Livestock Research for Rural Development 26 (3) 2014 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Para determinar el efecto de factores no genéticos y de grupo racial, sobre la vida productiva (VP) de vacas doble propósito, se utilizó información de 2,098 hembras, que ingresaron a servicio y salieron del sistema productivo durante el periodo de estudio. La VP fue evaluada como los kg de leche acumulada de por vida. Los efectos incluidos en el modelo fueron finca (F: AG, VV), año de primer parto (APP: 1995-2006), época de primer parto (EPP: Enero-marzo, abril-mayo, junio-agosto, septiembre-diciembre) y grupo racial (GR: Cebú: C, 50% Cebú-50% Europeo: CE, Mestizo Lechero: ML).
La VP promedio fue de 7,088 kg de leche. Todos los factores tuvieron un efecto importante sobre la VP, así como las interacciones F×GR y APP×GR. La diferencia entre F fue 1,299 kg, y entre APP extremos 10,183 kg. No hubo diferencias entre las vacas CE y C, pero produjeron más que las ML, no obstante, este comportamiento no fue igual dentro de finca debido a la interacción F×GR, indicativa de que las vacas ML fueron más productivas en la finca VV. Se puede concluir que los efectos no genéticos y de grupo racial tienen una alta influencia sobre VP.
Palabras Claves: factores no genéticos, grupo racial, longevidad, producción de leche, reproducción
To determine the effect of non-genetic factors and breed group, on the productive life (VP) of dual purpose cows, 2098 records of all the females who entered the reproductive program and left the productive system during the period of study, were used. The VP was evaluated as the accumulated milk production for life (kg). The effects included in the model were herd (H: AG, VV), year of first calving (YFC: 1995 -2006), season of first calving (SFC: January-March, April-May, June-August, September-December) and breed group (BG: Cebu: C, 50 %Cebu-50 %European: CE, Dairy Crossbred: DC).
The average VP was 7,088 kg of milk. All factors had an important effects on VP (P<0.01 ), as well as, the interactions F×GR and APP×GR. The difference between H was 1,298.5 kg, and between extreme YFC was 10,183.3 kg. There were no differences between CE and C cows, but they were more productive than the DC, however this behavior was not the same within herd due to the interaction H×BG, indicating that DC cows were more productive in VV herd. It can be concluded that the non-genetic effects and breed group have a high influence on VP.
Key words: breed group, longevity, milk production, reproduction, non-genetic factors
Los caracteres que influencian la eficiencia productiva de los sistemas de doble propósito se dividen en: productivos (producción de leche y carne) y funcionales o secundarios (fertilidad, longevidad, entre otros) (Chirinos et al 1999; Chirinos 2006). Los caracteres funcionales son considerados como los que aumentan la eficiencia económica mediante la reducción de los gastos e inversiones, lo que conlleva a un aumento en la cantidad de productos vendibles (Essl 1998). Entre estos caracteres destaca la longevidad, la cual expresa el tiempo (días, meses, años) que un animal permanece en el rebaño, desde el primer parto hasta el descarte, es decir, su tiempo de vida productiva en el rebaño. Existen otras medidas que expresan mejor la longevidad de las vacas desde el punto de vista de utilidad o productividad como lo son la vida útil (VU), la cual expresa el número de eventos productivos en la vida del animal (número de partos, número de lactancias, entre otros) y vida productiva (VP) expresada como un valor total que representa la producción en la vida de un animal (producción de leche acumulada de por vida, peso total de becerros nacidos y destetados, entre otros) (Chirinos et al 1999; Chirinos 2002; 2006). La longevidad de las vacas es una característica compleja que refleja su desempeño en la vida total y está determinada principalmente por la sobrevivencia, salud, fertilidad, habilidad materna, así como su capacidad de adaptación al ambiente, es decir, la virtud que tiene un animal para agradar a su propietario, tanto por sus características productivas ó fenotípicas como por no ser problemático (Martínez 2005).
