Livestock Research for Rural Development 21 (2) 2009 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

Caracterización nutritiva de las especies Brachiaria decumbens e hibrido en un suelo fluvisol de Cuba

J L Ramírez de la Ribera, M Vega Espinosa, I L Acosta y D Verdecia Acosta

Universidad de Granma. Apartado 21, Bayamo, Granma, Cuba
jlribera@udg.co.cu

Resumen

El trabajo se realizó en la empresa Pecuaria Hermanos Lottis, localizada en la provincia de Granma, región oriental de Cuba.  Con el objetivo de caracterizar nutritivamente dos especies de Brachiarias se tomaron muestras en parcelas establecidas, realizando un corte de uniformidad a 10cm de suelo, en ambos períodos. Las edades medidas fueron 30, 45, 60 y 75 días de rebrote, entre enero y marzo período poco lluvioso y entre julio y septiembre lluvioso. Posteriormente se determinó en el laboratorio el % de materia seca, proteína bruta, fibra bruta, P y Ca. La digestibilidad de la materia seca y orgánica se determinó utilizando un bovino canulado de la raza criolla de 400kg, tratado contra ecto y endoparásitos antes de iniciar la prueba. La energía metabolizable se estimó partiendo de la materia orgánica.

 

Los indicadores medidos se vieron afectados por la edad, al disminuir la proteína, fósforo, energía metabolizable y digestbilidad de la materia seca y orgánica  en ambas especies en los dos períodos evaluados, los mejores valores se registraron a los 30 días para la proteína, energía y disgestibilidad de la materia seca y orgánica.

 

Se concluye que las dos especies de Brachiarias presentan una composición química y degradabilidad aceptable para este tipo de suelo.

Palabras claves: Brachiaria, composición química, digestibilidad, energía



Nutritional characterization of Brachiaria decumbens and Mulato in a fluvisol soil of Cuba

Abstract

The research was carried out   in the animal husbandry enterprise “Hermanos Lotis”, Granma province, Cuba. The aim was to determine the chemical composition and  in situ degradability of two species of tropical grasses, Brachiaria decumbens and Brachiaria hybrid cultivar Mulato, grown during rainy and dry season in 2005 for 30-75 days each. A uniform cutting was practiced at 10cm height and no fertilization or irrigation was practiced. Later on 800g of the sample were taken to determine % of dry matter, crude protein, crude fiber, phosphors and calcium; for in situ digestibility it was used two canulated bovines of 400kg weight according to the in sacco rumen method. The statistic analysis used was the statistic program in Windows version 6.0 and means comparison using the multiple range test of Duncan. The indicators were affected by age, by decreasing the protein, phosphorus, and digestibility of dry matter and organic matter in both species in the two periods evaluated. The best values were recorded for 30 days for protein, energy and digestibility of dry matter and organic matter. It is concluded that the two species of Brachiaria have a chemical composition and degradability acceptable for this type of soil.

Keywords: tropical grasses, chemical composition, energy


Introducción

La calidad nutritiva de los forrajes ha sido definida como el producto del consumo voluntario, digestibilidad y eficiencia de los nutrientes usados por el animal (Reid 1994). Estos parámetros están asociados con las características anátomo-histológicas de la planta y su composición química, las cuales varían en dependencia de la especie, cultivares, clima, suelo, cosecha y condiciones de almacenamiento pero, principalmente el estado de desarrollo de la planta. (Buxton y Fales 2004).

 

En tal sentido Herrera (2004) argumentó que los pastos resultan ser una fuente apropiada de alimentos para los rumiantes, principalmente en países de clima tropical como Cuba. Ello es debido al elevado número de especies que pueden ser utilizadas, posibilidad de cultivarlos todo el año, la capacidad del rumiante de utilizar alimentos fibrosos, no compite como alimento para el ser humano y suele ser una fuente económica barata.

 

En Cuba, se realizan grandes esfuerzos en la introducción de nuevas especies y variedades de mayor rendimiento y calidad. Los pastos del género Brachiaria, Panicum y Pennisetum  abrieron nuevas expectativas, por su amplio rango de adaptación, mayor cantidad de forraje y superior calidad nutricional. Entre estos se encuentran los pastos Brachiaria decumbens cv. Basilisk y Brachiaria híbrido cv. Mulato. 

