Livestock Research for Rural Development 21 (9) 2009 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
Con el propósito de evaluar el efecto del nivel de alimentación y la condición corporal al parto se diseñó un experimento con 28 vacas cruzadas (Bos taurus x Bos indicus) en un rebaño experimental de la Facultad de Agronomía de la UCV, en Venezuela. Los efectos principales y las interacciones de los niveles alto y bajo de alimentación (NA, NB) y de condición corporal (NIRD 1 a 5) al parto (CA ≥ 2,5) (CB < 2,5) se evaluaron a través de un análisis completamente aleatorizado en arreglo factorial con medidas repetidas en el tiempo hasta los 45 días postparto. Se cuantificó el consumo de heno, bloque multinutricional y suplemento diariamente de las raciones previamente diseñadas según los requerimientos estimados por el NRC y suministradas a cada animal individualmente. Se cuantificó la producción de leche (kg/ vaca/d) diariamente en la fracción vendible y en la consumida por el becerro (estimada por doble pesaje antes y después de 30 min de amamantamiento restringido post ordeño de la mañana) y grasa (%) en cada fracción, dos veces por semana.
A los 45 días post parto no pudieron evidenciarse los efectos del nivel de alimentación y la condición corporal al parto, o sus interacciones sobre las respuestas productivas evaluadas en las condiciones experimentales. Posiblemente en vacas cruzadas en el trópico los mecanismos complejos de partición de nutrientes y a la alta variabilidad genética requieren precisar estudios de mayor duración, evaluaciones genéticas y fisiológicas que expliquen los efectos y permitan diseñar manejos tecnológicos.
Palabras clave: interacción dieta-reservas corporales, lactancia temprana, producción de leche
With the aim to evaluate feeding level and body condition store at calve an experiment was design using 28 crossbred cows (Bos taurus x Bos indicus) from a experimental herd of Facultad de Agronomía of UCV, in Venezuela. Main and interactions effect of high and low feeding level (NA, NB) and body condition score (NIRD 1-5) at calving ( high [≥ 2,5] (CA) or low [< 2,5] (CB<2.5) were evaluated by random analysis in factorial arrangement with repeated time measurements until 45 post partum days. Diets were designed by NRC requirements. Hay, multinutritional block and supplement consumption (kg/cow/d) were measured daily for each cow individually. Saleable milk and calf milk consumption (estimated by double weight method, before and after 30 min of restricted suckling post morning milking) were measured (kg/cow/d) daily and twice per week respectively, and in each milk fraction was measured fat content (%) twice per week.
At 45 days of calving there was no evidence of treatment effects. It is possible that the complex mechanism of nutrient partitioning and high genetic variability require more prolonged studies, with genetic evaluation and changes in physiological interactions in order to explain the results and therefore contribute to the development of appropriate management systems.
Key words: diet-body condition interactions, early lactation, milk production
Los vacunos más utilizados en el trópico bajo para la producción de aceptables cantidades de leche y carne se han basado en animales cruzados, provenientes de diversas razas de origen Bos indicus y otras de Bos taurus. Sin embargo, no siempre las respuestas productivas y reproductivas han podido ser claramente identificadas, lo cual se ha atribuido al carácter poligenético de dichas características, a las particularidades de manejo que implican las evaluaciones y que muchas veces hacen los datos difícilmente comparables, principalmente debido a los efectos climáticos, controles sanitarios y raciones alimenticias entre muchos otros de carácter general, e incluso a detalles genéticos tan particulares como el cambio en un nucleótido de un alelo, el cual es capaz de afectar la producción de leche (Ron et al 2006).
