Livestock Research for Rural Development 22 (11) 2010 | Notes to Authors | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Para proponer los árboles a establecer en las áreas ganaderas deforestadas de la cuenca hidrográfica del río Altamira-Durán en Camagüey, Cuba; se zonificó la región, según las combinaciones que se manifiestan, entre los suelos presentes y los intervalos de precipitaciones. Para esto, se utilizaron los mapas 1:50 000 de: uso y tenencia, suelos e isolíneas de precipitaciones, incluidos en el Sistema de Información Geográfica de la cuenca, con los que se hicieron operaciones matemáticas y de reclasificación, así como consultas con mapas raster.
En la propuesta de los árboles, se consideró, la afinidad de las especies y los suelos, la regionalización de los árboles, así como el origen de las familias botánicas y su adaptación a la sequía. Se definió un área total de 355,82 km2 (59% del área total de la cuenca y el 90,8% de tenencia ganadera), que necesita de cobertura arbórea. Se encontraron cinco órdenes de suelos, 14 zonas diferentes y 45 especies para el ordenamiento forestal, que atendiendo a su uso pudieran contribuir a la diversificación de las producciones.
Palabras claves: cuencas hidrográficas, ganadería bovina, gestión ambiental
In order to establish trees in livestock areas cleared in the basin of the Altamira-Duran River in Camagüey, Cuba; the area was zoned according to the combinations that appear between the present soil and rainfall ranges. We used the 1:50 000 maps from using and holding soil and rainfall isolines, included into the basin´s Geographic Information System, were made with mathematical operations and reclassification, as well as consultations with raster maps.
In the proposed trees are considered, the affinity of the species and soils, the regionalization of the trees and the origin of the botanical families and their adaptation to drought. We defined a total area of 355, 82 km2 (59% of total basin area and 90, 8% of cattle ownership), tree cover needed. We found five soil orders, 14 zones and 45 different species for forest management, which depending on its use could contribute to the diversification of production.
Keywords: environmental management, livestock, watersheds
En Cuba, al igual que en otros países de América Latina, los avances tecnológicos de la agricultura moderna, incorporados al desarrollo ganadero en las décadas comprendidas entre los años sesenta y finales de 1980, incrementaron la degradación ambiental y demandaron más adelante, de la revisión y reformulación de los criterios de desarrollo que se venían aplicando hasta el momento. En aquel período, de acuerdo con Rodríguez-Castellón (2005), prevaleció el enfoque productivo sobre el ecológico y se sobreestimó la sustitución de los complejos procesos ecológicos por la tecnología, generando graves desafíos ambientales que pusieron al descubierto, la fragilidad del desarrollo alcanzado en aquellos tiempos.
Esta política de desarrollo ganadero, propició el deterioro de los ecosistemas predominantes en todo el país, en los que se apreciaba la existencia de abundantes árboles, principalmente Samanea saman (Jacq.) Merr., Guazuma ulmifolia Lam., Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook var. Regia, Persea americana Mill. var. Americana, Mammea americana L., Spondias purpurea L., Cordia collococca L., Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn y Mangifera indica L., que se eliminaron en gran parte de los potreros, desencadenando la ocurrencia de un grupo de problemas ambientales, principalmente, erosión, acidez y salinidad de los suelos, así como la pérdida de diversidad biológica y la depauperación de las principales cuencas hidrográficas.
Afortunadamente, a finales de la década del ochenta se produce un viraje en la concepción del desarrollo económico del país y se incorpora la dimensión ambiental al ordenamiento y la planificación en todos los sectores productivos, a partir de los diagnósticos ambientales de las cuencas hidrográficas, los que definen las acciones que se deben afrontar, para el manejo integral de los ecosistemas.
La deforestación es uno de los principales problemas ambientales identificado en el Diagnóstico Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Altamira - Durán en Camagüey, Cuba, donde la ganadería bovina, constituye una importante actividad económica (León et al 2008). Para mitigar los efectos que ocasiona, principalmente al suelo y a la diversidad biológica, las entidades ganaderas de la región, están comprometidas con la reforestación de sus áreas. En tal sentido, el presente trabajo tiene como objetivo proponer los árboles multipropósito (AMP) que se deben establecer, a fin de reducir los impactos de la actividad económica y mejorar su gestión ambiental.
