de usos del suelo, fue el monitoreo de los usos del suelo que se realizó para las fincas, mediante el uso de imágenes Quickbird del año 2002 y 2003, Landsat y georeferenciación con GPS. En la zona se identificaron 28 usos del suelo que fueron monitoreados anualmente desde el 2003 hasta el 2007 y actualizados en el 2011 mediante recorridos de campo en las fincas. Para este estudio los 28 usos del suelo se reagruparon en nueve categorías, empleadas como variables independientes y respuesta.

Variables independientes

Se seleccionaron 18 variables correspondientes al año de base 2003, relacionadas con la asignación del PSA como variable introducida por el proyecto Enfoques Silvopastoriles, las características socioeconómicas del propietario, características biofísicas de la finca y características productivas y de uso del suelo en la finca (Tabla 1). En los resultados se realizó el análisis solamente para las variables que se encontraron significativas estadísticamente.

Tabla 1 . Variables empleadas en el análisis

Variables 2003

Descripción

Tipo de variables

Efecto esperado

Continua

Binaria

Variable aportada por el proyecto

     

PSA

Propietarios que recibieron el incentivo del PSA con o sin asistencia técnica

 

x

+

Variables socioeconómicas

     

Edad de propietario

Es el número de años que de acuerdo con la encuesta reportan los propietarios de la finca.

x

 

-

Residencia del propietario en la finca

=1, si el propietario habita en la finca

=0, el propietario no tiene habitación permanente en la finca

 

x

+

Variables biofísicas

     

Área de la finca

Es el área de la finca con los límites definidos por el productor, incluye áreas de producción, conservación, vías y construcciones. Se mide en hectáreas.

x

 

+

Topografía ondulada

Pendiente promedio presente en sectores de la finca, con un rango entre 30% y 60%. Se mide en proporción respecto al área total de la finca.

x

 

+

Topografía quebrada

Es la pendiente del terreno mayor a 60%, medida como la proporción del área de la finca en este tipo de pendiente.

x

 

+

Distancia al centro poblado más cercano

Es la longitud en kilómetros desde la finca hasta el sitio reportado por el propietario como el poblado urbano más cercano y de mayor relación comercial. Es reportado por el productor.

x

 

+

Variables productivas

     

Carga animal

Unidades Gran Ganado por unidad de área dedicada dentro de la finca a pastoreo.

x

 

+

Sistema lechero

=1, la finca se especializa en la producción de leche
=0, lo contrario

 

x

-

Sistema doble propósito

=1, la finca combina la producción de leche y el engorde de animales para carne.
=0, lo contario

 

x

+

Mano de obra adicional

Número de días al año que se emplea mano de obra no permanente en la finca para las actividades de ganadería

x

 

+

Variables de uso del suelo

     

Cultivos agrícolas

Es la proporción de la finca destinada a producción agrícola en sistemas de cultivos perennes (Frutales, café) y semiperennes (plátano, yuca, granos). Se mide como la proporción de los cultivos respecto al área total de la finca.

x

 

-

Pastura degradada

Representa las pasturas con baja generación de servicios ambientales. Se mide como la proporción respecto al área total de la finca.

x

 

+

Pastura sin árboles

Son las pasturas mejoradas o naturales que no están asociadas con árboles. Se mide como la proporción respecto al área total de la finca.

x

 

+

Pastura con árboles

Pastura mejorada o natural asociada con árboles en diferentes densidades. Se mide como la proporción respecto al área total de la finca.

x

 

+ -

Cercas vivas

Árboles en líneas ubicados en diferentes lugares de la finca. Se mide como la proporción en metros de cerca viva respecto al área total de la finca.

   

+ -

Banco forrajero

Asociación de plantas en alta densidad para corte y acarreo. Se mide como la proporción respecto al área total de la finca.

   

+ -

Bosque ribereño

Es el uso del suelo de bosque ubicado en las riberas de fuentes de agua. Se mide como la proporción respecto al área total de la finca.

x

 

-


Variables respuesta - Sistemas silvopastoriles

Las variables respuesta corresponden exclusivamente a los SSP propuestos en el proyecto Enfoques silvopastoriles, debido a que también hubo usos de conservación. Los SSP estudiados fueron la pastura con árboles, cercas vivas, banco de forraje y SSPi. Los valores para la adopción con PSA corresponden a la diferencia entre el 2007 con respecto al 2003 (2007 – 2003), y para la adopción sin PSA, a los cambios ocurridos en el 2011 respecto al 2003 (2011 – 2003), expresados en fracción respecto al área de la finca. A continuación se describen los usos del suelo analizados.

