Livestock Research for Rural Development 22 (11) 2010 | Notes to Authors | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Se evaluó el efecto de la presencia de enfermedad sobre parámetros reproductivos de 3912 lactancias de vacas lecheras en pastoreo en el trópico alto colombiano entre 1998 y 2009 mediante un ANAVA de clasificación experimental en bloques completamente aleatorizado y factores de riesgo asociados a la presentación de enfermedad.
Las enfermedades de mayor prevalencia encontradas fueron: cojeras (25.6%), mastitis clínica (19.2%) y hemoparasitismo (3.58%). Los animales que padecieron aborto, cojeras y hemoparásitos tuvieron más días en su intervalo parto primer servicio PPS, más días abiertos DA y más servicios por concepción S/C. Las vacas que presentaron retención de placenta tuvieron mayores DA y S/C; mientras que las vacas que padecieron mastitis tuvieron mayor número de DA (p<0.01). Las vacas secas, las Holstein, las de 6 o más partos en el período enero-marzo fueron más propensas a abortar. Las cojeras fueron más comunes en vacas en primer y segundo tercio de lactación, en vacas de 6 o más partos, en animales cruzados Jersey * Holstein y durante los meses de lluvias (de abril a junio y de octubre a diciembre). Las diarreas, mastitis, hemoparásitos y neumonías fueron más comunes durante el primer tercio de lactancia.
Las vacas Jersey y las de 6 ó más partos fueron más susceptibles a desarrollar hipocalcemia; y las vacas Jersey*Holstein presentaron mayor predisposición a presentar retención de placenta, especialmente durante los 2 primeros trimestre del año. Unas enfermedades fueron factor de riesgo para la presentación de otras. Se encontró alta asociación entre disturbios alrededor del parto (tales como hipocalcemia y retención de placenta), con la presencia futura de enfermedades infecciosas (cojeras, hemoparásitos, mastitis, metritis y neumonías) y asociaciones entre enfermedades de origen infeccioso entre sí (como cojeras con mastitis o mastitis con neumonías), o metabólicas entre sí (como hipocalcemia con retención de placenta).
Palabras claves: Cojeras, días abiertos, mastitis, riesgo de oportunidad, servicios por concepción
An assessment was made about the effect of the presence of disease on reproductive parameters of 3912 lactations of dairy cows grazing in the highland tropics of Colombia between 1998 and 2009 using a classification ANOVA completely randomized block analysis and risk factors associated with the presentation of disease.
The most prevalent diseases found were: lameness (25.6%), clinical mastitis (19.2%) and hemoparasites (3.58%). The animals that suffered from abortion, lameness and hemoparasites had more days in the interval from calving to first service CFS, more open days OD and more services per conception S / C. Cows that had retained placenta had higher OD and S/C, while the cows affected with mastitis had a higher OD (p <0.01). Dry cows, the Holstein breed, cows with of six or more calvings and the January-March season were more likely to abortion. Lameness were more common in cows in the first six months of lactation, in cows with 6 or more calvings, in the Jersey*Holstein crossbred and during the rainy months (April to June and from October to December). Diarrhea, mastitis, hemoparasites and pneumonia were more common during early lactation.
Jersey cows and those of six or more calvings were more likely to develop hypocalcemia and the Jersey * Holstein cows were more predisposed to retained placenta, especially during the first 6 months of the year. Some diseases were a risk factor for the submission of others. There is a high association between disturbances around calving (such as milk fever and retained placenta), with the future presence of infectious diseases (lameness, hemoparasites, mastitis, metritis, pneumonia) and associations between infectious diseases to one another (such as lameness with mastitis with mastitis or pneumonia), or between metabolic disorders (as hypocalcemia with retained placenta).
Keywords: Lameness, mastitis, odds ratio, open days, services per conception
Las asociaciones entre enfermedad, producción y reproducción en bovinos de leche son interacciones complejas de las cuales depende la rentabilidad del negocio lechero. Dichas interacciones son más fuertes en hatos con alta producción, fertilidad, o ambos (Windig et al 2006). Entre todas las enfermedades, las cojeras son un grupo de lesiones que afectan la locomoción de gran incidencia en vacas lecheras alrededor del mundo. Los estudios sobre sus efectos sobre la producción han sido contradictorios: en algunos se calcularon pérdidas entre 314 y 424 kilos de leche por lactancia ajustada a 305 días, comparando vacas cojas contra vacas sanas (Green et al 2002, Bicalho et al 2008), pero algunos reportes plantean que las vacas cojas producen más leche que las vacas no cojas (Warnick et al 2001). Para interpretar esta situación, Green et al (2002) afirma que la producción previa a la enfermedad puede confundir el efecto de la misma sobre la lactancia ajustada, es decir, las vacas cojas pueden tener mayor producción antes de presentar la enfermedad. El efecto nocivo en la producción va a depender del tipo de lesión que cause la cojera. (Amory et al 2008) A nivel reproductivo se ha encontrado asociación entre presencia de cojeras y retrasos en el inicio de la primera ovulación posparto y en promedio 12 días abiertos más. (Loeffler et al 1999, Fourichon et al 2000, Green et al 2002).
La literatura reporta como factores de riesgo asociados a la presencia de cojeras, la edad (vacas viejas son más susceptibles), la estación del año (menos cojeras en otoño), estrés calórico, el sistema de alimentación (menor incidencia de cojeras en pastoreo y en sistemas de producción orgánicos que en estabulación) (Haskell et al 2006, Tadich 2008, Rutherford et al 2009). Otros factores son la no selección de toros mejoradores de patas y pezuñas en el programa de inseminación artificial y superficies no deseables de locomoción (pisos húmedos, superficies abrasivas de la pezuña). (Confalonieri et al 2008) Respecto a si alta producción es factor de riesgo para la presentación de cojeras, no existe consenso. Existen autores que la reportan como factor de riesgo (Green et al 2002), otros que no (Fleischer et al 2001, Haskell et al 2006) y otros encontraron asociación solo si la cojera de la vaca alta productora se dio al inicio de la lactación (Bicalho et al 2008).