Existen algunos factores no genéticos que afectan la VP de las vacas, entre los cuales el efecto finca es en general la fuente de variación más importante con valores extremos de 84 kg de leche por lactancia, para fincas ubicadas en una misma localidad (Ponce de León y Guzmán 1991). Asimismo, el año del primer parto es otro de los factores que influye sobre la producción de leche acumulada, debido a las variaciones de las condiciones temporales, de manejo o la política de selección que varían de un año a otro; la literatura citada reporta una diferencia de hasta 332.9 kg de leche entre el mejor y peor año para VP (Ponce de León y Guzmán 1991; Chirinos et al 1999, Thorpe et al 1994; Goshu 2005).
Estudios realizados con bovinos doble propósito y sistemas de producción de leche con animales cruzados, demuestran que las variaciones climáticas entre épocas, determinan cambios sustanciales en las condiciones sanitarias, como en la cantidad y calidad de pastos disponibles, lo que tiene influencia sobre el número de partos estimados por vida del animal, afectando también la producción de leche total. Se ha indicado en la literatura, que las vacas de primer parto que paren al final de la época lluviosa y principios de la época seca, le es más difícil volver a concebir, durante dicha época, ya que existe una baja oferta de forrajes y los animales presentan una menor condición corporal, lo que no les permite expresar su máximo potencial genético. Ha sido indicado en la literatura una diferencia de hasta 2,110 kg de leche entre la mejor y peor época (Chirinos et al 1999, Goshu 2005).
El comportamiento productivo de vacas ubicadas en una misma finca, está influenciado por factores genéticos (principalmente diferencias entre grupo raciales), siendo las hembras con 50% herencia europea (Bos taurus) las que presentan los mejores promedios de VP, las de VP intermedio son los de mayor herencia cebuína, encontrando diferencias extremas hasta de 3518 kg de leche acumulada entre los grupos raciales con 50% herencia europea y los menor a 50% europea (Contreras y Blake 1998; Chirinos et al 1999) y las de peor VP son las de mayor herencia europea con diferencia de hasta 6999 kg de leche acumulada entre las vacas con 50% herencia europea y los mayores a 75% de herencia europea (Goshu 2005, Thorpe et al 1994). La tendencia general es que vacas de herencia intermedia tienen mejor VP que las de más Bos indicus o más Bos taurus.
En general, la información sobre VP de vacas doble propósito y los factores que la afectan en condiciones del trópico Latinoamericano es escasa, por lo que se planteó como objetivo determinar el efecto de los factores no genéticos como finca, año y época de primer parto y del grupo racial, sobre la VP de vacas doble propósito.
El estudio se realizó con datos provenientes de dos unidades de producción comerciales; la finca VV ubicada en el Municipio La Ceiba, Parroquia Santa Apolonia, Estado Trujillo y la finca AG, localizada al norte del estado Trujillo limitando con el estado Zulia en el Municipio Andrés Bello, Parroquia Santa Isabel. Estas fincas se encuentran situadas geográficamente al Sur del lago de Maracaibo, en el sector Trujillano de la Depresión de Lago de Maracaibo, caracterizado por un clima cálido y húmedo, con temperaturas medias anuales superiores a los 28°C y precipitaciones promedio anuales entre 900 y 1,300 mm. Durante el año la distribución de las lluvias está bien definida, existiendo un pico de mayor precipitación entre los meses de septiembre a diciembre y otro pico de precipitación menos pronunciado entre abril y mayo. De acuerdo al clima la zona de vida corresponde al bosque húmedo tropical (bht) (Ewel et al 1976). Las épocas de parto fueron definidas de acuerdo a los períodos de crecimientos vegetal utilizando la información de precipitación y evapotranspiración de la finca o de la estación climatológica más cercana, quedando conformada de la siguiente forma: época 1 (E1: enero a marzo), época 2 (E2: abril y mayo), época 3(E3: junio a agosto) y época 4 (E4: septiembre a diciembre).