Así, poco se ha hecho en tratar de explicar con detalle los mecanismos fisiológicos particulares que rigen los procesos en estos animales cruzados, aún cuando provienen de selecciones que han generado mecanismos de partición de nutrientes disímiles en cada caso, animales para producción de carne y animales para producción de leche. Ha sido demostrado en vacas especializadas para la alta producción de leche que al inicio de la lactancia invierten todas sus reservas corporales en la producción de leche, por lo cual entran en un balance energético negativo independientemente del nivel de alimentación y de las reservas corporales disponibles, ya que la selección genética por ésta característica compromete al animal por completo en la producción de leche. Schmidt (1971) señala que la vaca lechera cataboliza aproximadamente 45,5 kg de grasa por cada 400 kg de leche que produce en la lactancia temprana, lo cual sería equivalente a perder desde 50 hasta 200 kg de peso corporal entre los 45 a 60 días post parto. En términos de Condición Corporal (NIRD 1-5) Broster y Broster (1998) señalan cambios hasta de un punto durante tal período. Por su parte, las vacas cruzadas no están afectadas en igual grado (Blake y Custodio 1984; Cronjé et al 2000; Jenet et al 2006), además de que pudieran ser más eficientes recuperando tales pérdidas (Combellas 1998; Martínez et al 1998; Jenet et al 2006). Así, en el presente trabajo se evaluó el efecto del nivel de alimentación y el grado de reservas corporales al parto sobre la producción y composición de leche en lactancia temprana: 45 días post parto.
El experimento se realizó a 432 msnm en el Laboratorio Sección de Bovinos, del Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. La localidad se caracteriza por tener un clima tropical estacional, con una precipitación aproximada de 1800 mm concentrada en los meses de mayo a octubre.
Se utilizaron 28 vacas adultas (de más de dos partos) de alto mestizaje europeo (Bos taurus x Bos indicus) (3/4 a 5/8 H x 1/4 a 3/8 Br) distribuidas en los tratamientos al azar y en la medida que se presentaron los partos, sólo haciendo distinción por la condición corporal (NIRD 1 a 5) y nivel de producción total de leche hasta los 60 días de la lactancia anterior. Por producción total de leche se consideró la suma de la leche vendible diariamente (2x) (6:00 am y 4:00 pm) más aquella consumida por el becerro en amamantamiento restringido post ordeño de la mañana (1/2 hora), lo cual es el manejo habitual hasta los 120 días de lactancia.
Desde el parto y hasta los tres días post parto las vacas permanecieron en un corral junto con la cría, ofreciéndosele agua y pasto de corte fresco (Panicum maximum y Cynodon nlenfuensis) a voluntad. A partir del cuarto día todas las vacas fueron confinadas en corrales semitechados (6.0 x 2.5 m). En dichos puestos se ofreció individualmente: heno de estrella (Cynodon nlenfuensis), bloque multinutricional (BMN) y agua a voluntad. El manejo habitual del rebaño contempló dos ordeños diarios en sala mecanizada (5:00 am; 4:00 pm), por lo cual el suplemento fue ofrecido individualmente para cada vaca en dos porciones, una en cada de ordeño.
Las vacas fueron distribuidas en uno de cuatro tratamientos, a saber:
CBNB: Baja Condición Corporal (NIRD 1 a 5) al parto (CB < 2,5) y Bajo Nivel de Alimentación (NB).
CBNA: CB y Alto Nivel de Alimentación (NA)
CANB: Alta Condición corporal (NIRD 1 a 5) al parto (CA ≥ 2,5) y NB
CANA: CA y NA
Las dietas experimentales contemplaron:
a. Heno de pasto estrella (Cynodon nlenfuensis).
b. Bloque multinutricional. Quincenalmente se prepararon lotes uniformes de bloques, cuya composición se observa en el Cuadro 1.
c. Suplemento. Quincenalmente se prepararon mezclas uniforme de alimento. La composición de materias primas se observa en el Cuadro 1. El alimento fue almacenado en bolsas individuales.