Pastura con árboles dispersos

Los SSP con árboles dispersos se pueden definir como pasturas con varios estratos y/o especies multipropósito de árboles que se encuentran en un arreglo no sistemático, ya sea como árboles aislados o en agrupaciones irregulares (Esquivel et al 2003). En el proyecto se clasificó este sistema con base en el tipo de pastura y la densidad de árboles (Murgueitio et al 2003). Para el análisis se agruparon en la categoría seis tipos de uso: Pastura natural y mejorada con baja densidad de árboles, pastura natural y mejorada enriquecida con baja densidad de árboles, pastura natural y mejorada con alta densidad de árboles.

Cercas vivas

Las cercas vivas son líneas de árboles plantados mediante el establecimiento de plántulas o estacas grandes, las cuales fácilmente producen raíces y sobre las que se fijan varios hilos de alambre (Harvey et al 2003). Para el análisis se agruparon las dos categorías de cercas vivas nuevas o establecidas con podas y cercas vivas multiestrato o cortinas rompevientos, caracterizadas por ser postes vivos podados frecuentemente definidas por Murgueitio et al (2003).

Bancos de Forraje

Son sistemas agroforestales en los cuales se asocian cultivos para uso animal con leñosas arbustivas, árboles y gramíneas de corte. Pueden incluir especies destinadas al consumo humano. La característica principal es que son sembradas y manejadas en alta densidad (más de diez mil por hectárea) y con la combinación de varias especies de plantas para fines forrajeros (Murgueitio e Ibrahim 2001). Esta definición incluye tres categorías que se usaron durante el proyecto Enfoques silvopastoriles: Banco forrajero de gramíneas, banco forrajero con leñosas, y banco forrajero diversificado (Murgueitio et al 2003).

Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi)

Es un arreglo agroforestal pecuario que combina el cultivo agroecológico de arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 10.000 plantas por hectárea) para ramoneo directo del ganado, asociados siempre a pasturas tropicales mejoradas. En los diseños empleados durante el proyecto se utilizó la especie Leucaena leucocephala var Cunninham sin asocio con árboles (Murgueitio et al 2010).

Análisis estadístico

Para conocer las variables que explican la adopción de pasturas con árboles, cercas vivas, bancos de forraje y SSPi se realizaron regresiones lineales múltiples. Con estos modelos se busca conocer las relaciones de una o varias variables independientes con la variable respuesta.


Resultados y discusión

Influencia del PSA

Se encontró que el incentivo del PSA promovió, durante el periodo con incentivo, el incremento en la adopción de todas las prácticas silvopastoriles analizadas. Los resultados estuvieron acorde con el efecto positivo esperado de la variable. Durante el periodo sin incentivo, se observó que haber recibido el PSA durante cuatro años, no permitió explicar que la adopción de los sistemas de bancos de forraje y silvopastoril intensivo se mantuviera en el tiempo (Tabla 2). Este resultado puede explicar la influencia que ejerce el PSA en estos dos sistemas, así como la asistencia técnica que recibieron varios de los productores del grupo analizado, posiblemente además de la necesidad de los ingresos económicos con los que contribuye el PSA, existe una relación con los requerimientos de la asistencia técnica (Zapata 2012). Aclarando que al inicio del proyecto los usos de SSP eran prácticamente desconocidos en la zona de intervención del proyecto en Colombia (Zapata et al 2008).

Los resultados obtenidos para el PSA, durante el periodo de pago, son similares a los encontrados en el estudio de adopción de usos del suelo amigables con el ambiente, realizado para el mismo proyecto en Costa Rica y Nicaragua para el año 2004 (Cerrud 2005). En Nicaragua, López et al (2007) encontraron que para los bancos de forraje de proteína, los factores que incidieron en el nivel de adopción y apropiación del sistema fueron la capacitación para la implementación y manejo, así como el acceso a incentivos para invertir en ganadería. Este resultado también es complementario a los hallazgos reportados sobre la influencia del PSA en el incremento de la adopción de los SSP en el Proyecto Enfoques Silvopastoriles en Colombia, aclarando que en todos los casos la variable de respuesta fueron los puntos incrementales del índice ecológico ( Zapata et al 2007; Zapata et al 2008; Pagiola et al 2010; Ruiz et al 2011).