La mastitis clínica se ha considerado una de las enfermedades que más pérdidas ocasionan en la producción lechera, con incidencias mayores a 50 casos por cada 100 vacas/año (Bradley et al 2007). Wilson et al (2004) determinaron pérdidas en leche por mastitis clínica alrededor de 700 kilos para vacas de primer lactancia y 1200 Kg. para vacas de segunda. El nivel de pérdidas es altamente influenciado por el agente etiológico causante de la infección. (Gröhn et al 2004) El desempeño reproductivo de vacas con mastitis clínica ha arrojado resultados contradictorios. Para algunos estudios la presencia de la enfermedad no afecta el desempeño reproductivo de quien la padece (Fourichon et al 2000), pero en otros se ha encontrado que vacas con mastitis clínica en lactación temprana presentaron más días a la primer inseminación (93.6 vs. 71 d.), más inseminaciones por concepción (2.9 vs. 1.7) y más días abiertos (136.6 vs. 92.1 d). (Barker et al 1998) Otro estudio encontró que la tasa de concepción disminuyó en más del 50% si la enfermedad se presentó en las 3 semanas siguientes a la inseminación (Loeffler et al 1999). Entre los factores de riesgo para presentación de mastitis a nivel de vaca se han reportado la raza (Elbers et al 1998), número de lactaciones (Zadoks et al 2001), enfermedad periparto, distocia, retención de placenta, cojeras (Peeler et al 1994, Breen et al 2009) y nivel de producción (Fleischer et al 2001, Appuhamy et al 2009).
La hipocalcemia es una enfermedad ocasionada por desbalances en el equilibrio catión-anión en el periparto. Algunos estudios afirman que la presencia de la enfermedad no afecta los parámetros reproductivos de los animales que la padecen (Fourichon et al 2000). Se han reportado como factores de riesgo la raza (las vacas Jersey son más susceptibles que las vacas Holstein) (Lean et al 2006) y el nivel de producción (son más susceptibles los animales de alta producción). (Fleischer et al 2001, Appuhamy et al 2009).
La presencia de metritis en el posparto resulta en involución uterina retardada, y en un retraso en el inicio de la ciclicidad ovárica posparto que puede alterar los índices reproductivos. Se considera que esto se da por alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis y por respuesta inflamatoria local. (Peter et al 2009) Estudios españoles plantean incidencias del 9% en sus vacas. Los factores de riesgo asociados a esta enfermedad fueron parto distócico, aborto y retención de placenta (García et al 2004). Se ha comprobado el efecto deletéreo de la metritis en la reproducción con incrementos de 7-18 días más en el período parto- primer servicio, 20% menos de tasa de concepción al primer servicio, 0.54 servicios por concepción de más y 19-46 días abiertos de más, comparados con animales sanos (Loeffler et al 1999, Fourichon et al 2000, García et al 2003). No se ha encontrado asociación entre alta producción y la presencia de metritis. (Fleischer et al 2001)
La retención de placenta se presenta entre el 5-10% de los partos. Los principales factores de riesgo asociados con ésta incluye partos múltiples, distocia, mortinatos, parto inducido, abortos, fiebre de leche, vacas viejas y estacionalidad. A su vez, la presencia de retención de placenta es factor de riesgo para la presentación subsecuente de metritis y endometritis posparto, cetosis, desplazamiento de abomaso y mastitis (Le Blanc 2008). Su efecto en la reproducción se ha cuantificado en 15% menos de tasa de preñez, 2-3 días de retraso para el primer servicio posparto, 4-10% menos de tasa de concepción al primer servicio y 6 a12 días abiertos más. Las pérdidas en producción de leche se han reportado asociadas a animales donde la retención progresa a metritis clínica o endometritis. (Fourichon et al 2000, Heringstad et al 2009)
Los efectos del aborto en la reproducción se han calculado en promedio en 70-80 días abiertos más, y 2.2 servicios por concepción de más, comparados con vacas sanas. (Fourichon et al 2000)
La enorme variación de los efectos de la enfermedad sobre la reproducción de las vacas y el desconocimiento de los factores de riesgo que influyen sobre la presencia de enfermedad de vacas en pastoreo en trópico alto colombiano, motivaron la realización del presente trabajo.
El estudio de tipo longitudinal se realizó en la finca El Pantano, localizada en el municipio de Belmira, Antioquia, a 64 kilómetros de Medellín, Colombia. Sus coordenadas son latitud: 6º36´N y Longitud: 75º39 O. Ésta se encuentra a una altitud de 2550 msnm en una zona de vida Bosque Montano Alto, con temperatura promedio de 14°C. El área de la finca son 158.2 ha, de las cuales 138 son dedicadas a la producción de pastos. El pastoreo es de tipo rotacional con cerca móvil, con predominio del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). La alimentación bajo pastoreo se suplementa con concentrados comerciales. Los grupos raciales predominantes en el hato son Holstein, Jersey y sus cruces. Recolección de los datos: Los datos de producción se obtuvieron de las lactancias terminadas entre enero de 1998 y junio de 2009, mediante medición quincenal de producción en 2 ordeños diarios ingresados en el programa de monitoreo de hatos Interherd® (Interagri - Agricultural Information Management Systems Limited). Funcionarios de la finca suministraron información de fecha de inicio de ordeño y fecha del secado de las vacas. El mismo software calcula la producción real y ajustada a 305 días de cada una de las lactancias. La información concerniente a fechas de parto, calores, servicios y fechas de secado de las vacas es reportada por el personal de la finca diariamente al administrador del programa de monitoreo. Chequeos ginecológicos mensuales fueron realizados por el médico veterinario de la finca para diagnósticos de preñez, verificación de la involución uterina y análisis de vacas con días abiertos aumentados (vacas con más de 90 días posparto sin ser inseminadas) o vacas repetidoras de servicio, o con aborto reciente. Los casos clínicos de enfermedad fueron reportados por el personal de finca al médico veterinario, quien determinó el diagnóstico, instauró los tratamientos y tiempos de retiro de leche y manejo de las vacas enfermas. El diagnóstico realizado fue reportado al administrador del programa de monitoreo para ingresarlo en el sistema.
Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos de Excel® (Microsoft) para su posterior análisis estadístico en SPSS® ver. 15.0. Se estimaron para los parámetros productivos y reproductivos la media, mediana, desviación estándar y rango de datos máximo y mínimo. El efecto de la enfermedad previa a la concepción sobre el desempeño reproductivo de los animales se calculó mediante un ANAVA de clasificación experimental en bloques completamente aleatorizado, efecto fijo, donde el bloque corresponde a la raza y se incluye como efecto fijo la presencia o ausencia de las distintas enfermedades que se presentan en el hato. Este análisis se realizó para los parámetros de intervalo parto al primer servicio (PPS), días abiertos (DA) y servicios por concepción (SC).
Se calculó la prevalencia de las enfermedades de mayor presentación, medida en número de casos por cada 100 vacas / año. Para determinar si el nivel de producción, el tercio de lactancia, trimestre del año, raza y número de partos pueden ser considerados factores de riesgo respecto a la presencia de enfermedades, se realizó una regresión logística para establecer los valores de p, riesgo de oportunidad (odds ratio, OR), e intervalo de confianza al 95% para el OR. También se realizó el mismo análisis entre enfermedades para determinar si la presencia previa de una fue factor de riesgo para que se diera otra durante la misma lactancia.
El programa de monitoreo reportó un total de 61192 registros de producción de leche correspondiente a 3912 lactancias de 1069 vacas entre enero de 1998 y junio de 2009. El análisis de producción se realizó con información de vacas con lactancias terminadas y que tuvieran al menos un registro de leche mensual (10 registros de leche por lactancia) y se excluyeron lactancias no finalizadas por muerte o venta de los animales. Con base en este filtro se analizó la producción de 2619 lactancias calculadas con 54849 registros de producción lechera.
Para las 3912 lactancias, se registró información reproductiva y de enfermedad. De estos datos se excluyó para el análisis la información productiva y reproductiva de 84 lactancias correspondientes a vacas donadoras de embriones, dado que la duración de la lactancia y los parámetros reproductivos fueron alterados por el efecto de la biotecnología. También se excluyeron los datos de producción e intervalo entre partos (IEP) de lactancias no finalizadas por muerte de los animales (134 lactancias), o por venta de los mismos (462 lactancias). Se incluyó en el análisis los datos de días abiertos (DA) y servicios por concepción (SC) si el animal al momento de la muerte, la venta o al cierre de la toma de los datos se encontraba gestante. Si el animal ya había presentado un primer servicio, se incluyó este registro para el análisis del intervalo parto – primer servicio (PPS). Para el cálculo de la edad al primer parto (EPP), solo se incluyeron animales nacidos en el hato. Para el cálculo de incidencia de enfermedad, ningún animal fue excluido del estudio.
La tabla # 1 nos muestra el análisis univariado de las variables productivas y reproductivas de los animales en estudio.
Tabla 1. Parámetros productivos y reproductivos de vacas de trópico alto colombiano entre 1998 y 2009 |
||||
Parámetro |
Datos |
Media (DE) |
Rango |
Mediana |
Edad al primer parto (EPP) – en meses |
500 |
33 (7.36) |
16 - 57 |
32.57 |
Intervalo parto primer servicio (PPS) – en días |
2969 |
81 (57.1) |
16 - 1063 |
65 |
Días abiertos (DA) |
2906 |
132 (97.7) |
17 - 1544 |
105 |
Intervalo entre partos (IEP) – en días |
2775 |
414 (97.9) |
290 - 1819 |
386 |
Servicios por concepción (S/C) |
2622 |
2.13 (1.48) |
1 -14 |
2 |
Lactancia real - litros |
2619 |
4897 (1732) |
930 - 16212 |
4721 |
Lactancia ajustada a 305 días – litros |
2619 |
4529 (1357) |
930 - 10950 |
4457 |
La tabla 2 reporta el número de casos de las enfermedades de mayor prevalencia en el hato de estudio durante el período 1998-2009.
Tabla 2. Prevalencia de Enfermedades en vacas de trópico alto colombiano entre 1998 y 2009 |
|
Enfermedad |
Prevalencia (calculada como casos por cada 100 vacas / año) |
Aborto |
2.22 |
Cojeras |
25.6 |
Diarreas |
0.43 |
Hipocalcemia |
1.71 |
Hematuria vesical |
0.38 |
Hemoparásitos |
3.58 |
Mastitis clínica |
19.15 |
Metritis |
2.48 |
Neumonía |
0.87 |
Retención de placenta |
2.94 |
La gráfica # 1 presenta el número de casos de enfermedad encontrados durante el período de estudio y el número de veces que el mismo animal reincidió en la misma enfermedad durante la misma lactancia.
|
|
Como se puede apreciar, las enfermedades de mayor prevalencia son: cojeras (25.6 casos por 100 vacas/año) y mastitis clínica (19.15 casos por 100 vacas/año). En menor proporción se encontraron hemoparásitos, retención de placenta, metritis y aborto. Dentro de los casos analizados, las mastitis y las cojeras son las enfermedades que más reinciden dentro de la misma lactancia, con 34.23 y 29.50% respectivamente.
La tabla 3 nos muestra el efecto de la enfermedad sobre el desempeño reproductivo de los animales. Los parámetros acá incluidos son eventos ocurridos antes de que el animal quede gestante. También incluyen enfermedades periparto, y aborto.