Cuadro 1. Composición y aporte nutricional estimado del suplemento y del bloque multinutricional |
||
Materias primas |
Suplemento |
Bloque Multinutricional |
Semilla de algodón |
30 |
10 |
Pulidora de arroz |
10 |
- |
Melaza |
20 |
20 |
Harina de Maíz |
36.5 |
- |
Urea |
3 |
15 |
Sal ganadera |
0.5 |
- |
Cal |
- |
10 |
Mezcla comercial de minerales (INIA) |
- |
12 |
Fosfato Monodicálcico |
- |
3 |
Heno Molido |
- |
5 |
Frijol (Planta Entera, cosechada a 40 d) |
- |
25 |
Total |
100% |
100% |
|
Aporte estimado de nutrientes de los alimentos |
|
EM, Mcal/kg |
3.2 |
0.86 |
PC, % |
23.1 |
50.9 |
RDP, % |
19.3 |
47.9 |
Para satisfacer el nivel alto o bajo de alimentación se utilizaron los requerimientos planteados por las tablas del Nacional Research Council (NRC 1989), utilizando como criterios la producción de leche diaria total de la lactancia anterior (hasta los 60 días), el peso de las vacas al parto y la composición de los alimentos disponibles. Para las vacas del nivel alto de alimentación (NA) los cálculos se realizaron sobre la base de satisfacer plenamente y más la cantidad de nutrientes requeridos (115 %), en aquellas vacas del bajo nivel de alimentación (NB) los requerimientos fueron cubiertos en un 85 %.
Se cuantificaron el consumo de alimento, concentrado, pasto y bloque multinutricional diariamente en todas las vacas. Cada uno de los alimentos se peso diariamente. La composición química de cada una de ellas se realizó una vez por mes, sin embargo, dicha muestra provino de un pool de muestras semanales. Los análisis bromatológicos contemplaron proteína cruda (PC) (%), Fibra detergente neutro FDN (%), Fibra ácido detergente (FAD) (%), Calcio (Ca) (%) y Fósforo (%).
Las variables evaluadas en los animales fueron:
a. Leche vendible. Diariamente en cada ordeño se peso la cantidad de leche (kg) en un balón aforado con capacidad de 30 kg y apreciación de 100 g
b. Leche consumida por el becerro. Dos veces por semana los becerros fueron pesados inmediatamente antes y después del amamantamiento, por diferencia entre los pesos se estimó el consumo de leche.
c. Grasa en la leche
c.1. Vendible. Tres veces por semana se tomaron volúmenes de 50 ml de leche homogenizada de la cantidad total de leche del respectivo ordeño.
c.2.Consumida por el becerro. Tres veces por semana se tomaron volúmenes de 50 ml de leche proveniente directamente de cada glándula mamaria una vez que el becerro realiza la estimulación que permite la bajada de la leche durante el amamantamiento restringido post ordeño de la mañana. En ambos casos se aplicó la metodología de Babcock (AOAC 1990)
El experimento fue diseñado en un modelo completamente aleatorizado con arreglo factorial. El análisis estadístico utilizado fue a través de un MANOVA para Medidas Repetidas en el Tiempo (SAS 1997), seguido de un análisis de varianza multivariada para la evaluación de los factores y sus interacciones.
En el Cuadro 2 se observan los consumos promedio de heno, suplemento y bloque multinutricional de acuerdo a los niveles de alimentación.
Cuadro 2. Consumo de heno, suplemento y BMN en vacas alimentadas según nivel de alimentación |
|||
|
Consumo, kg MS/ animal/ día |
||
Tratamiento |
Heno |
Suplemento |
BMN |
Alto nivel alimentación (NA) |
6.5 |
1.0 |
0.54 |
Bajo nivel de alimentación (NB) |
4.5 |
0.43 |
0.62 |
El heno tuvo en promedio de 7 a 8 % de proteína cruda, el suplemento 20 % con un extracto etéreo de 30%. Los valores de Ca y P oscilaron entre los 0.25 y 0.12 respectivamente. De acuerdo a las premisas establecidas en el diseño de los tratamientos los resultados muestran el cumplimiento de lo esperado, garantizando hasta los 45 días la diferenciación del nivel de alimentación entre los grupos de vacas.