Influencia de variables socioeconómicas

La edad del propietario y la residencia permanente del propietario en la finca, se encontró que explican la adopción de los sistemas de pasturas con árboles y cercas vivas, respectivamente, durante el periodo del incentivo y durante el periodo evaluado sin el incentivo (Tabla 2). La edad del propietario en el año 2003 explica la tendencia a reducir la adopción del sistema de pastura con árboles durante los dos periodos evaluados. Estos resultados son coherentes con el efecto esperado y muestran que propietarios con edades mayores adoptan menos los sistemas de pasturas con árboles, debido a que romper los esquemas de manejo tradicional es más difícil en la medida que se incrementa la edad de los propietarios o administradores. Este resultado coincide con lo encontrado por Cerrud (2005) para Nicaragua, donde los productores más jóvenes presentaron mayor receptividad ante la adopción de nuevos SSP. Igualmente, González et al (2013) encontraron que la edad avanzada de los ganaderos explicó la escasa adopción de las prácticas tecnológicas del Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN) en México.

La residencia del propietario fuera de la finca explica que se adopten y permanezcan más cercas vivas y aunque no es significativo, existe la misma tendencia para el SSPi, siendo un efecto diferente al esperado. Este comportamiento muestra que las cercas vivas son un SSP que se puede implementar en fincas donde el propietario no habita o no tiene presencia permanente, y por lo tanto su manejo está en manos de un administrador (mayordomo). Este efecto puede estar asociado con que las cercas vivas, con las características de las establecidas en la zona, son una buena opción para implementar debido a que no requieren mucha supervisión y requerimientos de manejo. En un estudio para el mismo proyecto en Costa Rica y Nicaragua, Cerrud (2005) encontró que ésta variable, estadísticamente no tuvo influencia sobre el nivel de adopción de los SSP.

Tabla 2 . Modelos de adopción de prácticas silvopastoriles en las fincas.

Pastura con árboles

Cercas vivas

Banco forraje

Silvopastoril intensivo

Variables 2003

2007-2003

2011-2003

2007-2003

2011-2003

2007-2003

2011-2003

2007-2003

2011-2003

Variable aportada por el proyecto

PSA

0.271***

0.159***

191***

155***

0.034**

0.008

0.078***

0.041

Características socioeconómicas del propietario

Edad propietario

-0.004*

-0.005*

-0.136

1.09

-0.000

0.000

0.001

0.001

Reside en finca

0.032

0.038

-105***

-103***

0.015

0.005

-0.040

-0.041

Características biofísicas

Área finca

0.0003

0.0004

-0.187

-0.222

-0.0001

-0.0002*

0.000

0.0002

Topografía ondulada

0.107

0.163*

85**

63*

0.0007

0.0006

-0.037

-0.089*

Topografía quebrada

0.130

0.083

11

35

0.004

0.018

-0.057

-0.102

Distancia centro pobla

-0.003

-0.001

-0.046

3

-0.001

-0.0003

-0.006**

-0.005

Características productivas

Carga animal

0.045***

0.049***

18**

22***

0.0008

-0.001

-0.002

0.017*

Finca lechera

0.015

0.026

54

-3

0.006

0.009

-0.01

-0.043

Finca doble propósito

-0.068

-0.054

23

-12

0.018

0.014

-0.006

-0.03

Mano de obra ganad

0.0006

0.0008

-0.752***

-0.362

-0.0001

-0.0001

-0.0002

-0.0001

Características de uso del suelo

C. agrícolas

-0.253

-0.246

305***

318***

0.039

-0.008

0.064

-0.064

P. degradada

-0.229

0.058

284

237

0.011

-0.064

0.174

0.216

P. sin árboles

-0.270

-0.193

327***

326***

0.045

0.016

0.106

0.116

P. con árboles

-1.571***

-1.273**

281

359*

0.071

0.021

-0.119

-0.347

Cercas vivas

-0.001

0.000

-3.