 

El objetivo de este trabajo es caracterizar nutritivamente dos especies de Brachiarias en un suelo fluvisol de la provincia de Granma, región oriental de Cuba.

 

Materiales y métodos 

Área de estudio

 

Las muestras de pastos se tomaron  en la Finca de Semillas Las Almendras perteneciente a la Empresa Pecuaria Hermanos Lottis, a unos 12 Km de la ciudad de Bayamo  en la provincia  de Granma, región oriental de Cuba. Durante los dos períodos del año, período lluvioso  (julio a septiembre) y poco lluvioso (enero a marzo) del año 2005.

 

Las precipitaciones durante el período poco lluvioso fueron 27mm, la temperatura media  de 23. 6ºC, la mínima promedio 18.3ºC, la máxima 30.5ºC y la humedad relativa promedio de 70.6%, por su parte en el lluvioso las precipitaciones fueron de 529mm, 27.5ºC de temperatura media,  23.4ºC de mínima, 33ºC de máxima y 77.6% de humedad relativa.

 

El suelo es de tipo fluvisol con un pH de 6.2, el contenido de P2 O5, K2O y N total fue de 2.5; 38.5; 34 respectivamente, con una materia orgánica de 3.2%.

 

Procedimiento

 

En enero de 2005 en dos parcelas establecidas desde el año 2002 se realizó un corte de uniformidad a 10 cm. de altura del suelo y no se aplicó riego ni fertilizante. En período lluvioso, los muestreos se realizaron entre los meses de julio y septiembre, y en el  poco lluvioso entre enero y marzo. Es importante destacar que para la ubicación de las parcelas se tuvo en cuenta el cambio en la homogeneidad del suelo; así como el efecto de borde.

Con posterioridad se tomaron 800g  de la muestra las cuales se enviaron al laboratorio provincial de suelo y fertilizantes, donde se determinó % materia seca, proteína bruta, fibra bruta, fósforo y  calcio según AOAC (1990); este procedimiento se realizó con las cuatro edades.                                                                

 

Para determinar la digestibilidad in situ, se utilizó un bovino  canulado a nivel ruminal de 400kg de peso, perteneciente a la raza Criolla Cubana,  tratado contra ectoparásitos y endoparásitos antes de comenzar la prueba. Durante el período que duró el experimento,  el animal estuvo estabulado con un período de adaptación de 2 semanas al alimento. Se incubaron muestras de cada una de las edades evaluadas según la técnica de la bolsa en el rumen. La degradabilidad de la materia seca y orgánica se determinó según el método de la bolsa en rumen (Oskov et al 1980).

 

Se estimó la  energía metabolizable partiendo de la ecuación descrita por (García-Trujillo y Cáceres 1984).

 

Análisis estadístico y Cálculos

 

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico STATISTIC sobre Windows versión 6.0 (StatSoft 1998). Para la distribución normal de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov y para la homogeneidad de las  varianzas la prueba de Bartell.  Se realizaron análisis  de varianza de clasificación doble que controlaron el efecto edad de rebrote en los indicadores estudiados para cada especie de pasto en cada época del año. Para la comparación de las medias se  utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan.

Se realizó un análisis de  regresión y  correlación entre la fibra bruta, la proteína bruta, digestibilidad de la materia seca y orgánica; así como la energía metabolizable.

La ecuación de regresión es y═ a+b*x

La degradabilidad fue estimada mediante la ecuación:

Y = a + b (1 - Exp -ct)

Donde

Y = degradabilidad en el tiempo (t)

a = intercepto

b = potencial de la fracción degradada

c = Tasa de degradación de b

 

La energía metabolizable se estimó partiendo de la ecuación para los pastos tropicales

EM = 37.28DMO%-148.9

Donde DMO═ Degradabilidad de la materia orgánica.

 

Resultados 

Los valores de las diferentes variables medidas aparecen reflejados en las tablas 1, 2, 3 y 4, donde la comparación se realizó entre las edades para cada una de las épocas de forma independiente.

 

El comportamiento de la Brachiaria decumbens en el período lluvioso, refleja diferencias entre la edades (Tabla 1) para todas las variables analizadas, la edad tiene un marcado efecto en la composición química, al aumentar la materia seca, la fibra bruta y el calcio, los restantes indicadores disminuyen, los cuales se pueden considerar más importante al referirnos a la calidad del pasto.


