Livestock Research for Rural Development 21 (9) 2009 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
Con el objetivo de evaluar la influencia de los efectos fijos: sexo del ternero, año de nacimiento, época de destete (Seca y Lluviosa), número de partos de la vaca y la variable aleatorio padre sobre el peso al destete en el sistema cría de la hacienda Mundo Nuevo, municipio de San Onofre – Colombia. Se evaluaron 552 registros productivos de peso al destete de los años 1997 al 2007, provenientes de 33 padres. Se utilizó un modelo estadístico que incluyó los efectos fijos de: año de nacimiento, época de destete, sexo del ternero, número de partos de la vaca y el efecto aleatorio del padre. Para el análisis de estos factores, se utilizo el método de cuadrados mínimos mediante el procedimiento de modelos lineales generalizados.
El peso promedio al destete fue 238.5 ± 31.6 kg con un coeficiente de variación de 11.8%. El peso al destete fue afectado significativamente por las fuentes de variación padre, sexo, número de partos y año de nacimiento. El efecto época de nacimiento se constituyó en una fuente de variación no significativa.
Palabras clave: Cebú, factores de variación, peso al destete
The aim of this study was to evaluate the influence on weaning weight of fixed effects: sex of the calf, year from birth, season from birth (dry and wet), number of calvings of the dam; and sire as a random effect in the system cow-calf of the Nuevo Mundo farm, located in the municipality of San Onofre, Colombia. 552 records of weaning weight were evaluated from 1997 to 2007, coming from 33 sires. The statistical model included the fixed effects of: year of birth, season of birth, sex of the calf, number of calvings of the dam, and sire as a random effect. For the analysis was used the minimum squares method using the generalized linear models procedure.
The average weaning weight was 238.5 ± 31.6 kg with a coefficient of variation of 11.8%. The weaning weight was affected significantly by the sources of variation: sire, sex, number of calvings, and year of birth. The effect season from birth was a source of non-significant variation.
Key words: sources of variation, weaning weight, Zebu
En Colombia existen grandes extensiones de tierras dedicadas a la ganadería, las cuales tienen limitaciones determinadas por una marcada estacionalidad de las precipitaciones, una gran variabilidad de los suelos y una baja calidad de los recursos fibrosos disponibles; de igual forma, existen pocos datos concretos sobre las probables causas de los bajos valores productivos. En el departamento de Sucre, los sistemas de producción de ceba ocupan escasamente el 9.1% comparado con los sistemas de Doble Propósito que alcanzan un 90.1% del total de la ganadería explotada (Gobernación de Sucre 2005). Por tal razón, el crecimiento predestete, es una de las características principales de selección en bovinos de carne, especialmente porque constituye una importante medida para evaluar la habilidad materna, además es de gran importancia económica (Roberson et al 1986; Vergara et al 2009), ya que en el trópico el ternero alcanza el destete entre los siete y nueve meses de edad, tiempo en el cual llega a alcanzar aproximadamente entre el 30 y 40 % de su peso final.
En el trópico, son numerosos los factores que pueden afectan el peso al destete (PD) entre los que se pueden mencionarse factores de tipo ambientales y de tipo genéticos. Entre los ambientales, los más comunes son: año de nacimiento, época o mes de nacimiento, sexo del becerro, edad de la madre, entre otros. Los factores genéticos más relevantes son la raza del padre, raza de la madre y raza por cruzamiento del ternero. Considerando esto se hace necesario conocer los factores que pueden estar afectando el peso al destete en la empresa ganadera Mundo Nuevo y utilizar esa información para aplicar las medidas zootécnicas correctivas que puedan estar interfiriendo en un adecuado desarrollo de la producción animal allí establecida. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de los efectos fijos: sexo del ternero, año de nacimiento, época de destete (seca y lluviosa), orden de parto y la variable aleatoria padre sobre el peso al destete en el sistema de cría de la hacienda referida.