El manejo general de ambas fincas fue similar, teniendo como actividad principal la producción de leche. Los grupos raciales predominantes en los datos utilizados están conformados por animales como se describe a continuación: mayormente Cebú (> 75% herencia Bos indicus), 50% Bos taurus 50% Bos indicus y mestizos lecheros (mosaico lechero) que son animales cuya composición racial exacta no pudo ser determinada pero típico de los rebaños de doble propósito venezolanos.
El ordeño se realizó en dos turnos, el primero a las 02:00 horas y el segundo a las 14:00 horas, de forma manual en AG y mecánico en VV. En ambas haciendas se utilizó la modalidad de apoyo del becerro, seguido por el amamantamiento restringido por 30 minutos. La producción de leche fue registrada semanalmente.
En VV todas las hembras se encontraban en el programa de inseminación artificial (IA). Las vacas de primer servicio fueron servidas por primera vez en promedio a los 33 meses con un peso entre 320-340 kg. En AG, las vacas de primer servicio con un peso promedio para el primer servicio fue 330 a 350 kg a una edad promedio de 29 meses y las vacas secas de dos o más partos ingresaban al programa de IA; el resto de las vacas se encontraban en monta natural. En ambas fincas la detección de celo se realizó con la ayuda de un toro retajo o vaca androgenizada. Las vacas que no quedaban preñadas a partir de tres inseminaciones pasaban a monta natural durante tres meses en el caso de VV y seis meses en el caso de AG, de no quedar preñada eran eliminadas.
La principal fuente de la alimentación la constituyó los pastos cultivados, dentro de los cuales destaca la presencia de tanner (Urochloa radicans), guinea (Panicum maximum), y estrella (Cynodon plectostachyus y Cynodon nlemfuensis) para VV, mientras que en AG además en adición a las anteriores nombradas se encuentran las especies: pará (Brachiaria mutica), y alemán (Echinochloa polystachya). Todo el rebaño se suplementó con minerales y sal ad libitum, salvo los becerros pre-destete que recibieron aproximadamente 0.5 kg/día de un alimento balanceado comercial, aunque esta práctica no fue rutina de manejo, ya que existieron cambios durante los años de estudio.
El plan sanitario fue el mismo en ambas explotaciones, manteniendo un cronograma de actividades durante todo el año, según el grupo etáreo y de la época del año, siguiendo las recomendaciones oficiales y del médico veterinario que orienta cada hacienda. Anualmente se hacía realizaban pruebas para detectar brucelosis y tuberculosis. Se vacunó contra fiebre aftosa, enfermedades clostridiales y brucelosis (todas las hembras entre tres y ocho meses), además se realizaban desparasitaciones internas y externas trimestralmente.
Para el análisis se tomaron sólo aquellas hembras que ingresaron a servicio y salieron del sistema productivo ya sea por muerte o descarte, distribuidas desde el año de primer parto 1995 al 2006, para ambas fincas con 547 y 1551 observaciones para VV y AG, respectivamente, para un total de 2098 observaciones. La variable en estudio fue vida productiva (VP) medida como los kg de leche acumulados por vida (Essl 1998), de las vacas que tuvieron al menos tres oportunidades de parto utilizando la definición de grupo de oportunidad de Hudson y Van Vleck (1981).
Para el procesamiento de los datos se realizó un análisis de varianza a través de un modelo lineal de efectos fijos, por el método de máxima verosimilitud restringida utilizando PROC MIXED de Statistical Analysis System versión 9.1 (SAS 2004).
Los efectos incluidos fueron: Finca (F: AG, VV), año de primer parto (APP: 1995-2006), época de primer parto (EPP: E1=enero-marzo, E2=abril-mayo, E3=junio-agosto, E4=septiembre-diciembre) y grupo racial (GR: C ≥ 75% herencia Bos indicus, CE= 50% Bos taurus 50% Bos indicus y ML= mestizos lecheros).
