Livestock Research for Rural Development 23 (3) 2011 | Notes to Authors | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Para evaluar el efecto de factores no genéticos y de grupo racial sobre la edad al primer servicio (EPS) en novillas doble propósito se utilizaron 3,108 observaciones. Todos los animales se encontraban en pastoreo, con manejo reproductivo y sanitario adecuado a las condiciones de cada finca. Se realizó un análisis de varianza que incluyó en el modelo los efectos fijos: finca (F: VV, AG), época de nacimiento (EP: Ene-Mar, Abr-May, Jun-Ago, Sep-Dic), año de nacimiento (A: 1997,..,2004), número de partos de la madre (NPM: 1, 2,…, ≥ 7) y grupo racial de la vaca (GR; >Cebú, 50%Europeo50%Cebú, 50%Holstein50%Ceb; 50%PardoSuizo50%Cebú, >Europeo), el peso al nacer como covariable lineal y cuadrática, y las interacciones FxEP, FxA, EPxA y AxNPM.
La EPS promedio fue 30.1 meses y fue afectada por todos los factores (P < 0.05) excepto por NPM y GR. Hubo diferencias de 3.47 meses entre ambas fincas y la diferencia entre años extremos (1999 y 1997) fue 4.90 meses. La diferencia en épocas extremas fue (ene-mar vs abr-may) 0.67 meses. Por cada incremento de 1 kg en el PN se reduce la EPS en 0.64 meses y existe un incremento por el efecto cuadrático de 0.0081 meses2. Las diferencias en cada uno de estos factores pueden variar debido a la presencia de las interacciones FxA, EPxA. A pesar de que NPM no afectó la EPS, el mismo se comportó de manera diferente entre los A, debido al interacción AxNPM. Bajo las condiciones descritas en el presente trabajo es de esperar que las novillas sean servidas por primera vez a los 30 meses, existiendo variaciones debido a F, A, EP, PN y las interacciones FxA, EPxA y AxNPM.
Palabras claves: Edad a la reproducción, factores ambientales, factores genéticos, vacunos doble propósito
To evaluate the effect of non-genetic factors and breed group on age at the first service (AFS) in dual purpose heifers, 3,108 observations were used. All the animals were grazing, with reproductive and sanitary management adequate to the conditions of every herd. There was performed an analysis of variance and the model included the fixed effects: herd (H: VV, AG), Season of birth (SB: January-March, April-May, June-August, September-December), calving number of the mother (CNM: 1, 2, …,≥ 7), year of birth (YB: 1997,.., 2004) and breed group (BG;> Zebu, >European, 50%Europeo50%Zebu, 50%Holstein50%Zebu; 50%Pardo Suizo50%Zebu), the linear and quadratic effect of birth weight (BW) as covariate, and the interactions HxSB, HxYB, SBxYB and YBxCNM.
The average AFS was 30.1 months and was affected by all the factors (P <0.05) except by CNM and BG. There was difference of 3.47 months between both H and the difference between extreme YB (1999 and 1997) was 4.90 months. The difference between extreme SB (jan-mar vs apr-may) was 0.67 months. For every increase of 1 kg in the BW the AFS diminished in 0.64 months and an increase exists for the quadratic effect of 0.0081 month2. The differences in each of these factors can change due to the presence of the interactions HxYB, SBxYB. In spite of the fact that CNM did not affect the AFS, it can behaved differently between YB, due to the interaction YBxCNM. Under the conditions described in the present work it can be expected that the heifers can be served by the first time at least at 30 months, existing variations due to H, SB, YB, WB and the interactions HxYB, SBxYB and YBxCNM.
Key words: Age at reproduction, dual purpose cattle, environmental factors, genetic factors
El desarrollo de la ganadería de doble propósito en Venezuela es una respuesta de los productores a la necesidad de producir leche y carne, haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, humanos y económicos, propios del medio. En este sentido, la finalidad principal de este sistema es la de producir leche y carne a bajo costo, ser rentable para el productor y al mismo tiempo generar fuente de trabajo en la zona (Plasse 1992).