Tabla 1. Composición química y digestibilidad de la Brachiaria decumbens cv. Basilisk en el período lluvioso en porcentaje

Edades,días

MS

PB

FB

P

Ca

DMS

DMO

30

20.9a

9.45a

30.1a

0.32a

0.28a

57.1a

61.2a

45

23.3b

8.06b

32.6b

0.19b

0.36b

53.6b

57.7b

60

25.7c

7.56c

33.2c

0.15c

0.40c

51.7c

55.8c

75

26.2d

6.24d

34.4d

0.14d

0.50d

49.3d

53.4d

ES±

0.54

0.29

0.39

0.01

0.02

0.73

0.74

Letras desiguales en una misma columna difieren significativamente para p<0.05 según Duncan


La proteína desciende en 33%, la digestibilidad de la materia seca en 13.7% y la orgánica en 12.8%.

 

En el período poco lluvioso (Tabla 2) la edad también ejerce su influencia y  los porcentajes más altos se obtienen a los 30 días para la proteína, fósforo, digestibilidad de la materia seca y orgánica, no así para las restantes variables, que ocurre a los 105 días, aunque debemos señalar que el calcio no se incrementa a los 75 días.


Tabla 2.  Composición química y digestibilidad de la Brachiaria decumbens cv Basilisk en el período poco lluvioso en porcentaje

Edades, días

MS

PB

FB

P

Ca

DMS

DMO

30

25.6a

9.56a

29.4a

0.27a

0.36a

59.1a

64.3a

45

27.1b

8.75b

30.3b

0.26b

0.38b

56.0b

60.2b

60

26.2c

7.75c

31.7c

0.18c

0.40c

53.5c

56.5c

75

28.9d

6.44d

31.9d

0.17d

0.40c

52.3d

55.4d

ES±

0.32

0.30

0.27

0.01

0.01

0.68

0.89

Letras desiguales en una misma columna difieren significativamente para p<0.05 según Duncan


La proteína disminuye en 32.6%,  la digestibilidad de la materia seca en 11.5%, la orgánica en 13.8% y  la fibra se incrementa en 7.92%.

 

Los valores de la especie Brachiaria hibrido de reciente introducción en Cuba también se ven afectados por la edad, con la disminución de la proteína, fósforo, digestibilidad de la materia seca y orgánica al incrementarse la edad, cuestión que ocurre en los dos períodos.

 

La Brachiaria hibrido cv. Mulato refleja diferencias entre todas las edades estudiadas en el período lluvioso (Tabla 3), los porcentajes de proteína, fósforo, digestibilidad de la materia seca y orgánica disminuyen con la edad y los restantes aumentan, excepto el calcio a los 75 en ambas épocas.


Tabla 3.  Composición química y digestibilidad de la Brachiaria hibrido cv Mulato en el período lluvioso en porcentaje

Edades, días

MS

PB

FB

P

Ca

DMS

DMO

30

18.6a

10.9a

29.8a

0.50a

0.26a

57.3a

61.3a

45

20.9b

8.29b

30.6b

0.36b

0.30b

55.7b

60.7b

60

22.6c

7.00c

31.5c

0.27c

0.38c

53.3c

57.6c

75

23.5d

6.21d

32.3d

0.16d

0.40c

50.2d

54.2d

ES±

0. 46

0.36

0.24

0.03

0.01

0.68

0.73

Letras desiguales en una misma columna difieren significativamente para p<0.05 según Duncan


Los valores de la proteína bruta disminuyen en 43%, por su parte la digestibilidad de la materia seca y orgánica descienden en 12.4 y 11.7% respectivamente. La fibra bruta aumenta en un 7.6%.

 

Para el período poco lluvioso el efecto de la edad también influye, los mejores resultados se obtienen  a los 30 días de rebrote para la proteína, fósforo, digestibilidad de la materia seca y orgánica. Para la materia seca, fibra y calcio ocurre a los 105 días.