Para esta investigación se utilizaron datos de la hacienda Mundo Nuevo ubicada en el municipio de San Onofre – Sucre, en la Subregión del golfo de Morrosquillo. Este municipio está ubicado en la parte septentrional del departamento de Sucre, con coordenadas geográficas 9º 9’ de latitud norte y 75° 40’ longitud Oeste, a una altura de 100 m.s.n.m. Ecológicamente la zona es clasificada como zonobioma tropical alternohidrico (Hernández y Sánchez 1992). Topográficamente el 80% del terreno de la hacienda Mundo Nuevo es plano e inundable en los periodos lluviosos, el 20% restante presenta topografía semi-ondulada. Registra una temperatura promedio anual de 27 ºC y una pluviosidad de 1400 a 1600 mm/año, marcada en un periodo lluvioso, en el que caen 85% de las lluvias, distribuidas en los meses de mayo a octubre, y un periodo seco, desde noviembre hasta abril (IDEAM 2007).
La hacienda posee una extensión de 241 hectáreas, distribuidas en 10 potreros divididos proporcionalmente y delimitados por cercas eléctricas. Posee buena disponibilidad de agua y abundantes pastizales en los que predominan Angleton (Dichantium aristatum) en un 70%; Colosoana (Bothriocloa pertusa) y Brachiarias (Brachiaria sp) en un 30%. El manejo alimenticio de los animales se realiza teniendo como base las pasturas existentes, bajo el sistema rotacional, con 15 días de ocupación y 30 días de recuperación por potreros y una carga animal de 1.5 UGG/ha. En los meses de poca pluviosidad, los animales con baja condición corporal son suplementados con semilla de algodón, melaza, salvado de arroz y ensilaje de maíz. A todos los animales se les suministra sal mineralizada al 6% y bloques multinutricionales durante todo el año.
El manejo reproductivo del rebaño se realiza a través de inseminación artificial con semen de toros Brahman puros comprado por catalogo a proveedores nacionales y regionales; si las vacas no quedan preñadas pasan a monta natural con toros Brahman en potrero en relación vaca/toro de 30:1. El destete se realiza los diez primeros días de cada mes, cumplidos los nueve meses de edad del animal. Los pesos al destete fueron ajustados a 270 días de acuerdo a Beef Improvement Organization guidelines (BIF 2002).
La información que se analizó corresponde a 552 registros productivos de peso al destete de los años 1997 – 2007. Para el análisis de los factores ambientales se utilizo el método de cuadrados mínimos mediante el procedimiento de modelos lineales generalizados. El Modelo estadístico utilizado fue el siguiente:
Yijklmn = u + Ai + Bj + Ck + Pl + Zm + eijklmn;
Donde:
Yijklmn = Peso al destete del ternero;
u = Media general del peso al destete;
Ai = Efecto fijo del i-ésimo año de nacimiento del ternero (1997 -2007);
Bj = Efecto fijo de la j-ésima época de nacimiento del ternero (Lluvia - Seca);
Ck = Efecto fijo del k-ésimo sexo del ternero. (Macho -Hembra);
Pl = Efecto fijo del l-ésimo parto de la vaca. Grupo 1 (Primer parto); Grupo 2 (Segundo parto); Grupo 3(Tercer parto); Grupo 4(Cuarto parto) y Grupo 5 (≥ Cinco partos);
Zm = Efecto aleatorio del m-ésimo toro (33 toros);
eijklmn = Residual
El peso promedio al destete ajustado a 270 días fue de 238.5 ± 31.6 kg, con un coeficiente de variación de 11.8. El coeficiente de determinación calculado es considerado medio, pero se debe tener en cuenta que esta característica es afectada por múltiples factores tales como el efecto materno y el ambiente permanente (Quintero et al 2007).