Se estima que alrededor del 75% de las vacas ordeñadas en el trópico latinoamericano son de doble propósito y aportan el 41% de la leche producida (Ribas 1992). En Brasil, se estima que el 35% de la leche es producida por este sistema, mientras que en Colombia la cifra alcanza 51% (Aragón y Deaton 1981). En Venezuela el aporte es superior al 90% y contribuye con el 45% de la carne que se produce en el país (Plasse 1992; Fundación para el Desarrollo de la Ganadería Bovina de Doble Propósito 2002). Este sistema productivo está localizado principalmente en los estados Zulia, Falcón, Mérida, Trujillo y Táchira; los cuales abastecen el 75% de la producción nacional de leche y el 35% de la carne con sistemas doble propósito (Fundación para el Desarrollo de la Ganadería Bovina de Doble Propósito 2002).
La edad al primer servicio es un carácter importante, por lo que edades avanzadas de servicio traerán como consecuencia un retardo en el retorno de los beneficios económicos. La información sobre este carácter es escasa, a pesar que se considera un parámetro de importancia económica y esencial para mantener una óptima edad de primer parto e inicio de la lactancia y para prolongar la vida útil del rebaño (González-Stagnaro 1985). La edad a la que los animales alcanzan la pubertad y la madurez sexual determina la edad a que la vaca obtendrá su primer servicio y por ende su primera cría, por lo que es uno de los caracteres que determina la eficiencia reproductiva del rebaño (Plasse 1988). En general el promedio de EPS en ganaderías doble propósito venezolanas es de 27.5 meses con valores mínimo y máximo de 18.9 y 36.7 meses, respectivamente (González-Stagnaro 1985; González-Stagnaro et al 1984; 1998; 2006; 2007; Valle 1985).
La EPS depende de muchos factores como sistema de producción, condiciones ambientales, por lo que se debe seleccionar la edad de acuerdo a la condición particular de cada hato (Plasse 1988). Otro factor determinante en la variación de la EPS es el grupo racial (González-Stagnaro et al 1984; 2006; 2007).
En general, existe poca información sobre esta característica, así como de los factores que la afectan. En este sentido esta investigación tiene por objetivo, determinar el efecto de finca, año de nacimiento, época de nacimiento y número de partos de la madre y de grupo racial que influye sobre la EPS en novillas doble propósito.
El estudio se realizó con datos proporcionados por dos agropecuarias: VV ubicada en la parroquia Santa, municipio La Ceiba y AG en el sector La Golfo, Parroquia Santa Isabel, municipio Andrés Bello, ambas del estado Trujillo, Venezuela. Ambas fincas se encuentran en la zona de vida de Bosque húmedo tropical (Bht) caracterizada por un clima cálido y húmedo. El promedio anual de precipitación es 1600 mm. La distribución de las lluvias está bien definida, existiendo dos picos de precipitación entre los meses de abril hasta mayo, y luego de septiembre hasta diciembre. Sin embargo, debido a la gran humedad relativa por la cercanía del Lago de Maracaibo, las precipitaciones pueden presentarse durante todo el año. La temperatura media anual es de 28 ºC, y la altitud menor a 300 msnm (Holdridge 1987).
Los rebaños estaban constituidos por animales mestizos y cruzados como se describe a continuación: mayormente Cebú (> 75% herencia Cebú), 50%Europeo 50% Cebú, 50% Holstein 50% Cebú, 50% Pardo Suizo 50% Cebú y mayormente europeo (>75% herencia Bos taurus).
La alimentación en ambas fincas se basó en pastoreo, sal y minerales ad libitum. Los becerros pre-destete recibieron aproximadamente 0.5 kg/día de un alimento balanceado comercial, aunque no de forma rutinaria, ya que existieron cambios durante los años de estudio.
Las medidas sanitarias fueron las mismas en ambas explotaciones y siguieron un cronograma de actividades durante todo el año para todo el rebaño. Los animales se vacunaban contra la fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, leptospira, rabia, polivalente, (enfermedades clostridiales), así como también se realizaban desparasitaciones internas y externas cada tres a cuatro meses.
En VV todo el rebaño fue inseminado artificial (IA), y en el caso particular de las novillas, estas fueron servidas por primera vez entre los 24 y 36 meses con un peso entre 320-340 kg, aproximadamente; sin embargo, el peso corporal no se registró. Si las hembras eran diagnosticadas como preñada, se trasladaban a los potreros de vacas preñadas, de lo contrario luego de tres oportunidades, eran enviadas a un rebaño unitoro o multitoro a monta natural, y en caso de no quedar preñadas, fueron descartadas. Todas las vacas tanto secas como lactantes fueron incorporadas al programa de IA.