Para las fracciones de leche recolectadas los datos se analizaron semanalmente debido al probable efecto del tiempo sobre los resultados obtenidos, debido a la repetición de la unidad experimental en el tiempo y la correlación entre las mediciones (Chacín 1998).
En el Cuadro 3 se observan los promedios generales y por tratamiento, así como sus variaciones, para las diferentes fracciones de leche consideradas.
Cuadro 3. Producción de leche en sus diferentes fracciones, expresada como media y error estándar, de acuerdo a los tratamientos aplicados |
|||||||
Fracción de leche evaluada |
T |
Inicio lactancia, kg leche /día |
P–value |
A los 45 días, kg leche /día |
P–value |
Acumulada a 45 días, kg total |
P–value |
Vendible de la mañana |
|
3.43 ± 0.49 * |
0.2383 |
4.82 ± 0.25 * |
0.6367 |
163 ± 48.6 |
0.2542 |
CBNB |
4.27 ± 0.44 |
|
6.60 ± 0.28 |
|
197 ± 17.8 |
|
|
CBNA |
2.90 ± 0.49 |
|
4.77 ± 0.29 |
|
195 ± 19.9 |
|
|
CANB |
2.98 ± 0.48 |
|
4.54 ± 0.32 |
|
149 ± 19.9 |
|
|
CANA |
3.55 ± 0.45 |
|
3.36 ± 0.28 |
|
164 ± 17.8 |
|
|
Vendible de la tarde |
|
0.10 ± 1.23 * |
0.3270 |
2.03 ± 0.40 * |
0.4634 |
45.2 ± 35.3 |
0.8624 |
CBNB |
0.77 ± 0.29 |
|
3.24 ± 0.39 |
|
59.7 ± 17.8 |
|
|
CBNA |
0.12 ± 0.33 |
|
1.93 ± 0.41 |
|
41.8 ± 19.9 |
|
|
CANB |
0.09 ± 0.32 |
|
1.61 ± 0.44 |
|
44.3 ± 19.9 |
|
|
CANA |
0.96± 0.30 |
|
1.34 ± 0.39 |
|
58.7 ± 17.8 |
|
|
Vendible total |
|
3.53 ± 0.73 * |
0.3733 |
6.86 ± 0.25 * |
0.6011 |
209 ± 75.3 |
0.6397 |
CBNB |
3.50 ± 0.54 |
|
9.85 ± 0.62 |
|
256 ± 32.7 |
|
|
CBNA |
3.02 ± 0.60 |
|
6.71 ± 0.64 |
|
237 ± 36.5 |
|
|
CANB |
3.08 ± 0.59 |
|
6.16 ± 0.71 |
|
193 ± 36.5 |
|
|
CANA |
4.50 ± 0.55 |
|
4.71 ± 0.62 |
|
223 ± 32.7 |
|
|
Consumida por la cría |
|
2.37 ± 0.71 |
0.7498 |
2.21 ± 0.48 * |
0.8353 |
134 ± 56.4 |
0.5067 |
CBNB |
1.31 ± 0.60 |
|
3.09 ± 0.66 |
|
99.6 ± 28.7 |
|
|
CBNA |
2.12 ± 0.66 |
|
1.18 ± 0.69 |
|
131 ± 32.1 |
|
|
CANB |
2.70 ± 0.66 |
|
1.47 ± 0.76 |
|
125 ± 32.1 |
|
|
CANA |
3.37 ± 0.61 |
|
3.12 ± 0.66 |
|
163 ± 28.7 |
|
|
Total |
|
5.91 ± 0.47 * |
0.4878 |
9.04 ± 0.16 * |
0.7528 |
343 ± 67.1 |
0.4527 |
CBNB |
4.83 ± 0.70 |
|
12,88 ± 0.75 |
|
356 ± 27.6 |
|
|
CBNA |
5.15 ± 0.78 |
|
7.86 ± 0.79 |
|
368 ± 30.8 |
|
|
CANB |
5.79 ± 0.77 |
|
7.61 ± 0.86 |
|
318 ± 30.8 |
|
|
CANA |
7.87 ± 0.71 |
|
7.82 ± 0.75 |
|
385 ± 27.6 |
|
|
Vendible corregida al 4% de grasa |
|
1.95 ± 0.94 * |
0.6552 |
2.84 ± 0.39 * |
0.5704 |
82.6 ± 56.5 |
0.8061 |
CBNB |
2.65 ± 0.33 |
|
4.46 ± 0.46 |
|
114 ± 27.8 |
|
|
CBNA |
1.80 ± 0.37 |
|
2.79 ± 0.48 |
|
104 ± 31.1 |
|
|
CANB |
1.85 ± 0.36 |
|
2.56 ± 0.53 |
|
78.3 ± 31.1 |
|
|
CANA |
1.48 ± 0.34 |
|
1.55 ± 0.46 |
|
84.2 ± 27.8 |
|
|
Total corregida al 4 % de grasa |
|
3.895 ± 0.57 * |
0.1920 |
6.91 ± 0.25 * |
0.1689 |
234 ± 74.0 |
0.3324 |
CBNB |
3.50 ± 0.46 |
|
7.13 ± 0.44 |
|
237 ± 21.7 |
|
|
CBNA |
3.45 ± 0.51 |
|
6.49 ± 0.46 |