El valor hallado para peso al destete en este trabajo es similar al señalado por Montes et al (2008) para la raza Brahman, quienes hallaron un peso ajustado a los 270 días de 237.08 ± 35.6 kg; valores inferiores fueron presentados por Quintero et al (2007) y Velásquez y Álvarez (2004), para la misma raza. Los pesos al destete obtenidos en este estudio, se puede explicar, por el plan de alimentación diseñado en la finca para cubrir los periodos de escases de alimento, las buenas prácticas de manejo zootécnico establecida y la selección permanente de las novillas de reemplazo y vacas con buenas características de producción de leche y habilidad materna.
La tabla 1 muestra el análisis de varianza para el peso al destete. El efecto del año de nacimiento, fue una fuente de variación altamente significativa (P< 0.0058) sobre el peso al destete ; este resultado coincide con lo hallado por Montes et al (2008), Martínez et al (2008), Quintero et al (2007), Verde (2007) y Montes y Pereira (2005), los cuales encontraron que el año fue una fuente de variación altamente significativa para el peso al destete en la raza Brahman. Estos autores afirman además que las variaciones climáticas (lluvias, humedad relativa, forraje, etc.), ambientales e intrínsecas de cada finca cambian año tras año, afectando significativamente este parámetro. Otros autores reportan igual efecto del año sobre el peso al destete a los 205 días, para las razas Brahman, Nelore, Guzerat y sus cruces (Mendoça et al 2003; García et al 2002; Ribeiro et al 2001; Pimenta Filho et al 2001; Souza et al 2000; Romero et al 2001; Medina et al 2005).
Tabla 1. Análisis de varianza para el peso al destete en la raza cebú Brahman |
|||||
F V |
GL |
SC |
CM |
F C |
Pr > F |
Total |
551 |
553428 |
|
|
|
Año de nacimiento |
10 |
20026 |
2003 |
2.52 |
0.0058** |
Época de nacimiento |
1 |
3.7 |
3.7 |
0.00 |
0.9457NS |
N. de partos |
4 |
14669 |
3667 |
4.61 |
0.0011** |
Sexo Cría |
1 |
51172 |
51172 |
64.4 |
0.0001** |
Padre |
32 |
61358 |
1917 |
2.41 |
0.001** |
Error |
503 |
399769 |
795 |
|
|
** Efecto altamente significativo (P< 0.01) N.S Efecto no significativo |
Los mayores pesos al destete se presentaron en los años 1997, 2003, 2005 y 2006 (252 ± 20.6; 246 ± 30.4, 244 ± 28.4 y 247 ± 23.8 kg); y los pesos inferiores se obtuvieron durante los años 2004 y 2007 (229 ± 32.3 y 220 ± 33.6 Kg). Las variaciones del peso al destete durante los años en estudios pueden ser explicados por posibles cambios presentados en las condiciones climáticas, las cuales varían periódicamente en el ciclo anual. Algunos factores como la precipitación, fotoperiodo y la humedad relativa afecta directamente la calidad y disponibilidad del forraje en las praderas, de igual forma el manejo zootécnico empleado en los diferentes años y las variaciones en el número de datos por año que fueron analizados, contribuyeron considerablemente para que esta fuente de variación tuviese alta significancia sobre el peso al destete.
Tabla 2. Media y desviación estándar para peso al destete según el año de destete |
|||
Fuente de variación |
No |
Media, Kg |
SD, kg |
Época de nacimiento |
|
|
|
Seca |
195 |
239.3 |
32.2 |
Lluvia |
357 |
238.0 |
31.4 |
Sexo cría |
|
|
|
Macho |
253 |
249.0 |
30.7 |
Hembra |
299 |
229.6 |
29.7 |
No de Partos |
|
. |
|
1 |
105 |
231.0 |
34.0 |
2 |
131 |
242.5 |
29.4 |
3 |
111 |
240.8 |
28.0 |
4 |
86 |
238.8 |
36.8 |
≥ 5 |
119 |
238.1 |
30.3 |
La época de nacimiento fue una fuente de variación no significativa (Tabla 1), sobre la expresión del peso al destete. Efectos similares fueron encontrado por Montes et al (2008), Medina et al (2005), Montes y Pereira (2005), y Domínguez et al 2003, quienes hallaron que la época de nacimiento no constituyó una fuente de variación para el peso al destete: Estos autores afirman también, que el manejo de la hacienda y el plan de alimentación ayudan a minimizar el impacto de la época de nacimiento sobre este parámetro de igual forma Romero y Plasse (1995), resaltan la relación que existe entre la época de nacimiento y las condiciones climáticas, lo que determinan el nivel de suplementación y las condiciones sanitarias en las cuales se desarrolla un becerro.