El modelo estadístico utilizado fue:
Yijklm= μ + Fi + APPj + EPPk + GRl + (FxGR)il + (APPxGR)jl + Eijklm
Yijklm= Vida productiva de un animal (kg) “m” de la finca “i” parida en el año “j”, en la época “k”, del grupo racial “l”.
μ = Media teórica de VP (kg).
Fi = Efecto de finca (i=AG, VV).
APPj = Efecto de año de primer parto (j= 1,995,…, 2,006).
EPPk = Efecto de la época de primer parto (k = E1,…,E4).
GRl = Efecto del grupo racial de la vaca (l= C, CE, ML).
(FxGR)il = Efecto de la interacción finca x grupo racial.
(APPxGR)jl = Efecto de la interacción año de primer parto x grupo racial.
Eijklmn= Efecto del error experimental, normal e independientemente distribuido con media cero y varianza σ2.
Las interacciones no presentadas en el modelo, previamente descrito, fueron descartadas ya que en el pre-análisis no resultaron significativas a un nivel P<0.05. Las diferencias entre medias fueron establecidas utilizando la prueba de t de “Student” con ajuste de Tukey (Littell et al 2005).
Todos los efectos resultaron altamente significativos (P < 0.01), siendo el año de primer parto, finca y la interacción finca x grupo racial los factores que más influyeron sobre la variación de la VP.
La media obtenida para VP fue de 7,089 kg de leche, con un valor mínimo promedio de 2,676 kg un valor máximo de 12,859 kg, este valor se encuentra ligeramente por debajo del promedio reportado por Chirinos et al (1999) para su estudio realizado en la cuenca del Lago de Maracaibo, donde las vacas mestizas europeas y Brahman tuvieron un promedio de producción de 7,503 kg de leche. Es importante destacar que para efectos de este estudio se tomaron todas las vacas que habían ingresado a servicio, mientras que Chirinos et al (1999) utilizo como población de estudio vacas que habían parido al menos una vez. Asimismo, el valor encontrado es similar a lo señalado por Thorpe et al (1994) para cruces rotacionales de Sahiwal con Ayrshire, y el cruce inter se de los dos anteriores, en Kenya. Sin embrago, fue inferior a los indicado por Goshu (2005) quien trabajó con animales cruzados F1 Friesian x Boran, 3/4 Friesian x Boran y 7/8 Friesian x Boran, Etiopía. Es importante indicar que las condiciones ambientales y de manejo en cada uno de los estudios son diferentes por lo cual no son directamente comparables.
El efecto de F sobre la VP de las vacas, resultó ser altamente significativo (P<0.0001). En el Cuadro 1 se puede observar como la finca VV obtuvo un promedio superior al de la finca AG, con una diferencia de 1,298 kg (P<0.01) de leche acumulados para el periodo en estudio, esta diferencia en el nivel de producción de ambas fincas, ubicadas dentro de una misma zona geográfica, con condición climáticas y disponibilidad de recursos similares, podría explicarse por la variación en el manejo y específicamente en diferencias en las decisiones de descarte de las hembras del rebaño en cada finca. De la literatura consultada no se encontró información del efecto de finca sobre VP en condiciones tropicales y con animales cruzados.