-4*

0.001

-0.001

0.001

0.001

Banco forrajero

0.679

0.840

1307

1489*

-0.585

-0.655*

-0.387

0.088

Bosque ribereño

-0.968***

-0.822**

-184

-201

0.126

0.161**

0.157

0.274

Constante

0.338

0.324

-317**

-356***

-0.044

-0.007

-0.073

-0.061

# de observaciones

75

75

75

75

75

75

75

75

R2

0.49

0.39

0.68

0.66

0.27

0.24

0.23

0.24

Los valores de las celdas corresponden a los coeficientes estimados de la regresión P: *90%, **95%, ***99%. Variables sin asterisco no son significativas.

Influencia de variables biofísicas

El área de la finca fue una variable poco significativa para los sistemas analizados, aunque hay una tendencia interesante en mostrar que los sistemas de pasturas con árboles y SSPi son adoptados en fincas de mayor extensión. Esta variable resultó significativa para el SSP de banco de forraje cuando se analizó en el periodo sin incentivo, indicando que este SSP tiene más sostenibilidad en fincas con extensión de área reducida. Este comportamiento es diferente al efecto esperado de la variable y puede estar asociado con que fincas muy extensas no requieren intensificar la ganadería mediante los SSP de bancos de forraje, debido a que disponen de suficiente área para el pastoreo de los animales. De hecho, durante el proyecto se encontró que la participación de los productores pequeños fue muy importante, ya que tendieron a realizar los mayores cambios por hectárea (Zapata et al 2008).

La variable de topografía ondulada presentó tendencia general a incrementar la adopción de los SSP, coincidiendo con el efecto esperado, solo para el SSPi la tendencia es hacía la reducción. En las cercas vivas la relación fue significativa, encontrando que fincas con mayor proporción de su área en topografía ondulada adoptan más cercas vivas, durante y después del incentivo. En la pastura con árboles, la relación fue significativa en el periodo sin incentivo. Este resultado muestra que las pastura con árboles y las cercas vivas son mayormente adoptados cuando se reconoce que contribuyen a mitigar los impactos generados por el pastoreo en pendientes pronunciadas. Este resultado es congruente con el enunciado de que los SSP tienden a implementarse más en los terrenos de fuertes pendientes (Pagiola et al 2010). La variable de topografía ondulada también influye en que se reduzca durante el periodo sin incentivo el SSPi. Este resultado muestra que este sistema no es adecuado desarrollarlo en topografías onduladas, posiblemente sistemas bajo estas condiciones pueden agotarse después de cuatro años de implementado.

La distancia al centro poblado se encontró con una tendencia en disminuir la adopción de todos los SSP, siendo significativo solo para el SSPi durante el periodo del incentivo. Esto evidencia que fincas más alejadas de los centros urbanos o de provisión de servicios incurren en mayores costos para establecer el SSPi o la consecución de mano de obra, también puede generarse mas dificultad para acceder al seguimiento externo de las actividades. Este resultado coincide con lo expuesto por Pagiola et al (2010), al encontrar que en la misma zona de trabajo esta variable influyó en la reducción de cambios de uso en la finca. Un resultado similar obtuvo Cerrud (2005) para Nicaragua, encontrando que la accesibilidad a las fincas esta inversamente relacionada con la adopción de usos más amigables con el ambiente.

Influencia de variables productivas

De las cuatro variables incluidas en esta categoría, carga animal - finca lechera, finca doble propósito y trabajadores temporales para ganadería - la carga animal es la que presentó incidencia significativa en la adopción.

La carga animal explicó el incremento en la adopción durante el periodo con incentivo y sin incentivo, de las pasturas con árboles y las cercas vivas. Para el SSPi la influencia se presentó durante el periodo sin incentivo. Este resultado muestra la relación de estos SSP con las posibilidades favorables de intensificación de la ganadería, generando que los sistemas se mantengan en el tiempo, debido a que fincas con mayor producción ganadera ven en estos SSP una excelente oportunidad de mejorar su productividad. La carga animal también puede asimilarse como un indicativo de la contribución del ganado al ingreso de la finca, y entre mayor sea, existen mayores posibilidades económicas para establecer y mantener los SSP. En otro trabajo realizado en Estados Unidos, se encontró que el numero de animales aumentó la probabilidad de adoptar tecnologías ganaderas relacionadas con el manejo del forraje (Ward et al 2008), como una relación con el bienestar y producción ganadera.