A diferencia de estos investigadores, Segura (1990) y Arango el al 2000, reportaron efecto significativo de la época de nacimiento sobre el peso al destete para ganado Cebú y sus cruces. De igual manera lo hallaron Souza et al (2000), Ribeiro et al (2001) y Mendoça et al (2003) para la raza Nelore y Pimenta Filho et al (2001) para la raza Guzerat.
En la Tabla 2, se observa que los promedios obtenidos para las dos épocas son similares, lo cual puede ser atribuido a múltiples factores: primero, el sistema de manejo de la hacienda, donde los terneros son alimentados durante su crianza con leche materna hasta el destete sin ninguna restricción; segundo, a la disponibilidad de forraje para los animales a lo largo del año; y tercero al plan de suplementación ofrecido a la vaca durante la época seca, a las cuales se le suministra adicionalmente del pastoreo, 2 kg/animal de un preparado de semilla de algodón, melaza, salvado de arroz y ensilaje de maíz.
El sexo del ternero tuvo influencia altamente significativa (P< 0.0001) sobre el peso al destete (Tabla1). Resultados semejantes fueron observados por Romero et al (2001), Montes y Pereira (2005), Parra et al (2007), Quintero et al (2007), Verde (2007) y Montes et al (2008) para la raza Brahman. Igual efecto fue encontrado por Souza et al (2000), Ribeiro et al (2001), Mendoça et al (2003) y Medina et al (2005) en la raza Nelore y por Pimenta Filho et al (2001) en la raza Guzerat. En la Tabla 2, se presentan los peso según el sexo de la cría, registrando que las crías machos sobrepasaron en 19.9 kg a las crías hembras, lo cual equivale al 8.4% de superioridad. La marcada superioridad en el desempeño de los terneros machos puede ser atribuida a diferencias hormonales entre los machos y hembras (Souza et al 2000; Pimenta Filho et al 2001; Ribeiro et al 2001; Mendoça et al 2003; Medina et al 2005).
El número de partos de la vaca presento una fuente de variación altamente significativa (Tabla 1), Resultados similares a los de este estudio han sido descrito por Montes y Pereira (2005), Verde (2007), Quintero et al (2007) y Montes et al (2008), quienes encontraron efecto altamente significativo del número de partos sobre el peso al destete. Igual efecto hallaron Souza et al (2000), Ribeiro et al (2001) y Mendoça et al (2003) en la raza Nelore, Pimenta Filho et al (2001) en la raza Guzerat y Romero et al (2001) en las razas Brahman, Nelore, Guzerat y sus cruces. En general los autores anteriormente citados coinciden que en promedio las vacas primerizas y las de más de seis partos destetan terneros menos pesados que las vacas de segundo hasta quinto parto. A diferencia de este estudio, De Oliveira y Lobo (1983) en la raza Guzerat y Segura (1990) en ganado Cebú comercial no encontraron diferencias significativas de la edad de la vaca sobre el peso al destete
La Tabla 2, muestra que las vacas jóvenes de primer parto y las vacas viejas con más de seis partos presentan una desventaja en comparación con las vacas de partos intermedios (entre el segundo y quinto parto), lo que coincide con lo expresado anteriormente. De acuerdo Montoni et al (1993) y Renquist et al (2006), la variación del peso al destete según el número de parto de la vaca puede ser atribuida al crecimiento predestete de los terneros, el cual depende en gran parte de la producción de leche de la madre (habilidad materna), siendo esta menor en vacas jóvenes principalmente en primerizas y vacas viejas de noveno y décimo parto.