En AG se utilizó tanto IA como la monta natural; las novillas eran servidas por primera vez a una edad de 24 a 36 meses; al llegar a un peso comprendido entre 330 a 350 kg, aproximadamente; sin embargo, el peso corporal no se registró. Todas las novillas a partir del año 2000 que alcanzaron el peso descrito fueron incorporadas al rebaño como novillas de reemplazo dentro del programa de IA, y previo al año 2000 la mayoría de las novillas eran servidas por monta natural dirigida. Las vacas se dividieron en dos grupos, las secas y las lactantes de más de un parto que entraron al programa de IA, y las lactantes de un parto que pasaron directamente a rebaños unitoro o multitoro. En todos los casos después de tres inseminaciones de no quedar preñadas pasaron a monta natural y de continuar vacías fueron descartadas. En ambas fincas se detectó el celo con ayuda de un toro retajo o vacas androgenizadas.
Se realizaron dos ordeños diarios en ambas fincas. El primer ordeño se realiza a las 02:00 h y el segundo a las 14:00 h, aproximadamente. En VV el ordeño se efectuaba en una sala de ordeño mecánico, mientras que en la finca AG se realizaba de manera manual. En ambas fincas se utilizó la modalidad de apoyo del becerro seguido por amamantamiento restringido por 30 minutos una vez terminado el ordeño.
Los datos utilizados en este trabajo fueron registrados por el personal de cada finca (AG y VV) durante los años de nacimiento de 1997 al 2004. La base de datos original contó con un total de 3132 observaciones de edad al primer servicio (EPS). En la edición de los datos, se consideró para el análisis todas las novillas que se encontraron por encima y por debajo de la media más o menos tres desviaciones estándar, por lo que se eliminaron aquellas novillas que tuvieron una EPS menor a 18 meses (n=1) y mayor a 45 meses (n=191); además para el peso al nacer se eliminaron 4 observaciones con valores mínimos y máximos de 17 y 43 kg, respectivamente, por lo que la base de datos analizada tuvo 3108 observaciones.
Se realizó un análisis de varianza a través de un modelo lineal de efectos fijos por el método de cuadrados mínimos, que permite analizar efectos con desigual número de observaciones. Los efectos incluidos fueron: Finca (F: AG, VV), Época de nacimiento (EP: enero- marzo, abril-mayo, junio-agosto, septiembre-diciembre), Año de nacimiento (A: 1997-2004), Número de partos de la madre (NPM: 1,..., 7 o más partos), Grupo racial (GR), definidos como: Cebú (C), animales con más de 75% de herencia Bos indicus; Europeo (E) animales con más de 75% de herencia Bos taurus, 50% Bos taurus 50% Bos indicus (EC), Cebú, 50% Holstein 50% Cebú (HC), 50% Pardo Suizo 50% Cebú (PC). Para el grupo racial EC se consideró aquellos animales cuyo padre y madre eran cruzados y presentaban combinación de varias razas (por ejemplo un animal 25% Brahman 25% Gir 25% Holstein Friesian 25% Pardo Suizo fue clasificado para el análisis como 50% Bos taurus 50% Bos indicus). Los animales clasificados como HC o PC eran hijas de padres puros o cruzados siempre que la suma de las proporciones raciales fuera 50% Holstein 50% Cebú o 50% Pardo Suizo 50% Cebú, respectivamente. Adicionalmente se incluyó el efecto lineal y cuadrático de PN sobre EPS.
Las épocas de nacimiento (seca o lluviosa) fueron definidas de acuerdo a los períodos de crecimientos utilizando la información de precipitación y evapotranspiración de la finca o de la estación climatológica más cercana. La época seca fue definida como aquellos meses donde la evapotranspiración supera a la precipitación y por ende viceversa para los meses lluviosos, quedando conformada de la siguiente forma: época 1 (E1: enero a marzo), época 2 (E2: abril y mayo), época 3 (E3: junio a agosto) y época 4 (E4: septiembre a diciembre).
El modelo estadístico utilizado fue:
Yijklmn= μ + Fi + EPj + Ak + NPMl + GRm + b1 PNijklmn+ b2 PN2 ijklmn + (F x EP)ij + (F x A)ik + (EP x A)jk + (A x NPM)kl + Eijklmn
Donde: Yijklmn= Edad al primer servicio de la vaca “n” de la finca “i” nacida en la época “j” y año “k”, de edad de madre “l” y del grupo racial “m”.
μ = Media general de edad al primer servicio.