Este factor APP afectó significativamente la vida productiva de los animales (P<0.01). En el Cuadro 1 se puede observar la progresiva disminución de la producción de leche acumulada durante los años bajo estudio, con una diferencia significativa (P<0,01) entre el año 1995 y 2006 de 10,183 kg (et=749 kg) de leche para el año 1995 vs 2006, este comportamiento es efecto directo de la disminución del número de oportunidades que tuvo cada vaca nacida en cada año de tener una lactancia. Asimismo, este comportamiento puede responder al efecto de las diversas condiciones ambientales, de manejo, y muy probablemente a los criterios del productor, que pudieron cambiar durante el período de estudio, un caso particular puede ser los criterios de descarte los cuales con el paso del tiempo han sido cada vez más rígidos en estas dos fincas lo cual puede hacer que las vacas cada año que pasa tienen mayor riesgo de ser descartada principalmente por razones reproductivas y segundo por su producción de leche en la primera lactancia. En particular en estos dos rebaños es que a partir del año 2003 se intensificó el descarte por bajo desempeño reproductivo y/o baja producción, lo que trajo como consecuencia una disminución en la oportunidad de las vacas de volver a parir y por ende una disminución en la VP. Lo anterior, se puede observar también en el número de vacas que salieron del rebaño donde las que parieron en el 2005 y 2006 salieron más rápidamente del rebaño con 100 y 106 vacas (Cuadro 1), respectivamente. Esto posiblemente este dado, por el hecho de que en el último trimestre del año 2003 se inició un programa descarte más riguroso por producción y reproducción. Asimismo, esta tendencia también tiene que ver con el número de oportunidades que tuvieron las vacas, ya que las vacas que parieron por primera vez en el 2006 tuvieron tres oportunidades máximo de expresar su potencial en contra de vacas de años anteriores, puesto que en el presente trabajo se utilizó el concepto de grupo de oportunidad descrito por Hudson y Van Vleck (1981) y fue limitado a tres oportunidades.
Es escasa la información encontrada en la literatura, pero coincide con lo reportado por otros autores han encontrado un efecto significativo del año de parto (Goshu 2005) o de nacimiento (Thorpe et al 1994), pero no señalaron las medias por año.
Cuadro 1. Medias (kg de leche acumulada) y errores típicos (et) de los factores que afecta la vida productiva de vacas de doble propósito. |
|||
Efecto |
N |
Media |
et |
Finca |
|
|
|
AG |
1551 |
6440b |
161.3 |
VV |
547 |
7738a |
225.8 |
Año de primer parto |
|
|
|
1995 |
166 |
12859a |
381.6 |
1996 |
113 |
12254a |
478.0 |
1997 |
165 |
10716b |
406.7 |
1998 |
238 |
7977c |
366.5 |
1999 |
254 |
7720c |
307.3 |
2000 |
238 |
6729d |
317.5 |
2001 |
225 |
6652d |
384.8 |
2002 |
189 |
5208e |
451.7 |
2003 |
168 |
4817e |
480.5 |
2004 |
136 |
3893ef |
514.4 |
2005 |
106 |
3564ef |
713.2 |
2006 |
100 |
2676f |
646.7 |
Época de primer parto |
|
|
|
Enero Marzo |
570 |
7469a |
217.3 |
Abril-Mayo |
352 |
7238ab |
260.5 |
Junio-Agosto |
502 |
6968ab |
222.7 |
Septiembre- Diciembre |
674 |
6680b |
205.6 |
Grupo racial |
|
|
|
C |
265 |
7217ab |
321.1 |
CE |
1153 |
7493a |
190.7 |
ML |
680 |
6556b |
223.0 |
C: Acebuado; CE: 50% Cebu-50% Europeo; ML: Mestizo Lechero, n: número de observaciones. Letras distintas en filas dentro de efecto indican diferencias a P<0 05. |
La EPP afectó significativamente la vida productiva (P < 0.01). Sólo se encontró diferencia de 789 kg de leche (P<0,01) entre la época de enero-marzo con la de septiembre-diciembre. No hubo diferencias entre las tres primeras EPP (desde enero hasta agosto), asimismo, no se detectó diferencias entre las tres últimas EPP (desde abril hasta diciembre), tal como se observa en el Cuadro 1.