La mano de obra temporal, contratada exclusivamente para labores de la ganadería en el año 2003, influyó en que se reduzca la adopción de las cercas vivas durante el periodo del incentivo. Este resultado evidencia que las cercas vivas simples, como las implementadas en la región, son una alternativa en fincas con baja disponibilidad de mano de obra. Situación que no es frecuente en todos los SSP, ya que requieren alta disposición de mano de obra (Alonzo et al 2001; López et al 2007). La escasa mano de obra requerida por las cercas vivas, contribuye a respaldar las ventajas del SSP de cerca viva, congruentes con los reportados por Bautista - Solís (2012), donde en un estudio de difusión de tecnologías para Centroamérica encontró la preferencia de los productores por las cercas vivas, debido a que generan múltiples impactos positivos, requieren un manejo simple y se adapta muy bien a los medios de vida de la población. Los beneficios ambientales de los SSP de cercas vivas han sido divulgados por varios autores (Murgueitio y Calle 1999; Harvey et al 2003, Chacón León y Harvey 2006), y continúa registrándose información sobre sus ventajas.

Influencia de variables de uso del suelo

Los usos del suelo corresponden a los que existían en la finca en el 2003. La existencia en la finca de cultivos agrícolas mostró una relación positiva durante los dos periodos estudiados con la adopción de los SSP de cercas vivas. Este resultado continúa mostrando las bondades de las cercas vivas, al ser empleadas como divisiones al interior de diferentes usos del suelo. También hace referencia a que no existe exclusividad para su uso en sistemas de pasturas y que las mismas pueden permanecer en caso de reconvertir el uso ganadero hacia otro uso diferente.

La pastura sin árboles mostró un comportamiento similar al de los cultivos agrícolas, explicando el incremento en la adopción de los SSP de cercas vivas. Este resultado permite recomendar que, para sistemas de pasturas sin árboles, es posible empezar la implementación de SSP de cercas vivas y posteriormente desarrollar otros SSP más complejos.

La proporción de área en pastura con árboles que existía para el 2003, explicó la reducción en la adopción del sistema de pastura con árboles, durante el periodo con incentivo y sin incentivo. Este resultado es coherente porque se genera la disminución de área para el establecimiento de SSP diferentes a las cercas vivas. Además, está asociado con la metodología empleada para la medición de los servicios ambientales (Índice de Servicios Ambientales), debido a que favorecía a los productores con bajo nivel de contribución en servicios ambientales. Por lo tanto, productores que en sus fincas mantenían usos con bajo nivel de contribución ambiental podían incrementar los puntos del índice y por lo tanto el valor del pago (Villanueva et al 2011). Sin embargo, la pastura con árboles mostró efecto positivo en la adopción de las cercas vivas durante el periodo sin incentivo, resultado que es lógico, en la medida que reconoce las características de compatibilidad de las cercas vivas con los otros SSP, sobre todo luego de que durante el periodo del incentivo se evaluaron los beneficios de la cerca viva.

La cantidad de cercas vivas existente en la finca para el 2003 explicó que el mismo sistema se redujera en su adopción durante el periodo sin incentivo. Este resultado también está asociado con el sistema de avaluación del Índice y muestra que fincas que en sus inicios contaban con cercas vivas, continuaron su establecimiento durante el periodo del incentivo debido a las características lineales del sistema, pero una vez finalizado el incentivo se redujo su implementación.

La existencia de bancos de forraje en la finca para el 2003 incrementó la adopción de las cercas vivas y disminuyó la adopción de los bancos de forraje, durante el periodo sin incentivo. Este resultado retoma la importancia de las cercas vivas en el asocio con otros sistemas o usos de la tierra. Además, muestra que los bancos de forraje existentes en el 2003 disminuyeron la adopción del mismo sistema, debido al efecto en la medición del índice ambiental.