Fi = Efecto de finca (i= 1, 2)
EPj = Efecto de época de nacimiento (j= 1,...,4)
Ak = Efecto de año de nacimiento (k= 1997,...,2004)
NPMl = Efecto del número de parto de la madre (l= 1,…, 7 o más)
GRm = Efecto del grupo racial de la vaca (m = C, E, EC, HC, PC)
b1 PNijklmn = Regresión lineal del peso al nacer sobre la edad al primer servicio.
b2 PN2ijklmn = Regresión cuadrática del el peso al nacer sobre la edad al primer servicio.
(F x EP)ij = Efecto de la interacción finca por época de nacimiento
(F x A)ik = Efecto de la interacción finca por año de nacimiento
(EP x A) jk = Efecto de la interacción época de nacimiento por año de nacimiento
(A x NPM)kl = Efecto de la interacción año de nacimiento por número de parto de la madre
Eijklmn = Efecto del error experimental, normal e independientemente distribuido con media cero y varianza σ2.
En análisis preliminares separados se incluyó el peso y edad al destete como covariable, sin embargo, ninguna de las dos resultó significativa sobre la EPS (P>0.05) por lo que fueron excluidas del análisis final. Asimismo, las interacciones no significativas (P>0.05) no se incluyeron en el modelo final.
El análisis de varianza indicó que todos los factores influyeron (P < 0.05) sobre la EPS a excepción del NPM y GR (P>0.10).
La edad promedio al primer servicio fue 30.1 meses y se encuentra del promedio venezolano de 27.5 meses, pero dentro del rango de valores señalados en la literatura venezolana el cual va de 18.9 a 36.7 meses (González-Stagnaro 1985; González-Stagnaro et al 1984; 1998; 2006; 2007; Villasmil-Ontiveros et al 2008; Valle, 1985).
El efecto lineal y cuadrático del peso al nacer (PN) sobre EPS fue significativo y se encontró que por cada kg adicional de PN se reduce la EPS en 0.64 meses (et = 0.18 meses) y existe un incremento por el efecto cuadrático de 0.0081 meses (et = 0.003 meses).
El peso promedio al nacer para los dos rebaños fue de 30.2 kg y está por debajo de los 33.3 kg indicados para ocho rebaños doble propósito venezolanos (Martínez 1993), esta diferencia puede estar relacionada a que en la investigación anterior no se puedo garantizar que todos los becerros fueran pesados dentro de las primeras 24 horas de vida. En general, animales con mayor PN, sobreviven más y son más sanos durante su vida, lo cual pueda estar relacionado con una mejor tasa de crecimiento. Lo encontrado coincide con lo señalado por González-Stagnaro et al (2007), quienes indican que animales con mayor PN tienden a llegar más temprano al primer servicio, lo cual da ventaja a aquellas novillas que nacen con mayor peso al nacer.
La finca afectó (P <0.01) la EPS en novillas doble propósito y coincide con lo señalado en la literatura (González-Stagnaro et al 2007; Valle 1985). La EPS mostrada en el Cuadro 1 para AG fue 29.0 meses, mientras que para VV fue 32.5 meses. La diferencia de 3.5 meses entre fincas es menor a la indicada para rebaños ubicados en la cuenca del Lago de Maracaibo pero en condiciones climáticas mas contrastantes la cual fue 9.9 meses (González-Stagnaro et al 2007). Sin embargo, González-Stagnaro et al (2006), encontraron diferencias entre fincas dentro de una misma zona de hasta 18.7 meses en la edad a la incorporación a servicio debidas a diferencias en el manejo de cada unidad de explotación, lo que traducirá en diferencias importantes en EPS. Esta variación en EPS en fincas ubicadas dentro de la misma zona geográfica donde las condiciones climáticas y recursos naturales son similares, puede ser consecuencia de la influencia directa del hombre sobre el manejo, alimentación y control del crecimiento y la reproducción del animal (González-Stagnaro et al 2006; 2007).