En estos sistemas de producción doble propósito la influencia de la época de parto sobre la producción de leche es normal ya que la alimentación de los animales es a base de pastos, lo cual aumenta las posibles diferencias asociadas con la escasez de alimento en la época seca y en algunos casos exceso de agua en la época lluviosa, siendo importante resaltar para el caso particular de este estudio que en la época de septiembre-diciembre existe una mayor precipitación lo que acarrea un aumento en la población de plagas y mosquitos creando un estado de incomodidad en las vacas, lo que no les permite expresar su máximo potencial productivo. Es importante resaltar que en el presente estudio se utilizó la época del primer parto, ya que no se contaba con información completa de la fecha de nacimiento de cada vaca.
Estos resultados no se correspondieron con los obtenidos por otros autores (Thorpe et al 1994; Chirinos et al 1999; Goshu 2005) quienes expresan que la época de parto no afectó significativamente la VP. Sin embargo, en ninguno de los tres trabajos indicaron si correspondía a la época de primer parto, por lo que probablemente comparaciones directas no puedan ser establecidas.
El GR afectó significativamente la VP de las vacas (P<0,01). En el Cuadro 2 se observa como las vacas CE y C expresan los mejores promedios de vida productiva, y se comportan de manera similar con una diferencia de 275 kg (erro estándar (EE) = 389.8; P = 0.45). La mayor divergencia se presenta al comparar las vacas CE con las ML con una diferencia de 937.3 kg (EE=291.6; P = 0.01); y al comparar las C con las ML no se encontró diferencia significativa, pero las C produjeron 662 kg más que las ML en toda su vida productiva (EE= 390; P = 0.09), sugiriendo que los cruces indiferenciados (ML) no favorecen la VP.
El hecho de que las vacas C, ocupen el segundo lugar en VP podría estar relacionado al hecho en que este grupo racial presenta una mejor reproducción como ha sido indicado en un trabajo realizado en los mismos rebaños (Pino et al 2009), quienes afirman que vacas C tuvieron intervalos entre partos 19 y 26 días menores que vacas CE y ML, respectivamente, lo que posiblemente hace que el productor tienda a retener este tipo de animales en el sistema productivo a pesar de tener una menor producción de leche como fue también indicado por estos mismos autores. El comportamiento de las vacas con 50% de herencia europea pudiera ser consecuencia de su mayor aptitud lechera, por su mayor producción promedio de leche diaria y por sus largas lactancias.
Las diferencias encontradas en el presente trabajo son similares a los encontrados por Thorpe et al (1994) para cruces rotacionales de Sahiwal con Ayrshire, y el cruce inter se de los dos anteriores, en Kenya. Sin embrago, fue inferior a los indicado por Goshu (2005) quien trabajó con animales cruzados F1 Friesian x Boran, 3/4 Friesian x Boran y 7/8 Friesian x Boran, Etiopía. Con respecto a trabajos realizados en Venezuela estuvieron por debajo de las diferencias encontradas por Chirinos et al (1999) entre vacas mestizas Holstein, mestizas Pardo Suizo y mestizas Brahman de 7813 y 4495 kg de leche respectivamente. Es importante destacar que en el trabajo de Chirinos et al (1999) incluyeron solo vacas que habían alcanzado por lo menos un parto, al contrario de esta investigación se incluyeron en la base de datos todas las vacas que fueron servidas.
La interacción finca x grupo racial, afectó significativamente (P< 0.01) la vida productiva. En el Cuadro 2, se puede observar el comportamiento productivo de cada grupo racial para ambas fincas.