La cuenca hidrográfica del río Altamira Durán es una de las cuatro cuencas de significación para la provincia de Camagüey, Cuba y se localiza en la vertiente sur, al sureste de la ciudad de esta provincia. Limita al norte con la cuenca del río Las Yeguas, al sur y al este, con la cuenca del río San Pedro y al oeste con el Mar Caribe. Tiene una extensión de 607,4 km2 que se enmarcan entre las coordenadas 278 000 - 300 000 m. N y 325 000 - 378 000 m. E.
La ganadería bovina ocupa un área de 392 km2 (65% del área total de la cuenca), seguida en extensión por los cultivos de arroz y caña de azúcar, como principales actividades económicas de la región (León et al 2008).
Tanto para precisar el área deforestada de tenencia ganadera dentro de la cuenca, como para zonificarla, atendiendo a las posibles combinaciones que se manifiestan entre los suelos presentes y los intervalos de precipitaciones que se registran en ella, se utilizó la cartografía digital (1:50 000) relativa con los mapas de: uso y tenencia, suelos e isolíneas de precipitaciones, incluidos en el Sistema de Información Geográfica de la cuenca, con los que se hicieron operaciones matemáticas y de reclasificación, así como consultas con mapas raster.
Para la propuesta de los árboles y arbustos que se recomiendan sembrar, se tomaron como criterios los resultados obtenidos por Barreto et al (1989) y Paretas (1990), en relación con la afinidad de las especies y los suelos, así como los de Paretas et al (2002) en relación con la regionalización de los árboles. Otro elemento que se consideró, fue el origen de las familias botánicas y su adaptación a la sequía, según lo descrito por Gentry (1964) y López (1998), de manera que en cada zona, se siembren aquellas especies que puedan enfrentar la sequía que se pronostica para la región (Rivero et al 2004).
Las operaciones realizadas con los mapas, permitieron precisar la existencia de un área total de 355,82 km2 (59% del área total de la cuenca y el 90,8% del área de tenencia ganadera), que necesita de cobertura arbórea para el desarrollo sostenible de la ganadería. En ésta, de acuerdo con la clasificación taxonómica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1999), se presentan cinco órdenes de suelos, que combinados con los tres intervalos correspondientes a las precipitaciones medias que se reportan para la cuenca (León et al 2008), derivó 14 zonas, debido a que los Ultisoles no se encuentran en el nivel de mayores precipitaciones (tabla 1).
En la tabla 1 se resumen las características fundamentales de las zonas en las que se propone dividir el área ganadera para su reforestación, mientras que en la figura 1, se expresa su distribución espacial.
Tabla 1. Características principales de las zonas determinadas por las combinaciones suelo- lluvias en la cuenca hidrográfica del río Altamira-Durán en Camagüey, Cuba. El número entre paréntesis representa la zona |
|||
Suelos, ha |
Intervalos de precipitaciones, mm |
||
1210-1361 |
1361-1411 |
1411-1611 |
|
Ultisoles |
(1)* 15,6 |
(2) * 1,26 |
- |
Entisoles |
(3)* 62,4 |
(4)* 23,0 |
(5)* 30,7 |
Mollisoles |
(6)* 25,0 |
(7)* 24,9 |
(8)* 58,6 |
Vertisoles |
(9)* 25,3 |
(10)* 15,2 |
(11)* 24,4 |
Inceptisoles |
(12)* 7,87 |
(13)* 4,22 |
(14)* 37,0 |
|
Figura 1.
Distribución espacial de las zonas definidas para la reforestación de las áreas
dedicadas a la |
Como se puede apreciar, las zonas que son más favorecidas por las lluvias (5, 8, 11 y 14), ocupan la mayor área por reforestar, con un total de 150,69 ha. Dentro de ellas, los Mollisoles e Inceptisoles, son los suelos más abundantes, lo que presupone una buena posibilidad para la diversificación de la producción en estas áreas, por cuanto estos dos órdenes, se consideran apropiados para el desarrollo de un amplio grupo de árboles (Departamento de Agricultura de los estados Unidos 1999).
Por el contrario, en las zonas de menores precipitaciones (1, 3, 6, 9 y 12) donde existe un área de 136,54 ha por reforestar, hay 78,37 ha de suelos menos favorables (entre Ultisoles y Entisoles), lo que limita la diversidad arbórea.