Como se puede observar en la tabla 1, el efecto del reproductor es una fuente de variación altamente significativa. Resultados semejantes han sido hallados por Montes y Pereira (2005), Montes et al (2008) y Verde (2007) para la raza Brahman. Esto también fue reportado por Romero et al (2001) en las razas Brahman, Nelore, Guzerat y sus cruces. Efecto contrario es registrado por Ceró et al (2001) en ganado Cebú cubano y por McManus et al (2002) en ganado tipo carne, atribuyendo este efecto a la proximidad de parentesco entre los progenitores.
Los toros cuyos hijos tuvieron mayores pesos al destete, corresponden a los identificados con los números 761-2; 130-9; 529; 181-1; 413-7 y 517-5 ( 277.8, 267.5,264.2,256.6,256.2 y 254.8 Kg) , cuyos promedios están por encima de los hijos de los toros 332-6; 1 407-7; 338 -5 y 4702-3 (236.6,236.6 y 244.2 Kg ) , los cuales durante los años de evaluación se han utilizado con mucha frecuencia ( 51, 50 y 32 hijos respectivamente ). La variación de peso presentada entre las crías de los diferentes toros evaluados se debe al efecto aditivos de los genes que son trasmitidos a sus descendientes, lo que está determinado por los padres y puede ser utilizado con fines prácticos para realizar mejoras en la característica peso al destete, puesto que los reproductores (padres), aportan el 50% de sus genes a la progenie, aunque este parámetro puede estar influenciado por otros efectos (efecto de la madre, efecto del abuelo materno), los cuales por falta de información no se incluyeron en el modelo propuesto (Henderson 1988; Robinson 1996; Quintero et al 2007).
El peso al destete obtenido en esta evaluación fue afectado significativamente por las fuentes de variación: año de nacimiento, sexo, número de partos y padre; efectos que coinciden con la mayoría de escritos referenciados en la literatura.
El efecto época de destete se constituyó en una fuente de variación no significativa, probablemente influenciado por el sistema de explotación bovina empleado en la Hacienda, la buena oferta de forraje a lo largo del año y el plan de suplementación empleado en las vacas gestantes y lactantes. Sin embargo la significancia de los factores obtenidos para la variable en estudio, evidencian la necesidad de investigaciones más amplias con poblaciones mayores, reduciéndose los errores de la muestra, lo que posibilitara la obtención de estimativos más acertados o con menor duda por sesgo.
A la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sucre, por el apoyo brindado durante todo el desarrollo de la investigación. A Inversiones Mundo Nuevo por abrirnos sus puertas y permitir trabajar en sus instalaciones y ofrecer la información necesaria. A los colegas, Carlos Manrique, Wilson Barragán y William Gómez, por toda su colaboración durante el transcurso de esta investigación.
Arango A, Gaviria J y Montoya C 2000 Heterosis para el peso y la ganancia de peso desde el nacimiento los 18 meses en el cruce de bovinos Aberdeen Angus por cebú. Revista Facultad Nacional de Agronomía 53 (1). [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.agro.unalmed.edu.co/publicaciones/revista/index.php?id_vol=2&id_art=49
BIF 2002 Guidelines for uniform beef improvement programs. 8th Edition. The University of Georgia, Athens, GA., pp. 1-165. [Consultada: 28 de abril del 2009] http://www.beefimprovement.org/library/06guidelines.pdf.
Cero A, Corvison R, Vázquez R, Guevara G, Pino M, Vega C, Núñez O y Viamontes A 2001 Parámetros genéticos del crecimiento predestete y la prueba de comportamiento del macho Cebú Cubano Blanco de la Empresa Genética Rescate de Sanguily de Camague. Memorias. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, Cuba. p.1809-1812.
.