Cuadro 1. Efecto de la interacción finca x época de nacimiento sobre la edad al primer servicio. | |||||||||
Finca |
|||||||||
AG |
VV |
Total1 |
|||||||
Épocas |
n |
µ |
et |
n |
µ |
et |
n |
µ |
et |
1 |
542 |
29.7a |
0.21 |
227 |
32.7d |
0.31 |
769 |
31.2a |
0.20 |
2 |
351 |
28.9bc |
0.24 |
166 |
32.3d |
0.34 |
517 |
30.6b |
0.22 |
3 |
491 |
28.4c |
0.21 |
198 |
32.7d |
0.31 |
689 |
30.5b |
0.20 |
4 |
771 |
29.1b |
0.17 |
362 |
32.3d |
0.25 |
1133 |
30.7b |
0.16 |
Total2 |
2155 |
29.0a |
0.13 |
953 |
32.5b |
0.18 |
3108 |
30.13 |
0.15 |
n = número de observaciones; µ = media; et = error típico; letras distintas en la misma fila o columna indican diferencias a P < 0.05; 1 = total por época de nacimiento; 2 = total por finca; 3 = media general ajustada; épocas: 1 = enero – marzo; 2 = abril – mayo; 3 = junio – agosto; 4 = septiembre – diciembre. |
Se encontró efecto significativo de la época de nacimiento sobre la EPS (P < 0.02), lo que concuerda con el obtenido por González-Stagnaro et al (2007). Los efectos atribuidos a la época de nacimiento pueden ser el resultado principalmente del clima, como las variaciones de temperaturas, los valores de humedad relativa y precipitaciones. Los resultados obtenidos son presentados en el Cuadro 1.
El comportamiento fue similar para novillas nacidas en las épocas 2, 3 y 4; y con diferencia sólo con la época 1. La mejor época fue la época 3 y la peor fue la 1, con una diferencia de 0.67 meses, que a pesar de ser significativa no es importante desde el punto de vista biológico y productivo. Esta diferencia puede estar asociada a que animales nacidos durante la época 3 lo hacen en una época de menor precipitación lo cual favorece su bienestar, aunado al hecho de que el último tercio de la gestación ocurre en la época 2 donde la suplencia de pastos optima, lo cual pudo favorecer un mejor peso al nacer. Esta diferencia es menor a la indicada por González-Stagnaro et al (2007) que fue de 1.2 meses.
Si bien los efectos principales de finca y época fueron significativos, el comportamiento de EPS fue diferente de acuerdo a la finca y época donde nació la novilla, ya que existe un efecto significativo de la interacción F x EP sobre la EPS (P< 0.02), y las medias son presentadas en el Cuadro 1.
No se detectaron diferencias entre épocas en la finca VV, lo que puede estar relacionado al hecho de que en esta finca tiene 90% de su superficie bajo riego, mientras que en AG si existieron diferencias entre la época 1 (enero a marzo) y las otras tres (2, 3, 4), de 0.87, 1.39 y 0.63 meses, respectivamente, (P < 0.05). Asimismo, hubo diferencias entre las fincas en todas las épocas siendo estas de -2.92, -3.46, -4.34 y -3.18 para las épocas 1, 2, 3 y 4 respectivamente, siempre a favor de AG. Las diferencias entre VV y AG son consistentes a las del efecto principal, y probablemente asociadas a diferencias en el manejo de cada una de las fincas. De la literatura venezolana revisada no se encontró información que relacione el efecto de la interacción finca x época de nacimiento sobre la EPS. Pero si deberían discutirla.
El año de nacimiento tuvo un efecto significativo (P< 0.01) sobre la EPS. En el Cuadro 2 se muestra la variabilidad que se puede encontrar a través de los años de la EPS de novillas doble propósito. Se encontró una diferencia altamente significativa (P< 0.0001) entre el mejor (1999) y peor (1997) año de nacimiento que fue de 4.90 (et = 0.74) meses.
Los resultados indican que la variabilidad a través de los años para la EPS puede estar relacionada con la variación de las condiciones temporales de un año a otro, influyendo en la disponibilidad de alimento y prácticas de manejo en general. Lo anterior coincide con lo reportado por Villasmil-Ontiveros et al. (2008). Sin embargo debido a la presencia de la interacción de FxA es de esperar que los años no se comporten de forma similar en cada finca como se discute a continuación
La interacción finca x año de nacimiento afectó la EPS en novillas doble propósito (P< 0.01), como se observa en el Cuadro 3. En general, no existieron cambios en las posiciones de las fincas bajo estudio, siendo las novillas nacidas en AG las que tuvieron los menores valores de EPS, lo cual es consistente con el efecto principal de finca. Sin embargo, si existieron cambios en la magnitud de las diferencias entre las fincas durante los años evaluados.