En la tabla 2, se listan 45 especies de árboles, las que según los dos criterios de selección que se asumieron en el presente estudio, se pudieran establecer en las zonas identificadas, con énfasis en las leguminosas, por sus reconocidos beneficios al entorno (Funes 2002), así como en los endemismos como Caesalpinia bahamensis Lam. ssp. orientensis Borhidi, Diospyrus grisebachii (Hiern.) Standl., Coccothrinax miraguama (Kunth) León ssp. Miraguama, Pinus caribaea Morelet var. Caribaea y Pinus cubensis Griseb., lo que tributa a la conservación y el uso de las especies autóctonas.
No obstante, en la elección de las especies a utilizar a nivel local, se recomienda además, considerar otros criterios resumidos por Osoro et al 2005 tales como: la disponibilidad de recursos nutritivos; la palatabilidad de los mismos para los animales; el aporte de nutrientes de dichos recursos; el potencial productivo y reproductivo de las diferentes especies y razas que se han de explotar; la demanda en nutrientes del sistema productivo; el grado de equilibrio entre la oferta y la demanda de nutrientes dentro del sistema; la interacción medio-estrategia de manejo-animal; la calidad nutritiva, organoléptica y saludable de las producciones obtenidas y el beneficio económico y social del establecimiento de los árboles en el sistema.
Tabla 2. Árboles multipropósito para las zonas ganaderas deforestadas de la cuenca Altamira-Durán en Camagüey, Cuba |
||||
Árboles a plantar |
|
Zonas en que se deben sembrar |
||
Nombre común |
Familia botánica |
Nombre científico |
Posible uso |
|
Abey macho* |
Bignoniaceae |
Jacaranda caerulea (L.) Juss. |
Ma; Md |
6,7,8 |
Aguacate* |
Lauraceae |
Persea americana Mill. var. americana |
Ga; S; Md |
6,7,8,12,13,14 |
Algarrobo* |
Fabaceae |
Samanea saman (Jacq.) Merr. |
Aa; S; Ma; Ml; O; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Algarrobo de la india* |
Fabaceae |
Albizia procera (Roxb.) Benth |
Ind; Aa; S; Ma; Md; N2 |
1,2,6,7,8,12,13,14 |
Algarrobo de olor* |
Fabaceae |
Albizia lebbeck (L.) Benth |
Ind; Aa; S; Md; Ml; N2 |
6,7,8 |
Ateje |
Boraginaceae |
Cordia collococca L. |
Aa; Ma; Ml; Md |
2,7,8,13,14 |
Brasilete* |
Fabaceae |
Caesalpinia bahamensis Lam. ssp. bahamensis |
Md; Ml; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Brasilete* |
Fabaceae |
Caesalpinia bahamensis Lam. ssp. orientensis Borhidi |
Md; Ml; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Búcare* |
Fabaceae |
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook |
Aa; S; N2; |
6,7,8,12,13,14 |
Cabo de hacha* |
Meliaceae |
Trichilia hirta L. |
Ma; Md; Ml |
6,7,8,12,13,14 |
Caimito* |
Sapotaceae |
Chrysophyllum cainito L. |
Ga; Ma; S |
6,7,8,12,13,14 |
Cañandonga* |
Fabaceae |
Cassia grandis L. f. |
Md; Ml; S; N2; O |
3,4,5, 6,7,8,12,13,14 |
Caoba antillana* |
Meliaceae |
Swietenia mahagoni (L.) Jacq. |
S; Ma; Ml; Md |
6,7,8,12,13,14 |
Caoba de honduras* |
Meliaceae |
Swietenia macrophylla King |
S; Ma; Ml; Md |
6,7,8,12,13,14 |
Casco de mulo* |
Fabaceae |
Bauhinia monandra Kurz |
Aa; N2; O |
3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 |
Cedro* |
Meliaceae |
Cedrela odorata L. |
S; Ma; Ml;Md |
6,7,8,12,13,14 |
Ciruela |
Anacardiaceae |
Spondias purpurea L. |
Ga; Ma |
7,8,13,14 |
Coco de agua* |
Anacardiaceae |
Cocos nucifera L. |
Ga; Ma; Ml; Md; O |
6,7,8,12,13,14 |
Ébano real* |
Ebenaceae |
Diospyrus grisebachii (Hiern.) Standl. |
Ma |
3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 |
Eucalipto* |
Myrtaceae |
Eucalyptus saligna Sm. |
Ma; Md |
6,7,8,12,13,14 |
Framboyán* |
Fabaceae |