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 2007 Precipitación estaciones municipios de San Onofre, Tolú, Toluviejo, departamento de Sucre. Barranquilla - Atlántico -Colombia
De oliveira Joào A y Lobo R 1983 Estudo genético do peso ao nacimento en bovinos da raça Guzerat. Revista. Sociedad Brasilera de Zootecnia 12( 4): 575-588
Dominguez J, Nunez R , Ramirez y Ruiz A 2003 Influencias ambientales e índices de contancia paras características de crecimiento en ganado bovinos Tropicarne. Revista Técnica Pecuaria México 41(1): 1-18). [Consultada 18 de abril del 2009] http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200304015326.pdf
García G, Cárdenas C, Monterrosa V, Valencia L y Maldonado J 2002 Caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del bajo cauca y el litoral atlántico antioqueños Haciendas la Leyenda y la Candelaria. Revista Colombiana de Ciencias Pecuaria 15 (3): 293-301 [Consultada: 27 de abril del 2009] http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/98
Gobernación de Sucre 2005 La economía del departamento de sucre: ganadería y sector público. [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.banrep.org/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-63-VE.pdf
Henderson C R 1998 Theoretical basis and computacional methods for a number of different animal models. Journal of Animal Science 71 (Supplement 2):1-28
Hernández J y Sánchez E 1992 Biomas terrestres de Colombia. En: La Biodiversidad Biológica de Iberoamérica I. Halffter G (Editor). CYTED, Instituto de Ecología y Secretaría del Desarrollo Social, México:153-174
Martínez J, Azuara , Hernández J, Parra G y Castillo S 2008 Características pre-destete de bovinos simmental (Bos Taurus) y sus cruces con brahman (Bos indicus) en el trópico mexicano. Revista Colombiana de Ciencias pecuarias 21:365-371. [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v21n3/v21n3a06.pdf
McManus C, Saueressig M, Falcão R, Serrano G, Anasenko K y Paludo G 2002 Componentes reprodutivos e produtivos no rebanho de corte da embrapa cerrados. Revista. Brasilera de Zootecnia 31 (2): 648-657. [Consultada: 30 de abril del 2009] http://www.scielo.br/pdf/rbz/v31n2/10351.pdf
Medina J, Osorio M y Segura J 2005 Influencias ambientales y parámetros genéticos para características de crecimiento en ganado Nelore en México. Revista Científica, FCV-LUZ 15.(3) : 235–241.[Consultada: 29 de abril del 2009] http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rc/v15n3/art_07.pdf
Mendoça G, Pimentel M, Cardellino R y Osório J 2003 Época de nascimento, genótipo e sexo de terneiros cruzas taurinos e zebuínos sobre o peso ao nascer, à desmama e eficiencia individual de primíparas Hereford. Ciencia Rural, Santa María 33 (6): 1117-1121 [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.scielo.br/pdf/cr/v33n6/a18v33n6.pdf
Montes D y Pereira N 2005 Importancia de la estimación de la diferencia esperada de progenie (DEP´s) para el peso al destete en una empresa ganadera. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Trabajo de postgrado Esp. Universidad de Córdoba, Colombia.