Cuadro 2. Efecto de la interacción finca x año de nacimiento sobre la edad al primer servicio. |
|||||||||
Finca |
|||||||||
AG |
VV |
Total1 |
|||||||
Años |
N |
µ |
et |
N |
µ |
et |
n |
µ |
et |
1997 |
215 |
33.4a |
0.61 |
88 |
34.6e |
0.82 |
303 |
34.0a |
0.67 |
1998 |
213 |
28.8c |
0.34 |
79 |
31.6fg |
0.54 |
292 |
30.2c |
0.36 |
1999 |
310 |
26.9d |
0.32 |
97 |
31.3g |
0.48 |
407 |
29.1d |
0.32 |
2000 |
244 |
27.6d |
0.31 |
133 |
32.2fg |
0.40 |
377 |
29.9cd |
0.28 |
2001 |
284 |
28.4c |
0.29 |
129 |
32.1g |
0.38 |
413 |
30.2c |
0.25 |
2002 |
316 |
27.5d |
0.27 |
136 |
32.8f |
0.37 |
452 |
30.1c |
0.24 |
2003 |
320 |
28.5c |
0.27 |
132 |
31.5g |
0.38 |
452 |
30.0c |
0.25 |
2004 |
253 |
31.0b |
0.28 |
159 |
33.8e |
0.35 |
412 |
32.4b |
0.24 |
Total2 |
2155 |
29.0a |
0.13 |
953 |
32.5b |
0.18 |
3108 |
30.13 |
0.15 |
n = número de observaciones; µ = media; et = error típico; letras distintas en la misma fila o columna indican diferencias a P < 0.05; 1 = total por año de nacimiento; 2 = total por finca; 3 = media general ajustada |
La menor diferencia ocurrió en el año 1997 a favor de AG de 1.20 meses (P = 0.03). La mayor diferencia entre ambas fincas se evidencia en el año 2002 de 5.3 meses (P< 0.01).
Las diferencias entre los años de nacimientos dentro de cada finca también mostraron variaciones importantes como se observa en el Cuadro 2. Para AG la mayor diferencia fue de 6.46 meses (P < 0.01) entre los años 1997 y 1999, para VV la mayor diferencia fue de 3.34 meses entre los años 1997 y 1999 (P < 0.01).
Cabe destacar que aunque hubo diferencias significativas entre ambas fincas a lo largo de los 8 años la tendencia fue la misma para las dos fincas, siempre favoreciendo a la finca AG. De la literatura revisada no se encontraron trabajos que relacionen el efecto de la interacción finca x año de nacimiento sobre la EPS.
Esta interacción tiene un efecto (P< 0.01) sobre la EPS como se observa en la Figura 1.
Existieron cambios tanto en la magnitud de las diferencias como en la posición de las épocas durante los años de estudio. El año 1997 es el que presenta los mayores valores de EPS (Figura 1); para todas las épocas comparado con el resto de los años, con valores para la época 1 (enero-marzo) 35.1 (et=0.86), 2 (abril-mayo) 35.1 (et=0.86), 3 (junio-agosto) 34.5 (et=0.85) y 4 (septiembre, octubre, noviembre, diciembre) con 33.6 (et=0.76) meses.
Al comparar las épocas dentro del año 1997, solo se encontraron diferencias significativas entre la época 1 con respecto a la 3 con 1.53 meses (P = 0.03) y con la 4 con 2.22 meses (P = 0.01) y la época 2 fue significativamente diferente de la 4 con 1.53 meses (P = 0.03).
Figura 1.
Efecto de la interacción época de nacimiento x año de nacimiento sobre la edad al primer servicio. |
Sin embargo, el comportamiento de EPS durante las épocas no es constante a través de los años, podemos observar por otro lado en el año 1999, las épocas 1, 2 y 4 no presentan diferencias significativas; 28.9 (et=0.50); 28.99 (et=0.59) y 28.6 (et=0.39) meses, respectivamente, siendo la época 3 la que presentó el mayor valor con 29.9 meses (et=0.52), y sólo se observó diferencia significativa (P= 0.01) al comparar la época 3 con la 4 de 1.30 (et=0.54) meses. Para el año 2003 la época 3 obtuvo los valores más bajos 29.2 (et=0.49) meses, comportándose como la mejor época para dicho año; las épocas 2 y 4 se comportaron de manera similar 29.9 (et=0.49) y 29.9 (et=0.33) meses, respectivamente, y la época 1 presentó el mayor valor de EPS 30.9 (et=0.39) meses. Para este año 2003 se observaron diferencias significativas al comparar la época 1 con la 3 de 1.66 (et=0.56) meses (P= 0.01) y al comparar la época 1 con la 4 de 1.0 (et=0.48) meses (P= 0.05).