Tabla 3. Efecto de la enfermedad sobre parámetros reproductivos en vacas de trópico alto colombiano entre 1998 y 2009 |
|||||||||
Enfermedad |
PPS |
DA |
S/C |
||||||
N |
Valor |
P |
N |
Valor |
P |
N |
Valor |
P |
|
Media |
2969 |
81 |
|
2906 |
132 |
|
2622 |
2.13 |
|
Aborto |
31 |
172 |
<0.01* |
35 |
369 |
<0.01* |
31 |
3.77 |
<0.01* |
Cojeras |
147 |
100 |
<0.01* |
150 |
206 |
<0.01* |
148 |
2.81 |
<0.01* |
Diarrea |
3 |
59 |
0.5 |
3 |
114 |
0.7 |
3 |
2.33 |
0.73 |
Hipocalcemia |
20 |
99 |
0.17 |
21 |
151 |
0.48 |
21 |
2.38 |
0.99 |
Hematuria |
1 |
81 |
0.97 |
1 |
136 |
0.79 |
1 |
2 |
0.12 |
Hemoparásitos |
35 |
115 |
<0.01* |
35 |
228 |
<0.01* |
35 |
3.06 |
<0.01* |
Mastitis |
145 |
87 |
0.24 |
145 |
159 |
<0.01* |
145 |
2.31 |
0.37 |
Metritis |
20 |
93 |
0.39 |
20 |
164 |
0.21 |
20 |
2.6 |
0.69 |
Neumonía |
6 |
92 |
0.66 |
7 |
154 |
0.63 |
7 |
2 |
0.84 |
Retención placenta |
42 |
93 |
0.2 |
42 |
204 |
<0.01* |
42 |
3.05 |
<0.01* |
*Los valores marcados con asterisco (*) presentan diferencia significativa p<0.05 de parámetros reproductivos para los animales enfermos |
Los resultados arrojaron diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en PPS para aborto (91 días más), cojeras (19 días más) y hemoparásitos (34 días más). Para los DA, las enfermedades que afectaron significativamente el parámetro fueron aborto (237 días más), cojeras (74 días más), hemoparásitos (96 días más), mastitis (27 días más) y retención de placenta (72 días más). En S/C las enfermedades que más incrementaron el parámetro fueron aborto (1.64 servicios más), cojeras (0.68 servicios más), hemoparásitos (0.93 servicios más) y retención de placenta (0.92 servicios de más).
En el proceso de caracterización de enfermedad, se desarrolló el análisis de factores de riesgo, cuyos resultados se encuentran en la tabla 4.
Tabla 4. Factores de riesgo asociados a presencia de enfermedad en vacas de trópico alto colombiano |
|||||||||||
Factor de riesgo |
Categoría del factor de riesgo |
Enfermedad |
|||||||||
Aborto |
Cojera |
Diarrea |
Hematuria |
Hemoparásitos |
|||||||
Valor de p* |
OR** |
Valor de p |
OR |
Valor de p |
OR |
Valor de p |
OR |
Valor de p |
OR |
||
Nivel de producción |
Alta (> de 6000 Kg. /lac ajust.) |
0.95 |
0.98 |
0.29 |
0.86 |
0.12 |
2.85 |
0.89 |
1.12 |
0.18 |
1.43 |
Media (4000-6000 Kg. /lac ajust.) |
0.47 |
0.83 |
0.66 |
1.04 |
0.71 |
1.29 |
0.60 |
0.73 |
0.54 |
0.88 |
|
Baja (<4000 Kg. /lac ajust.) |
0.42 |
1.24 |
0.77 |
1.03 |
0.12 |
0.22 |
0.65 |
1.3 |
0.71 |
0.92 |
|
Tercio de lactancia |
Primero (0-100 días posparto) |
<0.01 |
0.36 |
<0.01 |
1.44 |
0.02 |
3.05 |
0.86 |
1.11 |
<0.01 |
2.28 |
Segundo (101-200 días pp.) |
0.03 |
0.51 |
<0.01 |
1.48 |
0.09 |
0.2 |
0.18 |
2.02 |
0.28 |
1.24 |
|
Tercer (201 días pp.-secado) |
0.57 |
1.15 |
0.74 |
1.03 |
0.56 |
0.69 |
0.65 |
0.75 |
<0.01 |
0.45 |
|
Vaca seca |
<0.01 |
2.66 |
<0.01 |
0.3 |
0.96 |
0.97 |
0.28 |
0.45 |
0.01 |
0.53 |
|
Trimestre del año |
Enero – marzo |
0.01 |
2.08 |
0.01 |
0.71 |
0.08 |
2.38 |
0.44 |
1.53 |
0.19 |
1.3 |
Abril – junio |
0.67 |
0.89 |
<0.01 |
1.51 |
0.99 |
1.01 |
<0.01 |
6.07 |
0.06 |
1.43 |
|
Julio – septiembre |
0.05 |
0.56 |
<0.01 |
0.66 |
0.09 |
0.2 |
0.03 |
0.99 |
0.73 |
0.93 |
|
Octubre – diciembre |
0.35 |
0.77 |
0.02 |
1.24 |
0.96 |
0.97 |
0.02 |
0.99 |
<0.01 |
0.5 |
|
Raza |
Holstein |
0.01 |
2.31 |
<0.01 |
0.53 |
0.51 |
0.66 |
0.06 |
1 |
0.33 |
0.8 |
Jersey |
0.09 |
0.38 |
0.04 |
1.35 |
0.41 |
1.91 |
0.31 |
1 |
0.05 |
0.38 |
|
Cruces Je x Ho |
0.32 |
0.63 |
<0.01 |
2.57 |
0.45 |
1.81 |
0.29 |
1 |
<0.01 |
2.42 |
|
Número de partos |
1 |
<0.01 |
0.47 |
0.56 |
1.05 |
0.97 |
0.98 |
0.34 |
0.54 |
0.43 |
0.85 |
2 |
0.68 |
0.89 |
0.15 |
0.86 |
0.40 |
1.57 |
0.70 |
1.26 |
0.92 |
0.98 |
|
3 |
0.96 |
1.01 |
0.43 |
0.91 |
0.27 |
0.34 |
0.69 |
1.29 |
0.22 |
0.71 |
|
4-5 |
0.78 |
1.08 |
0.06 |
0.82 |
0.60 |
1.36 |
0.20 |
0.29 |