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. |
Aa; S; Ma; Ml; N2; O |
12,13,14 |
Guásima* |
Sterculiaceae |
Guazuma ulmifolia Lam. |
Aa; S; Ma; Md |
3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 |
Guayaba |
Myrtaceae |
Psidium guajava L. |
Ga;Aa; S; Ma; Ml; Md |
7,8,13,14 |
Ipil-ipil* |
Fabaceae |
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit |
Aa; S; Md; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Limón |
Rutaceae |
Citrus limon (L.) Burm. f. |
Ga; Ml; Md |
7,8,13,14 |
Majagua azul |
Malvaceae |
Hibiscus elatus Sw. |
Ma; Md; Ml; O |
7,8 |
Mamey amarillo |
Clusiaceae |
Mammea americana L. |
Ga; S; Md |
13,14 |
Mamey colorado* |
Sapotaceae |
Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn |
Ga; Ma; Ml; S |
6,7,8,12,13,14 |
Mango* |
Anacardiaceae |
Mangifera indica L. |
Ga; S; Ml |
6,7,8,12,13,14 |
Marañón |
Anacardiaceae |
Anacardium occidentale L. |
Ga; Ma |
7,8,13,14 |
Miraguamo* |
Arecaceae |
Coccothrinax miraguama (Kunth) León ssp. miraguama |
Ind |
3,4,5 |
Naranja dulce |
Rutaceae |
Citrus sinensis (L.) Osbeck |
Ga; Md |
7,8,13,14 |
Níspero* |
Sapotaceae |
Manilkara zapota (L.) P. Royen |
Ga; S; Ma; Md |
6,7,8 |
Palma real |
Arecaceae |
Roystonea regia(Kunth) O.F. Cook var. regia |
Ind; Aa; S; Ma; Ml; Md; O |
7,8,13,14 |
Palo de campeche* |
Fabaceae |
Haematoxylum campechianum L. |
Md; Ma; Ml; N2 |
6,7,8 |
Pata de vaca* |
Fabaceae |
Bauhinia divaricata L. |
Aa; Ml; Md;N2 |
6,7,8 |
Pino |
Pinaceae |
Pinus caribaea Morelet var. caribaea |
O; Md |
7,8,13,14 |
Pino |
Pinaceae |
Pinus cubensis Griseb. |
O; Md |
7,8,13,14 |
Piñón de pito* |
Fabaceae |
Erythrina berteroana Urb. |
Aa; Md; Ml; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Piñón florido* |
Fabaceae |
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. |
Aa; Md; Ml; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Tamarindo* |
Fabaceae |
Tamarindus indica L. |
Ga; S; Ma; Ml; O; N2 |
6,7,8,12,13,14 |
Tamarindo de laguna* |
Fabaceae |
Sesbania emerus (Aubl.)Urb. |
Aa; N2 |
12,13,14 |
Teca |
Verbenaceae |
Tectona grandis L. f. |
O; Ma |
7,8,13,14 |
Tengue |
Fabaceae |
Poeppigia procera C. Presl. |
Aa; N2; Ma; |
7,8 |
Varía |
Boraginaceae |
Cordia gerascanthus L. |
S; Ma; Ml; Md; O |
13,14 |
*.- especie que presupone una buena adaptación a la reducción de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas, según Gentry (1964) y López (1998). Aa=alimento animal; Ga=uso en gastronomía; S=sombra; Ma=maderable; Md=medicinal; Ml=melífera; N2=aporte de nitrógeno; Ind=uso industrial; O=ornamental. |
Al respecto es necesario admitir, que los resultados que se presentan, derivan del análisis correspondiente a una información que se obtuvo a escala 1: 50 000, relacionada con la cuenca hidrográfica de referencia, lo que sin dudas, facilita la toma de decisiones cuando se trabaja a una escala de más detalle. Sin embargo, para su aplicación a nivel de entidad productiva, es necesario tener en cuenta las características particulares de cada una de éstas, así como la experiencia acumulada de los productores de la región y los resultados que se han obtenido en el país, en la aplicación de sistemas productivos dedicados a la ganadería bovina, en los que se combinaron árboles y pastos para la producción de leche y carne bovina (Milera et al 1991; Chávez et al 1996; Lamela et al 1996 a y b; Hernández et al 1998; Instituto de Ciencia Animal (ICA) 1998; Lamela et al 1998; Vargas 1998; Reinoso 2000; Simón y Reinoso 2000; Simón et al 2001; Sánchez 2002; Hernández 2005; Simón et al 2005; Iglesias 2006).