Cuadro 2. Efecto de la interacción finca x grupo racial sobre la vida productiva. |
|||||||||
|
|
Grupo Racial |
|
||||||
|
C |
CE |
ML |
||||||
Finca |
n |
Medias |
EE |
n |
Medias |
EE |
n |
Medias |
et |
AG |
179 |
6738 b |
373.5 |
984 |
7791 a |
148.9 |
388 |
4790 c |
262.4 |
VV |
86 |
7697ab |
492.8 |
169 |
7195 b |
348.3 |
292 |
8322 a |
304.0 |
AG: Agrounica; VV: Valle Verde; C: Acebuado; CE: 50% Cebu-50% Europeo; ML: Mestizo Lechero, n: número de observaciones. Letras distintas tanto en filas como en columnas indican diferencias a P<0.05; EE= error estándar |
En el caso de la finca AG existieron diferencias significativas entre los tres grupos raciales. Siendo las vacas con CE las que expresaron los mejores promedios de VP con 7791 kg, con una diferencia de 1053 kg (et= 400.7; P<0.01) y 3001 kg (et=299.6; P< 0.01) respecto a las C y las ML, respectivamente. En la finca VV, el comportamiento entre los grupos raciales es totalmente distinto al AG, resaltando que fueron la vacas ML las que tuvieron los mejores promedios de VP con un valor de 8321,6 kg y con una diferencia de 624.4 kg (et= 578.5; P= 0.28) y 1126.4 kg (et=461.5; P = 0.02) respecto a las vacas C y CE, respectivamente, mientras que la diferencia entre el grupo racial C y el grupo CE fue de 502.1 kg (et=602.9; P=0.41).
Con respecto a las diferencias de grupos raciales entra ambas fincas la mayor diferencia se presenta en el grupo racial ML siendo esta de 3531.8 kg (et=351.7; P<0.01) a favor de la finca VV, mientras que las C se comportaron de forma similar en ambas fincas pero con una diferencia a favor de VV de 959.4 kg (et=593.5; P = 0.11) respecto a AG, la menor diferencia se presenta entre vaca del grupo CE con 595.7 kg (et= 376.3; P = 0.12) a favor de la vacas de AG. Probablemente esta diferencia en el comportamiento de animales ML entre fincas pueda deberse a que a pesar de que ambos se clasificaron como un solo grupo es muy probablemente que exista una posible diferencia en el origen genético que dio origen a los mestizos lecheros dentro de cada finca. No se encontró en la literatura consultada reportes sobre el efecto de esta interacción sobre la VP.
Para vida productiva, el efecto la interacción APP x GR fue significativa (P < 0.01), resultados que se resumen en la Figura 1, donde se observan los cambios tanto en las posiciones como en la magnitud de las diferencias entre los grupos raciales a través de los años.
Figura 1. Efecto de la interacción grupo racial x año de primer parto sobre la vida productiva |
Tal es el caso del grupo racial CE que obtuvo los mejores promedios de VP, respecto a los demás GR en los primeros años, estos resultados coinciden con los reportados por Chirinos et al (1999) quien reporta que los mejores promedios de producción de leche acumulada se observan para vacas con 50% de herencia europea por su potencial lechero y son estos animales los que mayor vida productiva tienen puesto que son dejados en la unidad de producción hasta que logren pagar su elevado costo de inversión, respecto a los otros grupos raciales.
Las vacas C se comportaron estadísticamente igual a las CE para todos los años a excepción de los años 1998 y 1999, presentando diferencias (P < 0.05) a favor de las vacas CE de 2891 y 2415,5 kg, respectivamente. Asimismo ML fue inferior a CE para el periodo comprendido entre 1998-2001 y es a partir de este año cuando todos los GR se comportan estadísticamente igual (P > 0.05). Este comportamiento pudiera estar relacionado con el hecho de que en las fincas se están aplicando mejoras desde el punto de vista reproductivo, lo que se traduce en un mayor número de animales descartados, eliminando al término de sus lactancias todos las vacas que resulten vacías en la monta anterior.
Las mayores diferencias entre el años fue entre 1995 y 2006 tanto para las vacas CE como las C con una diferencias (P = 0.00) de 11287.4 y 11477.9 para vacas CE y C, respectivamente, mientras que la diferencia (P = 0.00) fue de 8995.4 kg entre el año 1996 y 2006 para las vacas ML, principalmente debido al número de oportunidades que tuvieron las vacas que parieron por primera vez en 1995 con respecto a las paridas en el 2006.
No se encontró en la literatura consultada reportes sobre el efecto de esta interacción sobre la VP.