0.68 |
1.1 |
|
6 ó más |
<0.01 |
3.73 |
<0.01 |
1.7 |
0.64 |
0.62 |
0.03 |
3.27 |
0.02 |
1.77 |
|
Nivel de producción |
Alta (> de 6000 Kg. /lac ajust.) |
0.18 |
1.63 |
0.71 |
1.06 |
0.25 |
1.44 |
0.85 |
1.11 |
0.68 |
1.13 |
Media (4000-6000 Kg. /lac ajust.) |
0.59 |
1.18 |
0.11 |
1.2 |
0.36 |
0.79 |
0.44 |
0.73 |
0.27 |
0.78 |
|
Baja (<4000 Kg. /lac ajust.) |
0.12 |
0.58 |
0.06 |
0.8 |
0.93 |
1.02 |
0.51 |
1.32 |
0.40 |
1.22 |
|
Tercio de lactancia |
Primero (0-100 días posparto) |
|
|
<0.01 |
3.4 |
0.41 |
0.81 |
<0.01 |
5.09 |
|
|
Segundo (101-200 días pp.) |
|
|
0.90 |
0.99 |
0.29 |
1.28 |
0.11 |
0.43 |
|
|
|
Tercer (201 días pp.-secado) |
|
|
0.27 |
0.88 |
0.22 |
1.33 |
0.10 |
0.43 |
|
|
|
Vaca seca |
|
|
<0.01 |
0.75 |
0.14 |
0.67 |
0.09 |
0.42 |
|
|
|
Trimestre del año |
Enero – marzo |
0.32 |
1.32 |
0.84 |
1.02 |
0.41 |
0.81 |
0.97 |
1.02 |
0.04 |
1.51 |
Abril – junio |
0.86 |
0.95 |
0.15 |
1.17 |
0.29 |
1.28 |
<0.01 |
3.44 |
0.02 |
1.62 |
|
Julio – septiembre |
0.95 |
1.02 |
0.62 |
0.95 |
0.22 |
1.33 |
<0.01 |
0.1 |
<0.01 |
0.42 |
|
Octubre - diciembre |
0.38 |
0.76 |
0.24 |
0.88 |
0.14 |
0.67 |
0.38 |
0.67 |
0.19 |
0.73 |
|
Raza |
Holstein |
0.07 |
0.59 |
<0.01 |
0.61 |
0.22 |
0.72 |
0.89 |
0.94 |
0.54 |
0.86 |
Jersey |
0.04 |
2.09 |
0.72 |
1.06 |
0.98 |
0.99 |
0.77 |
1.21 |
0.02 |
0.22 |
|
Cruces Je x Ho |
0.14 |
1.73 |
<0.01 |
2.01 |
0.15 |
1.61 |
0.83 |
1.14 |
<0.01 |
2.54 |
|
Número de partos |
1 |
0.18 |
0.67 |
0.16 |
1.15 |
0.07 |
1.48 |
0.73 |
0.87 |
0.90 |
0.98 |
2 |
0.33 |
0.72 |
0.54 |
0.93 |
0.75 |
0.92 |
0.69 |
1.18 |
0.59 |
1.13 |
|
3 |
0.27 |
0.64 |
0.06 |
0.78 |
0.49 |
1.21 |
0.65 |
1.23 |
0.7 |
0.9 |
|
4-5 |
0.25 |
1.4 |
0.42 |
1.1 |
0.06 |
0.54 |
0.50 |
1.32 |
0.34 |
0.78 |
|
6 ó más |
<0.01 |
2.69 |
0.91 |
0.98 |
0.54 |
0.8 |
0.15 |
0.26 |
0.25 |
1.37 |
|
* Los valores de p<0.05 se consideran significativos como categorías de factor de riesgo o de protección para la presencia de enfermedad **El OR (Odds ratio) o riesgo de oportunidad mide la posibilidad de que la categoría sea un factor de riesgo para la presentación de enfermedad. (Valores superiores a 1 se consideran factores de riesgo, valores menores a 1 son considerados factores protectores contra la presencia de enfermedad) |
Los factores de riesgo detectados fueron para aborto el período de vaca seca, primer trimestre del año (enero – marzo), raza Holstein y tener 6 o más partos; para las cojeras fueron primero y segundo tercio de lactancia, los trimestres abril – junio y octubre – diciembre, las razas Jersey y Jersey * Holstein y tener 6 o más partos. Las diarreas solo se asociaron a primer tercio de lactancia; para hematuria el trimestre de abril – junio y tener 6 o más partos; para hemoparásitos estar en primer tercio de lactancia, cruce Jersey * Holstein y tener 6 o más partos. Para hipocalcemia los factores de riesgo fueron raza Jersey y tener 6 o más partos. Para mastitis clínica están primer tercio de lactancia y ser cruce Jersey * Holstein; para neumonía estar en primer tercio de lactancia y el trimestre de abril – junio. Para retención de placenta los trimestres enero – marzo y abril –junio y el cruce Jersey * Holstein. Para metritis no se detectaron factores de riesgo.
Es posible que una enfermedad sea factor predisponente para el desarrollo de otra. La gráfica # 2 abarca las asociaciones entre la presencia de una enfermedad y otra posible enfermedad subsecuente.
|
|
|
En esta gráfica se muestra la enorme asociación de disturbios alrededor del parto (tales como hipocalcemia y retención de placenta), con la presencia futura de enfermedades infecciosas (cojeras, hemoparásitos, mastitis, metritis y neumonías), así como las asociaciones entre enfermedades de origen infeccioso entre sí (por ejemplo cojeras con mastitis, o mastitis con neumonías), o metabólicas entre sí (como hipocalcemia con retención de placenta).