La selección de las que serán plantadas en cada zona, estaría condicionada además, por las posibilidades de las entidades productivas, en relación a la obtención de semilla y a por la preferencia de los ganaderos, según el renglón productivo que deseen desarrollar (madera, frutales, mieles, forraje para la alimentación animal, etc.).
Para las zonas que presuponen las condiciones edafoclimáticas más adversas (1, 2, 3, 4, 5, 9, 10 y 11), se proponen entre una y cuatro especies, mientras que para aquellas con mejores condiciones, se llegan a proponer hasta 40 especies. Esto indica, que con el desarrollo de un plan de reforestación, en el que se consideren las especies que se proponen y sus usos, la ganadería en la cuenca bajo estudio, tiene posibilidad de mejorar su gestión ambiental, elevar su producividad y diversificar sus producciones (tabla 2).
En la cuenca hidrográfica del río Altamira- Durán en Camagüey, Cuba, existe un área de tenencia ganadera de 355,82 km2, que precisa de cobertura arbórea, para la garantía de un desarrollo sostenible.
Atendiendo a los órdenes de suelos presentes en la cuenca, así como al comportamiento de las precipitaciones en ésta, se identifican catorce zonas, que se deben emplear como base, en el ordenamiento forestal.
La ganadería en la cuenca bajo estudio, tiene potencialidades para mejorar su gestión ambiental y diversificar sus producciones, con la aplicación de un plan de reforestación en el que se consideren las especies que se proponen en el presente estudio.
Barreto A, Catasús C y Acosta Z 1989 Gramíneas y leguminosas naturales y/o naturalizadas de la provincia de Camagüey, Cuba. Revista Pastos y Forrajes 21(1):15-46.
Chávez M, Fernández R J, Virguez D y Pérez G 1996 Efecto del pastoreo restringido en soya perenne sobre la producción de vacas lecheras durante la época de lluvias. Biagro (Venezuela) Revista del Decanato de Agronomía. UCLA 8(2):53.
Funes F 2002 Potencialidades de los sistemas silvopastoriles en el contexto de la agricultura orgánica. En Memorias del V Taller Internacional Silvopastoril y I Reunión Regional de Morera. Matanzas, Cuba. ISBN 959-16-0172-7.
Gentry A 1964 Neotropical floristic diversity: Phytogeograpycal connections between Central and South America Pleistocene climatic fluctuations or an accident of the Andean orogeny? Annals of the Missouri Botanical Garden 69:557-593.
Hernández I, Milera M, Simón L, Hernández D, Iglesias J, Lamela L, Toral O, Matías C y Francisco G 1998 Avances de las investigaciones en sistemas silvopastoriles en Cuba. I Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (Agrofor1) 1998. Consultado el 2 de febrero de 2006. Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/hernand4.pdf
Hernández R 2005 Comportamiento de la producción y composición de la leche en sistemas silvopastoriles en Cuba. En: Producción Animal Tropical 2005. I Congreso Internacional de Producción Animal. III Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal. I Congreso Internacional sobre Ganadería Sostenible. La Habana, Cuba. ISBN 959-7164-67-1.
Iglesias J M 2006 Aspectos relevantes de la producción animal en sistemas silvopastoriles. En: Memorias VII Conferencia Científica Internacional. Taller Producción Animal. Conferencia Magistral. ISBN: 959-16-0473-4.
Instituto de Ciencia Animal (ICA) 1998 Enfoque acerca del trabajo sobre árboles y arbustos desarrollados por el Instituto de Ciencia Animal de Cuba. I Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina (Agrofor1) 1998. Consultado el 26 de diciembre de 2006. Disponible en: http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/ICA19.htm
Lamela L, Valdés R y Fung C 1996a Comportamiento del banco de proteína para la producción de leche. Resúmenes. X Seminario Científico de Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. p. 14.
Lamela L, Valdés R y Fung C 1996b Producción de leche en un sistema en banco de proteína. Resúmenes. Taller Internacional “Los árboles y arbustos en los sistemas de producción ganadera”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. p. 77.