El bosque ribereño explicó la disminución en la adopción del sistema de pastura con árboles, durante el periodo con y sin incentivo. Este resultado es debido a que el bosque ribereño existente en la finca ocupó área que impidió el desarrollo del sistema de pastura con árboles, y empezó a ocupar zonas no aptas para pasturas. El bosque ribereño también explicó la adopción del banco de forraje. Posiblemente estos resultados son debido a que los bancos de forraje intensifican la producción de forraje para los animales en unidades de área menores y por lo tanto permiten liberar áreas para ser destinadas a bosque ribereño, desplazando la producción ganadera a sitios con mejor aptitud productiva.


Conclusiones


Agradecimientos

Los autores agradecen a todos los propietarios de las fincas por su amabilidad con las entrevistas y visitas a las fincas. El apoyo financiero se generó en el marco del proyecto Pago por Servicios Ecosistémicos en América Latina en el contexto de REDD (PESILA-REDD) y la evaluación ex post de las fincas participantes en el proyecto regional piloto “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”. El proyecto Pesila es liderado por el Instituto Noruego para la Investigación de la Naturaleza (NINA) y cuenta con la participación del CATIE en Costa Rica y CIPAV en Colombia. Los autores también agradecen a Andrés Felipe Zuluaga por la colaboración y orientación en el desarrollo del monitoreo; a América Melo por su contribución en el desarrollo del sistema de información geográfica; a Jorge Iván Trujillo, José Alirio Bolívar y Marco Trujillo, por todo el apoyo logístico para la visita de las fincas, el desarrollo de la encuesta y la geo-referenciación de los predios.


Referencias

Alonzo Y, Ibrahim M, Gómez M y Prins K 2001 Potencial y limitaciones para la adopción de sistemas silvopastoriles para la producción de leche en Cayo, Belice. Agroforestería en las Américas 8(30):21.

Bautista-Solís P 2012 "Are we learning? " Strenghtening local peoples capacities to facilitate the recuperation of degraded pasture lands in Central América. Ph. D. Thesis.Turrialba, Costa Rica, CATIE/Bangor University. 359 p.

Calle A, Montagnini F and Zuluaga A F 2009 Farmer’s perceptions of silvopastoral system promotion in Quindío, Colombia. Bois et Forets des Tropiques 300(2): 79-94.

Cerrud H 2005 Efecto del pago por servicios ambientales y otras variables socioeconómicas en la adopción de usos de suelo amigables con el ambiente en zonas ganaderas de Esparza, Costa Rica y Matiguás, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 167 p.

Chacón León M y Harvey C 2006 Live fences and landscape connectivity in a neotropical agricultural landscape. Agroforestry Systems 68(1):15-26.

Clavero T y Suárez J 2006Limitaciones en la adopción de los sistemas silvopastoriles en Latinoamérica. Pastos y Forrajes 29(3):307.

Dagang A B K and Nair P 2003 Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems 59(2):149-155.

Días-FilHo M B y Ferreira J N 2007 Barreiras para adoção de sistemas silvipastoris. In Evangelista, AR; Tavares, VB; Medeiros, LT; Valeriano, AR. eds. SIMPÓSIO DE FORRAGICULTURA E PASTAGENS: temas em evidência – relação custo benefício, 6. Lavras, Anais…Lavras: NEFOR: UFLA. p. 347-365.

Esquivel H, Ibrahim M, Harvey C A, Villanueva C, Benjamin T y Sinclair F L 2003 Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforestería en las Américas 10 No. 39 - 40:24-29.

FEDEGAN (Federación Nacional de Ganaderos, CO) 2006 Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá, CO, FEDEGAN - FNG. 296 p.

González J M, Rodríguez J A, Myriam L, Villegas S y Zavala-Pineda M J 2013 Adopción de tecnologías por productores beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Rev Mex Cienc Pecu 4(2):243-254.

Harvey C A, Villanueva C, Villacis J, Chacón M, Muñoz D, López M, Ibrahim M, Gómez R, Taylor R y Martínez J 2003 Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en las Américas 10(39-40):30-39.

IPCC ( Panel Intergubernamental de Cambio Climático ) 2006 Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Prepared by the Nacional Greenhouse Gas Inventories Programme. Eggleston H S, Buendia L, Miwa K, Ngara T and Tanabe K (eds). The Intergovernmental Panel on Climate Change. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japan. 595p.

López M, Pezo D, Mora J y Prins C 2007 El proceso de toma de decisiones en la adopción de bancos de proteína de Gliricidia sepium por productores de doble propósito en Rivas, Nicaragua. Pastos y Forrajes 30(1):1-1.