La enfermedad de mayor prevalencia en los animales estudiados fue la cojera, con un 25.59%. Del total de animales que presentaron la enfermedad, un 29.5% reincidieron en cojera dentro de la misma lactancia. Esto indica cronicidad en las lesiones, o al menos una susceptibilidad del animal enfermo en reincidir a la enfermedad. Las vacas cojas presentaron parámetros reproductivos mayores, comparados con vacas sanas en PPS (100 días vs. 81), DA (206 días vs. 132) y S/C (2.81 servicios vs. 2.13), lo cual coincide en PPS y DA con lo reportado por Loeffler et al (1999), Fourichon y et al (2000), y Green et al (2002); incluso el efecto de las cojeras en DA es superior a lo reportado por éstos (ellos reportan en promedio 12 días abiertos más, el presente trabajo encontró 74 días más). Posiblemente el mayor número de DA en este trabajo sea influenciado por animales que reincidieron en cojeras sucesivamente antes de concebir. El presente trabajo además encontró 0.68 S/C de más en las vacas cojas. El análisis de factores de riesgo estableció efecto del primer y segundo tercio de lactancia sobre la presentación de cojeras (OR= 1.44 y 1.48, respectivamente). Este efecto no fue encontrado en la revisión de literatura. Este fenómeno puede ser debido al incremento obligado del desplazamiento entre el potrero y la sala de ordeño de las vacas posparto; adicionalmente, en estos períodos se da la mayor producción de leche de los animales y la mayor suplementación con concentrados derivados de granos de los mismos. El mayor consumo de concentrados puede influir en episodios de acidosis subclínica que puede conllevar a laminitis y otros problemas podales. Otro factor de riesgo hallado es el trimestre del año, con los trimestres abril – junio y octubre – diciembre como los períodos de mayor presentación de la enfermedad (OR=1.51 y 1.24, respectivamente). Esto coincide con los períodos de mayor régimen de lluvias en la región de estudio, más lodo en los potreros y reblandecimiento del tejido córneo de las pezuñas de los animales. Haskell et al (2006) y Rutherford et al (2009) coincidieron con el efecto estacional en países septentrionales y con el efecto de la edad sobre la presentación de cojeras, el cual fue factor de riesgo en el presente estudio para vacas de 6 o más partos. (OR=1.7). En nuestro trabajo los cruces Jersey * Holstein fueron más susceptibles a cojeras comparados con las razas puras (OR=2.57); posiblemente esto se deba a que los planes de cruzamiento en el hato de estudio son enfatizados en mejora de volumen y sólidos en leche, mas no en rasgos de tipo. Confalonieri et al (2008) Reseñan como factor de riesgo para la presentación de cojeras la no selección de toros mejoradores de patas y pezuñas en el programa de inseminación artificial. El presente trabajo no encontró efecto del nivel de producción sobre la presentación de cojeras, pero encontró que la presencia previa de hipocalcemia, (OR=2.06), hemoparásitos (OR=2.12), metritis (OR=3.01) y retención de placenta (OR=2.51) incrementó la posibilidad de presentación de éstas.
La segunda enfermedad en prevalencia fue la mastitis, con un 19.15%, sin embargo esta fue la más reincidente dentro de la misma lactancia con un 34.23%, lo que puede indicar algún grado de cronicidad en la presentación de los casos. El efecto de la mastitis sobre la reproducción de estos animales solo fue significativo para los días abiertos (159 vs. 132, (p <0.01). Estos resultados coinciden con los reportados por Barker et al (1998) y Loeffler et al (1999) para este parámetro, pero no se encontró diferencias significativas en los parámetros de PPS y S/C. En cuanto al análisis de riesgo, la mastitis fue mayor en animales en primer tercio de lactancia (OR=3.4), y en los animales Jersey * Holstein (OR=2.01). La raza ha sido considerada factor de riesgo para mastitis en estudios holandeses (Elbers et al 1998). En el presente estudio no se encontró efecto de la edad ni del nivel de producción sobre la presencia de mastitis, como si se encontró en otros estudios (Fleischer et al 2001, Zadoks et al 2001, Appuhamy et al 2009). El riesgo de mastitis fue mayor en animales con cojera previa (OR=3.7), hipocalcemia (OR=2.08), metritis (OR=4.55) y retención de placenta (3.24). De estas, retención de placenta y cojeras han sido reseñadas en estudios anteriores. (Peeler et al 1994, Breen et al 2009).
En las enfermedades de menor prevalencia cabe resaltar el efecto nocivo del aborto sobre el desempeño reproductivo de los animales en PPS (172d vs. 81, p<0.01), DA (369d vs. 132 p<0.01), y S/C (3.77 vs. 2.13 p<0.01) y sus asociaciones con el período de vaca seca (OR=2.66), primer trimestre del año (enero-marzo, OR=2.08), raza Holstein (OR=2.31) y vacas con 6 ó más partos (OR=3.73). Otra enfermedad que afectó profundamente el desempeño reproductivo de los animales fue el hemoparasitismo, el cual incrementó significativamente el PPS (115 d, p <0.01), los DA (228 d, p<0.01), y los S/C (3.06, p <0.01). Tal grado de afectación permite inferir sobre los efectos de los agentes etiológicos sobre el transporte de nutrientes y oxigenación de los tejidos, y las consecuencias de estos sobre la actividad ovárica y la viabilidad embrionaria. El hemoparasitismo presentó mayor susceptibilidad en vacas en primer tercio de lactancia (OR=2.28), el trimestre de abril – junio (época de inicio de lluvias e incremento de moscas y vectores), OR=1.43, los cruces Jersey * Holstein (OR= 2.42) y las vacas de 6 partos o mayores (OR=1.77). La aparición previa de hipocalcemia, mastitis y retención de placenta incrementó el riesgo de hemoparásitos dentro de la misma lactancia (OR=5.09, 2.37 y 7.49, respectivamente). Otra enfermedad que afectó significativamente el desempeño reproductivo de quienes la padecieron fue la retención de placenta, la cual incrementó los DA de 132 a 204 (p <0.01) y los S/C de 2.13 a 3.05 (p <0.01); estos efectos fueron mayores a los reportados por Fourichon et al (2000), quienes reportaron de 6 a 12 días abiertos de más y 15% menos de tasa de preñez. El mismo autor reportó 3 días más para el PPS. En el presente estudio la diferencia en PPS fue de 12 días, sin embargo no fue estadísticamente significativa (p=0.2). El análisis de riesgo reportó como factores para la presentación de retención de placenta los 2 primeros trimestres del año (enero – marzo OR=1.51; abril – junio OR=1.62), el cruce Jersey * Holstein (OR=2.54), y la presentación concomitante de aborto (OR=4.86) e hipocalcemia (OR= 3.61); estos últimos resultados coinciden con los reportados por Le Blanc (2008) en estudios previos.