Montes D, Vergara O, Prieto E y Rodríguez A 2008 Estimación de los parámetros genéticos para el peso al nacer y al destete en ganado bovino de la raza Brahman. Revista MVZ de Córdoba 13 (1): 1184-1191 [consultada: 25 de abril del 2009] http://apps.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz-131/V13N1A8.pdf
Montoni D, Rojas G, Verde O, Silva J y Arriojas M 1993 Producción de un rebaño Brahman bajo condiciones de trópico húmedo .II crecimiento. Revista Facultad de Agronomía Maracay 18: 247-286
Parra G, Martínez J, García F, González A, Briones F y Cienfuegos E 2007 Tendencias genéticas y fenotípicas de características de crecimiento en el ganado Brahman de registro de México. Revista Científica, FCV-LUZ 13 (3): 262 – 267 [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rc/v17n3/art_08.pdf
Pimenta Filho E, Martins G, Rocha J, Ribeiro M y Martins R 2001 Estimativas de herdabilidade de efeitos direto e materno de características de crescimento de bovinos Guzerá, no estado da paraíba. Revista. Brasilera de Zootecnia 30(4):1220-1223. [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.scielo.br/pdf/rbz/v30n4/6028.pdf
Quintero J, Triana J, Quijano J y Arboleda E 2007 Influence of maternal effect in estimating genetic parameters for weaning weight in a beef cattle herd. Revista Colombiana de Ciencias Pecuaria 20(2) :117-123.[Consultada 05 de abril del 2009] http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/267
Renquist B, Oltjen J , Sainz R and Calvert C 2006. Effects of age on body condition and production parameters of multiparous beef cows. Journal of Animal Science, Vol. 84:1890-1895. doi:10.2527/jas.2005-733 . [Consultada: 27 de abril del 2009] http://jas.fass.org/cgi/reprint/84/7/1890
Ribeiro M, Pimenta Filho E, Martins G, Rocha J y Martins R 2001 Herdabilidade para efeitos direto e materno de características de crescimento de bovinos Nelore no Estado da Paraíba. Revista. Brasilera de Zootecnia 30 (4):1224 1227 [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.scielo.br/pdf/rbz/v30n4/6029.pdf
Roberson R L, Sanders J O and Cartwright T C 1986 Direct and maternal genetic effects on preweaning characters of Brahman, Hereford and Brahman-Hereford crossbred cattle. Journal of Animal Science 63: 438-446 http://jas.fass.org/cgi/reprint/63/2/438
Robinson D L 1996 Estimation and interpretation of direct and maternal genetic parameters for weights of Australian Angus cattle. Livestock Production Science 45:1- 11
Romero R y Plasse D 1995 Crecimiento de Brahman, Guzerá y Nelore y sus cruces en un rebaño en pastos cultivado. En: XI Cursillo sobre Bovinos de Carne. (Editores). Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV. Maracay. Venezuela
Romero R, Plasse D, Verde O, Hoogesteijn R, Bastidas P y Rodríguez R 2001 Absorción de Brahman a Guzerá y Nelore en pasto mejorado 2. Pesos al nacer, destete y dieciocho meses. Livestock Research For Rural Development 13 (1) [Consultada: 28 de abril del 2009] http://www.lrrd.org/lrrd13/1/rome131.htm
Segura J 1990 Comportamiento hasta el destete de un hato Cebú comercial en el sur este de México. Livestock Research For Rural Development 2 (1) [Consultada: 07 de abril del 2009] http://www.lrrd.org/lrrd2/1/mexico.htm
Souza J, Ramos A, Campos O, Fhilo K, Mello M, Wechsler F y Ferraz P 2000 Fatores do ambiente sobre o peso ao desmame de bezerros da raça Nelore em Regiões Tropicais Brasileiras. Ciência Rural, Santa Maria 30 (5): 881-885. [Consultada: 27 de abril del 2009] http://www.scielo.br/pdf/cr/v30n5/a24v30n5.pdf
Velásquez J y Álvarez L 2004 Relación de medidas bovinométricas y de composición corporal in vivo con el peso de la canal en novillos Brahman en el Valle del Sinú . Revista. Acta Agronómica 53(3) [Consultada 08 de abril del 2009] http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/100/216
Verde O 2007 Sistema de Producción con Bovinos de Carne en la Estación Experimental “La Cumaca” II.- Peso a los 205 Días. Revista Facultad de Ciencias Veterinaria 48(2): 105-110) [Consultada 08 de abril del 2009] http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762007000200005&lng=es&nrm=iso. ISSN 0258-6576
Vergara O , Elzo M , Cerón F and Arboleda M 2009 Weaning weight and post-weaning gain genetic parameters and genetic trends in a Blanco Orejinegro–Romosinuano–Angus–Zebu multibreed cattle population in Colombia. Livestock Science. doi:10.1016/j.livsci.2009.01.008
Received 1 May 2009; Accepted 1 June 2009; Published 1 September 2009