|
267 ± 24.3 |
|
|
CANB |
3.26 ± 0.50 |
|
5.90 ± 0.50 |
|
212 ± 24.3 |
|
|
CANA |
4.37 ± 0.47 |
|
5.11 ± 0.44 |
|
266 ± 21.7 |
|
|
* coeficiente de variación |
Se aprecia que no se encontraron diferencias estadísticas debido a tratamiento (P > 0.05) al inicio o hasta los 45 días, tampoco cuando se consideró la producción de leche acumulada para cada fracción. Sin embargo, se muestran los valores para cada tratamiento y su nivel de probabilidad a los fines de que el lector aprecie la alta variabilidad de los valores obtenidos, causa probable de la falta de detección de las diferencias entre tratamientos.
Adicionalmente, se realizaron los cálculos correspondientes para analizar estadísticamente y presentar resultados que mostrasen los valores absolutos de las fracciones de leche estudiadas corregidas de acuerdo al contenido graso de cada una (Cuadro 4), es decir, ponderadas por la complementariedad. Sin embargo, en éste último caso, tampoco fue posible detectar, bajo las condiciones del experimento, diferencias estadísticas para ninguna las variables señaladas.
Cuadro 4. Proporción de grasa en las diferentes fracciones de leche evaluada, expresada como media y error estándar, de acuerdo a los tratamientos aplicados |
|||||
Grasa en fracción de leche evaluada |
T |
Inicio lactancia |
P –value |
A los 45 días |
P –value |
Vendible de la mañana, % |
|
2.13 ± 0.57 * |
0.1893 |
1.79 ± 0.45 * |
0.6081 |
CBNB |
3.17 ± 0.26 |
|
2.58 ± 0.41 |
|
|
CBNA |
2.36 ± 0.29 |
|
1.79 ± 0.43 |
|
|
CANB |
1.89 ± 0.28 |
|
1.54 ± 0.47 |
|
|
CANA |
1.09 ± 0.27 |
|
1.24 ± 0.41 |
|
|
Vendible de la tarde, % |
|
2.09 ± 0.53 * |
0.3994 |
1.79 ± 0.41 * |
0.4433 |
CBNB |
1.29 ± 0.15 |
|
1.92 ± 0.32 |
|
|
CBNA |
2.32 ± 0.17 |
|
1.50 ± 0.34 |
|
|
CANB |
2.39 ± 0.16 |
|
2.14 ± 0.37 |
|
|
CANA |
2.37 ± 0.16 |
|
1.61 ± 0.32 |
|
|
Consumida por la cría, % |
|
4.26 ± 0.38 * |
0.2113 |
6.91 ± 0.29 * |
0.9381 |
CBNB |
4.61 ± 0.63 |
|
7.01 ± 0.74 |
|
|
CBNA |
4.32 ± 0.70 |
|
8.19 ± 0.78 |
|
|
CANB |
3.01 ± 0.69 |
|
7.45 ± 0.91 |
|
|
CANA |
5.10 ± 0.64 |
|
5.00 ± 0.74 |
|
|
* coeficiente de variación |
Para la producción de leche y grasa se presentaron resultados con alta variabilidad general. El coeficiente de variación para casi todas estuvo cercano al 100 %. Sin embargo, resalta que la variabilidad en las producciones de leche, en todas sus fracciones y aquellas corregidas por grasa a 4%, fueron más variables en vacas de baja condición corporal al parto (< 2,5) que en las de alta condición corporal al parto (≥ 2,5) (125 % y 60 % respectivamente). Ha sido reportado que bajo condiciones de estrés (esperable en NBCB), se presentan situaciones de alerta en el organismo, dependiente, entre otros, de las combinaciones genéticas. Así, a pesar de la presunta homogeneidad genética de las vacas utilizadas, las particularidades de los mecanismos de partición de nutrientes en los animales cruzados de genotipos dirigidos selectivamente hacia tipos de producción opuestos (leche y carne), han sido reportados como causa de respuestas poco atribuibles a los tratamientos experimentales (Cronjé et al 2000).