Un resultado inesperado fue el poco efecto de las metritis sobre el desempeño reproductivo de los animales. Si bien los animales con metritis tuvieron mayores PPS, DA y S/C, esta asociación no fue significativa en ninguno de los casos (p=0.39, 0.21 y 0.69, respectivamente), la posible explicación de este fenómeno puede darse por el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad en la zona de estudio. Animales con descargas anormales asociadas a metritis clínicas son tratados más rápidamente que los que presenten lesiones subclínicas, los cuales están enfermos, pero no son diagnosticados mediante exploración clínica. La presencia de metritis se relacionó ampliamente con hipocalcemia (OR=2.93), aborto (OR=4.11), y retención de placenta (OR=3.85). Las 2 últimas enfermedades ya han sido reportadas como factor de riesgo en estudios previos (García et al 2004).
Las enfermedades de menor prevalencia (diarreas, hematuria y neumonías) no tuvieron efecto en el desempeño reproductivo en los animales afectados. Las diarreas fueron asociadas al primer tercio de lactancia (OR=3.05) y a la presencia previa de metritis (OR=6.11), mientras que la hematuria al segundo trimestre del año (OR=6.07) y a vacas con más de 6 partos (OR=3.27). Las neumonías al primer tercio de lactancia (OR=5.09) y al segundo trimestre del año (abril – junio, OR=3.44), el cual coincide con el inicio de lluvias en la región de estudio.
El efecto de la raza fue factor de riesgo para la presentación de enfermedad en las vacas Holstein para la ocurrencia de abortos (OR=2.31), para los cruces de Jersey por Holstein se encontró mayor riesgo de presentación de hemoparásitos (OR=2.42), mastitis (OR=2.01), retención de placenta (OR=2.54), y cojera (OR=2.57); mientras que la raza Jersey fue particularmente susceptible a hipocalcemia (OR=2.09) y cojera (OR=1.35).
Respecto a estas asociaciones los estudios realizados por Washburn el al (2002) y Anderson et al (2007) encontraron que la presencia de mastitis fue mayor en vacas Holstein que en las vacas Jersey y en los cruces, tanto en pastoreo como en estabulación, lo que difiere con los resultados encontrados en el presente estudio. En cuanto a cojeras nuestros resultados fueron contrarios a los presentados por Anderson et al (2007) quienes encontraron que la incidencia de cojeras en las vacas cruzadas fue 13% menor en vacas Jersey y Jersey por Holstein comparadas con las Holstein puras. En lo que si coincidimos con este estudio es en la mayor susceptibilidad de la Jersey a hipocalcemia y de los cruces Jersey por Holstein a retención de placenta. Ambas enfermedades pueden presentarse concomitantemente; la atonía del endometrio ocasionada por la hipocalcemia puede dar lugar a la presentación de retención de placenta. De hecho, en el presente estudio se encontró una significativa asociación entre hipocalcemia y retención de placenta (OR=3.61, ver gráfica # 2). El aborto en nuestro trabajo fue mayor en vacas Holstein que en los cruces. Estos resultados son similares a los encontrados por Olson et al (2009), quienes encontraron mayor incidencia de mortinatos en vacas Holstein que en las Jersey y sus cruces.
Abortos, cojeras, hemoparásitos, mastitis y retención de placenta tienen efectos deletéreos en el desempeño reproductivo de bovinos en pastoreo del trópico alto en Colombia. El tercio de lactancia, la edad, el grupo racial y el número de partos son factores de riesgo de alta influencia en la presentación de estas enfermedades. Las enfermedades no se presentan como eventos aislados; la nutrición, el ambiente y factores asociados al animal interactúan para el desarrollo de las mismas, tanto así que unas enfermedades se convierten en factores de riesgo subsecuentes para la presentación de otras. El conocimiento de estas asociaciones permitirá el control de factores de riesgo, la disminución en la prevalencia y gravedad de las enfermedades y la minimización de las pérdidas generadas por la presencia de éstas.
Los autores agradecen al personal de la finca el Pantano y al departamento de Asistencia Técnica de Colanta por el suministro de la información.