De la literatura revisada sólo no se encontraron trabajos que relacionen el efecto de la interacción EP x A sobre la EPS, sin embrago Villasmil-Ontiveros et al. (2008) incluyeron esta interacción en el análisis pero no indicaron si la misma fue significativa o no.
El número de parto de la madre (NPM) no mostró efectos significativos sobre la EPS (P= 0.2). En general el menor valor de EPS se evidenció en hijas de vacas de primer parto (30.4 meses) y el mayor valor de EPS se observó para hijas de vacas de sexto parto (31.1 meses). Probablemente el hecho de no haber diferencia esté relacionado con dos hechos: el primero que en ambas fincas las hembras son incorporadas a servicio con al menos 70 a 75% de su peso adulto lo que garantiza que sean hembras de primer parto en buena condición corporal y la otra es que el efecto de NPM ocurre muy temprano en la vida de la novilla quien es servida aproximadamente a los 30 meses. No se encontró evidencia en la literatura consultada del efecto del número de partos de la madre (NPM) sobre la EPS para novillas doble propósito en Venezuela.
La interacción A x NPM resultó ser significativa (P= 0.02) sobre la EPS. En la Figura 2, se muestran los resultados obtenidos, pudiendo evidenciarse como en el año 1997 las que llegaron más temprano al primer servicio fueron las hijas de vacas de primer parto con 31.1 (et=0.28) meses y más tarde las hijas de vacas de seis partos con 37.8 (et=2.89) meses, con diferencia entre ellas de 6.7 meses (P= 0.02).
Para el año 1999 se observa que las hijas de vacas del segundo, tercero, cuarto y séptimo parto presentaron un comportamiento similar de la EPS con 28.7 (et = 0.44); 28.8 (et = 0.59); 28.8 (et = 0.60) y 28.7 (et = 1.19) meses, respectivamente, y las del primero, quinto y sexto parto mostraron los mayores valores de EPS 29.2 (et = 0.36); 30.5 (et = 0.76) y 29.2 (et = 0.99) meses, respectivamente, sólo se observaron diferencias significativas (P= 0.04) al comparar los números de partos 2 y 5 (1.8 meses
En el año 2000 llegaron más temprano al primer servicio las hijas de vacas de cuarto parto a los 28.8 (et = 0.58) meses. Se encontraron diferencias significativas entre las hijas de vacas de primer parto con las hijas de vacas de segundo y sexto parto de 1.16 (P = 0.04) y 2.07 (P = 0.04) respectivamente. Para los años 2003 y 2004 no se encontraron diferencias significativas entre la EPS y el número de parto de la madre. Probablemente a pesar del hecho de que el NPM no afectó la EPS, cambios de manejo particulares durante los años de estudio pudieron afectar de forma diferente a las madres de las novillas, lo que pudo generar que exista una respuesta no similar entre las novillas hijas de vacas de diferentes números de parto. De la literatura revisada no se encontraron trabajos que relacionen el efecto de la interacción números de partos de la madre (NPM) x año de nacimiento sobre la EPS.
Figura 2. Efecto de la interacción año de nacimiento x número de parto de la madre sobre la edad al primer servicio. |
El potencial genético de los animales es variable de un grupo racial a otro y entre animales del mismo grupo, debido a la base genética principalmente, aunque este efecto resultó no significativo (P>0.1); en general los animales mayormente cebú tuvieron una EPS de 30.4 meses (et = 0.17; n = 901), seguidas de novillas 50% Pardo Suizo 50% Cebu 30.7 (et=0. 19; n = 594) meses, 50% Holstein 50% Cebu con 30.8 (et = 0.18; n = 744) meses y las hembras 50% Europeo 50% Cebu con 31.0 meses (et = 0.20; n = 687) y mayormente Europea (>E) con 31.0 meses (n=182; et = 0.32) meses. Otros autores (González- Stagnaro 1985; González- Stagnaro et al 1984; 2007) han encontrado una tendencia similar en cuanto a que hembras cebuinas llegan más temprano al primer servicio, no encontrando mayores diferencias entre animales con herencia predominante Holstein o Pardo Suiza.
La EPS (30.1 meses) en los rebaños estudiados se encuentra dentro de los intervalos encontrados en la literatura, sin embargo es alto en vista de que es deseable en condiciones tropicales tener un primer servicio aproximadamente a los 24 meses de edad, especialmente donde el recurso forrajero no es una limitante.