Murgueitio E y Calle Z 1999 Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 143:53-72.

Murgueitio E y Ibrahim M 2001 Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development , Volumen 13, Articulo # 3. Revisado Mayo 15, 2014, http://www.lrrd.org/lrrd13/3/murg133.htm

Murgueitio E, Ibrahim M, Ramírez E, Zapata A, Mejía C y Casaso la F 2003 Uso de la tierra en fincas ganaderas. Guía para el pago de servicios ambientales en el proyecto “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas” CIPAV. Cali, CO. 97 p.

Murgueitio E, Cuellar P, Ibrahim M, Gobbi J, Cuartas C, Naranjo J, Zapata A, Mejía C, Zuluaga A y Casasola F 2006 Adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios Adoption of Agroforestry Systems for Animal Production. Pastos y Forrajes 29 (4):365 p.

Murgueitio E, Cuartas C A, Naranjo J F, Murgueitio M M, Córdoba C P, Uribe F, Molina C H y Solarte L H 2010 Manual de Establecimiento y Manejo de los SSPi. FEDEGAN, SENA, CIPAV. 24 p.

Nair P K R 1993 An introduction to agroforestry. Publishers, KA. The Netherlands. 541 p.

Nair P K R, Gordon A M y Mosquera-Losada M R 2008 Agroforestry. In Jorgensen, S. E., Fath, B. D. (eds): Ecological Engineering. Encyclopedia of Ecology, Vol. 1, Elsevier, Oxford, U.K., pp. 101–110.

Pagiola S, Agostini P, Gobbi J, De Haa C, Ibrahim M, Murgueitio E, Ramírez E, Rosales M y Ruíz J P 2005 Paying for Biodiversity Conservation Services: Experience in Colombia, Costa Rica, and Nicaragua, Mountain Research and Development 25 (3):206-21.

Pagiola S, Rios A y Arcenas A 2010 Poor Household Participation in Payments for Environmental Services: Lessons from the Silvopastoral Project in Quindío, Colombia. Environmental and Resource Economics 47(3):371-394.

Rueda O, Cuartas C, Naranjo J, Córdoba C, Murgueitio E y Anzola H 2011 Comportamiento de variables climáticas durante estaciones secas y de lluvia, bajo influencia del ENSO 2009-2010 (El Niño) y 2010-2011 (La Niña) dentro y fuera de sistemas silvopastoriles intensivos en el Caribe seco de Colombia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24 (3): 512

Ruiz J P, Murgueitio E, Ibrahim M y Zuluaga A F 2011 Proyecto regional enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (2002 - 2008). In Chará J, Murgueitio E, Zuluaga A F, Giraldo C. eds. Ganadería Colombiana Sostenible. Cali, Fundación CIPAV. 158 p.

Villanueva C, Ibrahim M, Casasola F y Sepúlveda C 2011 Ecological Indexing as a Tool for the Payment for Ecosystem Services in Agricultural Landscapes: The experiences of the GEF - Silvopastoral Project in Costa Rica, Nicaragua y Colombia. In Rapidel B, DeClerck FAJ, Coq J F L, Beer J. eds. Ecosystem Services from Agriculture and Agroforestry: Measurement and Payment. Washington, Earhscan. 414 p.

Ward C E, Vestal M K, Doye D G y Lalman D L 2008 Factors affecting adoption of cow-calf production practices in Oklahoma. Journal of Agricultural and Applied Economics 40(3):851-863.

Zapata A, Murgueitio E, Mejía C, Zuluaga A y Ibrahim M 2007 Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Revista Agroforestería de las Américas (45):86-92.

Zapata A, Mejía C E, Murgueitio E y Zuluaga A F 2008 Pagos por servicios ambientales en agroecosistemas ganaderos en el Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas en Colombia. In Murgueitio E, Cuartas C, Naranjo J F. eds. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Cali, Colombia, Fundación CIPAV. 89-109.

Zapata Y C 2012 Impacto del pago por servicios ambientales y la asistencia técnica en la adopción y permanencia de sistemas silvopastoriles en la cuenca del Río La Vieja, Colombia. Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE Escuela de Posgrados. 63 p.


Received 6 September 2014; Accepted 7 February 2015; Published 1 April 2015

Go to top