Los valores promedio de VP se encuentran dentro del rango encontrado en la literatura, a pesar de que en todas esas investigaciones la población base de vacas fueron aquellas que al menos habían parido una vez, mientras que en la presente investigación la población base fue toda hembra que había sido incluida en el programa reproductivo.
Se pueden esperar variaciones importantes en la VP de vacas doble propósito debido a la influenciada del el año, época de primer parto y finca.
Las vacas CE y las C superaron en VP las ML. Sin embargo, esta tendencia no fue similar para ambas fincas debido a la presencia de la interacción finca x grupo racial. Asimismo, el comportamiento de estos grupos raciales tampoco fue similar para todos los años de estudio debido a la presencia de la interacción de año de primer parto x grupo racial.
Chirinos Z 2002 Longevidad en Ganadería Doble Propósito. En: González-Stagnaro, C., E. Soto y L. Ramírez (Ed.). Avances en la Ganadería Doble Propósito. Maracaibo, Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. p 161-177.
Chirinos Z 2006 Causas de eliminación y estrategias para mejorar la vida productiva del rebaño doble propósito. Alcances y perspectivas en la mejora genética de la ganadería doble propósito. XLIII Reunión del GIRAZ (Maracaibo) p. 48-55.
Chirinos Z, González- Stagnaro C, Madrid-Bury N y Rivera J 1999 Vida útil, longevidad y causas de salida en vacas mestizas de doble propósito. Revista Científica FCV-LUZ 6 (9): 477-484.
Contreras R y Blake R 1998 Vacas Holstein puras y cruzadas para producción de leche en Venezuela. X Jornadas Técnicas de la Ganadería en el estado Táchira. San Cristóbal, Venezuela. p 95.
Essl A 1998 Longevity in dairy cattle breeding: a review. Livestock Production Science 57:79-89
Ewel J, Madriz A y Tosi JA 1976 Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 2 cd. Editorial Sucre. Caracas, Venezuela. 270 pp.
Goshu G 2005 Breeding efficiency, lifetime lactation and calving performance of Friesian-Boran crossbred cows at Cheffa farm, Ethiopia. Livestock Research for Rural Development. Volume 17, Article #73. Retrieved June 13, 2011, from http://www.lrrd.org/lrrd17/7/gosh17073.htm
Hudson G F and Van Vleck L D 1981 Relationship between production and stayability in Holstein cattle. Journal of Dairy Science 64: 2246-2250.
Littell, R, Milliken, G, Stroup, W y Freud R 2002. SAS for Linear Models. 4 ed. SAS Institute Inc. 633p
Martínez G 2005 Algunas alternativas para la evaluación genética de la longevidad de vacas en los sistemas de producción de carne. En: Romero R, J Salomón y J De Venanzi (Eds.). XX Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. p 219-244.
Pino T, Martínez G, Galíndez R, Castejón M y Tovar A 2009 Efecto del grupo racial y algunos factores no genéticos sobre la producción de leche e intervalo entre partos en vacas de doble propósito. Revista Facultad Ciencias Veterinarias UCV 50(2):93-104.
Ponce de León R y Guzmán G 1991 Heredabilidades y factores que afectan la longevidad y reproducción de por vida de vacas Holstein. Revista Cubana Ciencia Agrícola 25:237-243.
Statistical Analysis System 2004 (SAS 9.1). SAS Institute Inc., SAS 9.1, Cary, NC. Disponible en línea:http://support.sas.com/ documentation /onlinedoc /91pdf/index.html [Junio 25, 2007]
Thorpe W, Morris C A and Kang'Ethe P 1994 Crossbreeding of Ayrshire, Brown Swiss, and Sahiwal cattle for Annual and lifetime milk yield in the lowland tropics of Kenya. Journal of Dairy Science 77: 2415-2427.
Received 1 August 2013; Accepted 3 February 2014; Published 1 March 2014