La variación en EPS se debe a los factores no genéticos, de los cuales los más importantes son F, A, EP, el efecto lineal y cuadrático de PN de la novilla y las interacciones FxA, FxEP, EPxA y AxNPM. Las novillas con mayor peso al nacer llegan más temprano al primer servicio. El número de partos de la madre no afecta la EPS. El grupo racial de la vaca no afectó la EPS, sin embargo, animales predominantemente cebú llegaron ligeramente más temprano que vacas mayormente europeas.
A pesar de existir efectos claros de finca, estos no actúan de forma independiente en vista de la variación importante en la EPS debido a las interacciones con A y EP. Igualmente el efecto del NPM no fue igual durante todos los años de estudio sobre la EPS debido a la interacción con A.
Sería conveniente realizar un nuevo estudio donde se incluya el peso al primer servicio y como posible fuente de variación, dato no disponible en esta investigación.
Aragón D y Deaton, O 1981 Algunos aspectos genéticos y ambientales de un hato doble propósito en Costa Rica. VIII Reunión ALPA (Rep. Dominicana). 157 pp. (Resumen).
Fundación para el Desarrollo de la Ganadería Bovina Doble Propósito 2002 Nuestra ganadería de doble propósito. En: Avances en la Ganadería de Doble Propósito. (Ed.) C. González, E. Soto., y L. Ramírez. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo. pp. 3-8.
González-Stagnaro C 1985 Edad y peso al primer servicio y al primer parto en novillas mestizas. Memoria X Reunión Latinoamericana de Producción Animal. Acapulco, México. Abril 28-Mayo 2. (Resumen) p 81.
Gonzalez-Stagnaro C, Goicochea-Llaque J, Rodríguez-Urbina M A, Madrid-Bury N y González-Villalobos D 2006 Incorporación al servicio en novillas mestizas doble propósito. Archivo Latinoamericano de Producción Animal 14(1):1-9.
González-Stagnaro C, Madrid-Bury N, Chirinos Z, Aranguren-Méndez J, Quintero-Moreno A y Ramírez-Iglesias L 1998 Comportamiento y eficiencia reproductiva de novillas mestizas en relación con el calificativo del tracto reproductivo. Revista Científica, FCV-LUZ VIII(2): 127-132.
González-Stagnaro C, Madrid-Bury N, Goicochea-Llaque J, González-Villalobos D y Rodríguez-Urbina M 2007 Primer servicio en novillas de doble propósito. Revista Científica, FCV-LUZ XVII(1): 39-46.
González-Stagnaro C, Soto E, González R y Soto G 1984 Reproducción en vacas mestizas de doble propósito. IX Jornadas Agronómicas. Seminario Avances en la Ganadería de Doble Propósito, 44 pp.
Holdridge L 1987 Ecología basada en zonas de vida. Costa Rica. Instituto Interamericano de Capacitación Agrícola (IICA).216 pp.
Martínez G 1993 Factores que afectan el crecimiento hasta los 18 meses de machos y hembras en explotación de bovinos de doble propósito. Tesis Magíster Scientiarium. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Edo Aragua, Venezuela. 74pp.
Plasse D 1988 Factores que influyen la eficiencia reproductiva de bovinos de carne en América Latina Tropical y estrategias para mejorarla. En: D. Plasse y N. Peña de Borsotti (Eds.). IV Cursillo sobre Bovinos de Carne en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela pp. 1-51.
Plasse D 1992 Presente y futuro de la producción bovina en Venezuela. En: Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Universidad del Zulia. C. González-Stagnaro. (Ed.). Fusagri y Girarz. Ediciones Astro data S.A. Maracaibo. pp. 1-24.
Ribas L 1992 El sistema ganadero de doble propósito en América Latina: evaluación, perspectivas y oportunidades. Memorias Simposio Internacional Sobre Alternativas y Estrategias en Producción Animal. Universidad Autónoma de Chapingo México. pp. 38-42.
Valle A 1985 Comportamiento reproductivo de vacas mestizas en 5 fincas de la región de Carora. Edo Lara. Zootecnia Tropical 3(1 y 2):3-27.
Villasmil-Ontiveros Y, Aranguren-Méndez J, Yáñez-Cuellar
L, Román R, Isea W y Soto E 2008 Edad al primer
servicio y primer parto en novillas Doble Propósito. Revista Científica,
FCV-LUZ. Vol. XVIII, Suplemento 1. p. 484.
Received 11 October 2010; Accepted 15 February 2011; Published 6 March 2011