Lamela L, Matias C y Díaz M 1998 Siembra y establecimiento de un sistema silvopastoril en una vaquería comercial. Forum provincial de Proteína. Matanzas, Cuba 7pp.
León MM, Lao B, Zequeira ME, Brito O, Francis D, Díaz I, Martín G, Hernández I, García T, Abad I, González R, Martín Y, Falls T, García R, Rodríguez Y, Álvarez R., García CA, Peláez D, García D, Rodríguez A, Morales P, Larrúa A, Dorta E y Lake JJ 2008 Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica Altamira – Durán, Camagüey, Cuba, un instrumento de gestión para el manejo integrado. Resultado Final del Proyecto, Código 13491. Programa Territorial de Ciencia y Técnica Medio Ambiente y Desarrollo. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Camagüey. 166pp.
López A 1998 Origen probable de la flora cubana. En: Halfter G., ed. La diversidad biológica en Iberoamérica. Xalapa, México, Instituto de Ecología, 83, 108pp.
Milera M, Iglesias J, Remy J M y Cabrera N 1991 Empleo del banco de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción de leche. Pastos y Forrajes, 17:73-78.
Osoro K, Martínez A, García U y Celaya R 2005 Ganadería sostenible: la integración de los principios de la producción ecológica y los conocimientos de la ganadería extensiva. En Memorias de Congreso Internacional Producción Animal Tropical . I Congreso Internacional sobre Ganadería Sostenible, La Habana, Cuba. ISBN 959 – 7164-67-1.
Paretas J J 1990 Ecosistemas y regionalización de pastos en Cuba. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba, 178pp.
Paretas J J, López M, Acosta R, Serrano R y Gallardo L 2002 Regionalización de árboles multipropósitos (AMP). En Memorias del V Taller Internacional Silvopastoril y I Reunión Regional de Morera. Matanzas, Cuba. ISBN 959-16-0172-7.
Reinoso M 2000 Contribución al conocimiento del potencial lechero y reproductivo de sistemas de pastoreo arborizados empleando vacas Siboney de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Central “Marta Abreu”. Santa Clara, Cuba. 99 pp,
Rivero RR, Rivero RE, Rivero Z, Rodríguez A, Pérez I, Morejón J, Padilla O, Agramonte A, Varela N, Fonte A, García D y Gamboa F 2004 Evaluación integral del impacto de los cambios climáticos sobre la agricultura, la ganadería y los bosques en Camagüey. Informe Final del Proyecto Cód. 04008003. Programa Territorial de Ciencia y Técnica “Medio Ambiente y Desarrollo”, Camagüey, Cuba, 12pp.
Rodríguez-Castellón S 2005 Consideraciones sobre el desarrollo agrario y el medio ambiente en las condiciones de Cuba. En IV Taller Científico Internacional “El medio rural en el nuevo milenio: retos y perspectivas”. La Habana, Cuba, 25pp.
Sánchez T 2002 Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras Mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Pastos y Forraje. Universidad de Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba. 93p.
Simón L, Francisco G y Reyes F 2001 Potencialidades productivas del silvopastoreo. Revista ACPA. Producción e Industria Animal (4): 49-51.
Simón L, Lamela L e Iglesias J M 2005 Aspectos relevantes de la producción animal bovina en sistemas silvopastoriles de bajos insumos. En Producción Animal Tropical 2005. I Congreso Internacional de Producción Animal. III Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal. I Congreso Internacional sobre Ganadería Sostenible. La Habana, Cuba. ISBN 959 – 7164-67-1.
Simón L y Reinoso M 2000 El silvopastoreo: su efecto en la reproducción y recuperación en la producción de leche. Libro Resumen. VII Congreso Panamericano de la Leche. 14-18 Marzo. La Habana, 33p.
United States Department of Agriculture´s soil survey staff 1999 Soil Taxonomy, 2nd edition. 1999. Consultado el 25 de abril de 2008. Disponible en: (http://www.unex.es/edafo/IndST.html).
Vargas S 1998 Los sistemas agroecológicos en la producción ganadera. En Producción bovina sostenible. Edición. ACPA. La Habana, Cuba, 135pp.
Received 11 September 2010; Accepted 14 September 2010; Published 1 November 2010