Amory J R, Barker Z E, Wright J L, Mason SA, Blowey R W y Green, L. 2008 Associations between sole ulcer, white line disease and digital dermatitis and the milk yield of 1824 dairy cows on 30 dairy cow farms in England and Wales from February 2003–November 2004. Preventive Veterinary Medicine. 83 (3-4): 381-391
Anderson T, Shaver R, Bosma P y De Boer V 2007 CASE STUDY: Performance of lactating Jersey and Jersey- Holstein crossbred versus Holstein cows in a Wisconsin confinement dairy herd. The Professional Animal Scientist 23 (5): 541-545 http://www.uwex.edu/ces/dairynutrition/documents/oct541crossbreds.pdf
Appuhamy N, Cassell B y Cole J 2009 Phenotypic and genetic relationships of common health disorders with milk and fat yield persistencies from producer-recorded health data and test-day yields. Journal of Dairy Science. 92 (4): 1785-1795 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030209704928.pdf
Barker A R, Schrick F N, Lewis M J, Dowlen H H y Oliver S P 1998 Influence of Clinical Mastitis During Early lactation on Reproductive Performance of Jersey Cows; Journal of Dairy Science. 81 (5): 1285-1290 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030298756905.pdf
Bicalho R C, Warnick L D y Guard C L 2008 Strategies to analyze milk losses caused by diseases with potential incidence throughout the lactation: a lameness example. Journal of Dairy Science. 91 (7): 2653-2661 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030208711408.pdf
Bradley A, Leach K A, Breen J E, Green L E y Green M J 2007 Survey of the incidence and aetiology of mastitis on dairy farms in England and Wales. Veterinary Record. 160 (8): 253-257
Breen J E, Green M J y Bradley A J 2009 Quarter and cow risk factors associated with the occurrence of clinical mastitis in dairy cows in the United Kingdom. Journal of Dairy Science. 92 (6): 2551-2561 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030209705703.pdf
Confalonieri O E, Soraci AL, Passucci JA, Rodríguez EM, Becaluba HM y Tapia MO 2008 Prevalencia y detección de factores de riesgo de patologías podales y su influencia en la producción láctea en bovinos de la cuenca lechera mar y sierras de Tandil. Analecta Veterinaria. 28 (1): 15-20 http://www.fcv.unlp.edu.ar/analecta/volumenes/contenido/prevalencia.pdf
Elbers A R, Miltenburg J D, De Lange D, Crauwels A P, Barkema H W y Schukken Y H 1998 Risk factors for clinical mastitis in a random sample of dairy herds from the southern part of the Netherlands. Journal of Dairy Science. 81 (2): 420-426 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030298755924.pdf
Fleischer P, Metzner M, Beyerbach M, Hoedemaker M y Klee W 2001 The Relationship Between Milk Yield and the Incidence of Some Diseases in Dairy Cows; Journal of Dairy Science. 84 (9): 2025-2035 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030201746462.pdf
Fourichon C, Seegers H y Malher X 2000 Effect of disease on reproduction in the dairy cow: a meta-analysis. Theriogenology. 53 (9): 1729-1759
García M, Quintela L, Taboada M, Alonso G, Varela-Portas B, Díaz C, Barrio M, Becerra J, Peña A y Herradón P 2003 Influencia de las metritis en los parámetros reproductivos en ganado vacuno de producción láctea. Archivos de Zootecnia. 52 (199): 409-412 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/495/49519915.pdf
García M, Quintela L, Taboada M J, Alonso G, Varela-Portas B, Díaz C, Barrio M, Becerra J, Peña A, Deiros J y Herradón P 2004 Factores de riesgo de la metritis en vacas lecheras: estudio retrospectivo en el no de España. Archivos de Zootecnia. 53 (204): 383-386 http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_13_53_07NotaFactoresGarcia.pdf
Green L, Hedges V, Schukken Y, Blowey R and Packinton A 2002 The impact of clinical lameness on the milk yield of dairy cows. Journal of Dairy Science. 85 (9): 2250-2256 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS002203020274304X.pdf
Gröhn Y, Wilson D J, Gonzalez R N, Hertl J A, Schulte H, Bennett G y Schukken Y H 2004 Effect of Pathogen-Specific Clinical Mastitis on Milk Yield in Dairy Cows. Journal of Dairy Science. 87 (10): 3358-3374 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030204734724.pdf
Haskell M J, Rennie L J, Bowell V A, Bell M J y Lawrence A B 2006 Housing system, milk production, and zero-grazing effects on lameness and leg injury in dairy cows. Journal of Dairy Science. 89 (11): 4259-4266 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030206724729.pdf
Heringstad B, Wu X-L y Gianola D 2009 Inferring relationships between health and fertility in norwegian red cows using recursive models. Journal of Dairy Science. 92 (4): 1778-1784 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030209704916.pdf
Le Blanc S 2008 Postpartum uterine disease and dairy herd reproductive performance: A review. The Veterinary Journal. 176 (1): 102-114
Lean I J, DeGaris P J, McNell D M y Block E 2006 Hypocalcemia in dairy cows: meta-analysis and dietary cation anion difference theory revisited. Journal of Dairy Science. 89 (2): 669-684 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030206721300.pdf
Loeffler S, de Vries M y Schukken H 1999 The effects of time of disease occurrence, milk yield, and body condition on fertility of dairy cows. Journal of Dairy Science. 82 (12): 2589-2604 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030299755141.pdf
Olson K M, Cassell B G, McAllister A J y Washburn S P 2009 Dystocia, stillbirth, gestation length, and birth weight in Holstein, Jersey, and reciprocal crosses from a planned experiment. Journal of Dairy Science. 92 (12): 6167-6175 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030209713347.pdf
Peeler E, Otte M y Esslemont R 1994 Inter-relationships of periparturient diseases in dairy cows. Veterinary Record. 134 (6): 129-132
Peter A T, Vos P L A M y Ambrose D J 2009 Postpartum anestrus in dairy cattle. Theriogenology. 71 (9): 1333-1342
Rutherford K M D, Langford F, Jack M, Sherwood L, Lawrence A y Haskell M 2009 Lameness prevalence and risk factors in organic and non-organic dairy herds in the United Kingdom. The Veterinary Journal. 180 (1): 95-105
Tadich N 2008 Claudicaciones en la vaca lechera y su relación con el bienestar animal. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. 9 (10 B) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/BA048.pdf
Warnick L D, Janssen D, Guard C L y Gröhn Y T 2001 The effect of lameness on milk production in dairy cows. Journal of Dairy Science. 84 (9): 1988-1997 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030201746425.pdf
Washburn S P, White S L, Green Jr J. T y Benson G A 2002 Reproduction, mastitis, and body condition of seasonally calved holstein and jersey cows in confinement or pasture systems. Journal of Dairy Science. 85 (1): 105-111 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030202740587.pdf
Wilson D J, Gonzalez R N, Hertl J, Schulte H F, Bennett G, Schukken Y y Gröhn Y T 2004 Effect of clinical mastitis on the lactation curve: a mixed model estimation using daily milk weights. Journal of Dairy Science. 87 (7): 2073-2084 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030204700259.pdf
Windig J J, Calus M P L, Beerda B y Veerkamp R F 2006 Genetic correlations between milk production and health and fertility depending on herd environment. Journal of Dairy Science. 89 (5): 1765-1775 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030206722457.pdf
Zadoks R N, Allore H G, Barkema H W, Sampimon O C, Wellenberg G J, Gröhn Y T y Schukken Y H 2001 Cow- and quarter-level risk factors for Streptococcus uberis and Staphylococcus aureus mastitis. Journal of Dairy Science. 84 (12): 2649-2663 http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0022-0302/PIIS0022030201747194.pdf
Received 16 June 2010; Accepted 22 July 2010; Published 1 November 2010