Cronjé (2000) plantea dos modelos de selección genética para las características productivas: Teoría de la Competitividad la cual se basa en las relaciones de competencia entre las diferentes funciones del cuerpo, que determinan las prioridades genéticas y las de partición de nutrientes y el Modelo de Coordinación. En la primera se sugiere que la selección genética incrementa la partición de los nutrientes para la función productiva particular, a expensas de la capacidad de adaptación a un plano nutricional bajo. La segunda plantea que existe interacción genotipo – ambiente. En dicha interacción el animal se adapta al plano nutricional existente (Cronjé et al 2000) y lo que probablemente pudo ocurrir en algunas de las vacas del NBCB y NACB (generando alta variabilidad). En consecuencia, el grado de fijación de grasa y proteína puede diferir entre y dentro de razas de tipo carne o leche (Kühn et al 2004). Komatsu et al (2003) al trabajar con vacas lecheras encontró que la expresión genética de la resistencia a insulina se presentó en las células del tejido adiposo, más no en las del parénquima secretor de la glándula mamaria, cuando las vacas estuvieron lactantes; durante la fase no lactante de las vacas, no se presentó tal situación.
¿Qué se puede esperar en la expresión genética de los cruzados cuando su mérito de producción de leche es menor?, más aún, si ha sido señalado en la literatura que estados de subnutrición de la madre pueden desencadenar respuestas diferenciales en la próximas generaciones (Rubio et al 1996). Es así como la historia alimenticia del animal o situaciones de estrés previas determinan la expresión o el silenciamiento genético. En tal sentido, los estudios cADN proveen una herramienta ponderosa para estudios de transcripción con el último objetivo de comprender mejor las respuestas de las funciones fisiológicas y metabólicas en rumiantes (Bernard et al 2005).
A los 45 días post parto no pudieron evidenciarse los efectos del nivel de alimentación y la condición corporal al parto, o sus interacciones sobre las respuestas productivas evaluadas.
Posiblemente en vacas cruzadas en el trópico los mecanismos complejos de partición de nutrientes y a la alta variabilidad genética requieren precisar estudios por lapsos más prolongados, en conjunto con estudios genéticos y fisiológicos que permitan hallar explicaciones precisas y seguidamente determinar manejos adecuados.
Este trabajo es parte del proyecto G-2005000446, financiado por el FONACIT - MCT de la República Bolivariana de Venezuela, en conjunto con UCV (FAGRO, FCV), UNERG y LUZ.
AOAC 1984 Official Method of Analysis. 14va. Edición. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington DC. USA. 1094 p.
Bernard C, Degrelle S, Ollier S, Campion E, Cassar-Malek I, Charpigny G, Dhorne-Pollet S, Hue I, Hocquette J F, Le Provost F, Leroux C, Piump F, Rolland G, Uzbekova S, Zalachas E and Martin P 2005 A cDNA macro-array resource for gene expression profiling in ruminant tissues involved in reproduction and production (milk and beef) traits. Journal of Physiology and Pharmacology 56 Supplement 3:215-224
Blake R and Custodio A 1984 Feed efficiency: a composite trait of dairy cattle. Journal Dairy Science 67: 2075–2083 http://jds.fass.org/cgi/reprint/67/9/2075.pdf
Broster Ch and Broster V 1998 Body score of dairy cows. Review Article. Journal Dairy Research 65: 155–173
Chacín F 1998 Experimentación en cultivos perennes. Tesis Doctoral en Ciencias Agrícolas. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. pp. 98
Combellas J 1998 Alimentación de vacas de doble propósito y sus crías. Edicion Fundación Inlaca. Caracas – Venezuela. 196p.
Cronjé P 2000 Nutrient – gene interaction: future potential applications. In chapter 23. Ruminant Physiology: digestion, metabolism, growth and reproduction. Editors: Cronjé y Aso. Department of Animal Wildlife Science. University of Pretoria. South Africa. 409–422
Cronjé P, Pager M and Vlok E 2000 Nutrient partitioning and response to insulin challenge at different planes of nutrition during lactation in goats of high vs. low milk production potential. South African Journal Animal Science 30 (3): 178-185 http://ajol.info/index.php/sajas/article/viewFile/3850/11684
Jenet A, Fernandez-Rivera S, Tegegne A, Wettstein HR, Senn M, Saurer M, Langhans W and Kreuzer M 2006 Evidence for different nutrient partitioning in Boran (Bos indicus) and Boran x Holstein cows when re-allocated from low to high or from high to low feeding level. Journal of Veterinarian Medical Animal Physiology Pathology Clinical Medicine 53 (8):383-393
Komatsu T, Itoh F, Mikawa S and Hodate K 2003 Gene expression of resistin in adipose tissue and mammary gland of lactating and non-lactating cows. Journal Endocrinology 178(3):R1-5
Kühn C, Thaller G, Winter A 2004 Evidence for multiple alleles at the DGAT1 locus better explains a quantitative trait locus with major effect on milk fat content in cattle. Genetics. 167:1873–1881.
Martínez N, Escobar A, López S, Combellas J and Gabaldón L 1998 Effect of strategic feed supplementation on productive and reproductive performance in dual purpose cows. En: development of feed supplementation strategic for improving ruminant productivity on small holder farms in Latin America through the use of immunoassay techniques. Edition: International Atomic Energy Agency. Piracicaba – Brasil. P. 135–144
NRC 1989
National
Research Council Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6ª Edition. National
Academy Press, Washington, D.C.
Ron M, Cohen-Zinder M, Peter C, Weller J I and Erhardt G 2006 Short communication: a polymorphism in ABCG2 in Bos indicus and Bos taurus cattle breeds. Journal of Dairy Science 89 (12):4921-4923 http://jds.fass.org/cgi/reprint/89/12/4921.pdf
Rubio E, Agote M, Escriva F y Pascual-Leone A 1996 Contenido en Glut-4 y Glut-1 y repuesta in vivo a la insulina en músculo de ratas subnutridas y realimentadas. Archives Pharmaceutics 37: 957–969
SAS 1997 Procedures of statistical analysis. Versión 6.12 SAS. Institute Inc.
Schmidt G 1971 Biology of Lactation. Ed. G.W. Salisbury. San Francisco. – EEUU. pp. 317
Received 22 May 2009; Accepted 15 July 2009; Published 1 September 2009