Tabla 4.  Composición química y digestibilidad de la Brachiaria hibrido cv Mulato en el período poco lluvioso en porcentaje

Edades, días

MS

PB

FB

P

Ca

DMS

DMO

30

21.6a

11.8a

28.9a

0.60a

0.34a

61.4a

64.9a

45

24.6b

9.22b

29.7b

0.50b

0.38b

59.2b

62.5b

60

25.5c

8.63c

30.2c

0.45c

0.40c

55.4c

59.7c

75

27.8d

7.81d

30.3d

0.40d

0.44c

51.8d

55.91d

ES±

0.57

0.48

0.14

0.02

0.01

0.94

0.85

Letras desiguales en una misma columna difieren significativamente para p<0.05 según Duncan


Los porcentajes en que disminuyen y aumentan los  indicadores considerados más importantes en la calidad (proteína, fibra, DMS y DMO) están por encima de 33; 4.3; 15.6 y 13.8% respectivamente.

 

Las figuras 1 y 2 muestran los valores de la energía metabolizable de cada una de las especies.


 

Figura 1.  Energía Metabolizable de la Brachiaria decumbens cv Basilisk




 

Figura 2.  Energía Metabolizable de la Brachiaria hibrido cv Mulato


Como se aprecia en la Brachiaria decumbens cv. Basilisk energía disminuye con la edad, los valores más altos se registran a los 30 días descendiendo en un 13.48% en el período lluvioso y en 14% en el poco lluvioso. El período poco lluvioso superó al lluvioso en 4%.

 

Para la Brachiaria hibrido cv. Mulato los mayores valores se registran a la edad de 30 días en ambos períodos y la comparación entre estos favorece al poco lluvioso en 4.1%.

El coeficiente correlación de los indicadores proteína, fibra bruta, energía metabolizable y  digestibilidad de la materia seca y orgánica aparecen en la (Tabla 5).


Tabla 5.  Coeficiente de Correlación de indicadores de la composición química y la digestibilidad de las dos especies de Brachiarias

Especie

Período

Item

FB

PB

DMS

DMO

Brachiaria decumbens cvBasilisk

 

Lluvioso

EM

-0.97 ***

0.96***

0.98***

0.98***

DMO

-0.98***

0.99***

0.99***

 

DMS

-0.98***

0.99***

 

 

PB

-0.98***

 

 

 

Poco Lluvioso    

EM

-0.99***

0.96***

0.98***

0.98***

DMO

-0.98***

0.99***

0.99***

 

DMS

-0.98***

0.99***

 

 

PB

-0.98***

 

 

 

Brachiaria hibrido cv Mulato

Lluvioso

EM

-0.96 ***

0. 85**

0.99***

0.99***

DMO

-0.96 ***

0. 85**

0.99***

 

DMS

-0.98***

0.90***

 

 

PB

-0.95***

 

 

 

Poco Lluvioso    

EM

-0.90***

0.91***

0.99***

0.99***

DMO

-0.89**

0.91***

0.99***

 

DMS

-0.90***

0.90***

 

 

PB

-0.98***

 

 

 


En ambas especies la fibra bruta posee una correlación fuerte (p≤0.001),  pero negativa con los otros componentes de la composición química y la digestibilidad. Entre los restantes indicadores evaluados las correlaciones son fuertes pero positivas para (p≤0.001 y p≤0.05).

 

Discusión 

La investigación demostró que la disminución de la proteína  y aumento de indicadores como la fibra bruta, en  ambas especies, cuando envejece la planta   puede estar relacionado con la reducción de la síntesis de compuestos proteicos, si se compara con los estadios más jóvenes. Además, a una mayor edad disminuye la cantidad de hojas, se incrementa la síntesis de carbohidratos estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina) y disminuye la calidad del pasto, debido fundamentalmente a un aumento de la fibra bruta.

 

El comportamiento de la Brachiaria decumbens cv. Basilisk, está  influenciado por la edad, disminuyendo la proteína y el  fósforo, aumentando indicadores como la fibra bruta y el calcio (Tabla 1y 2) La disminución del contenido de proteína bruta y aumento de la fibra por el incremento de la edad se produce según Herrera (1981), por la mengua de la actividad metabólica de los pastos a medida que avanza la edad de rebrote, con ésta la síntesis de compuestos proteicos disminuye en comparación con los estadios más jóvenes. 

 

En resultados mostrados por  Alvarado et al  (1990) al estudiar esta misma especie en una región de Bolivia, se dan  valores de proteína que oscilaron entre 7.7 y 5.7 % a las edades de 70 y 84 días de rebrote.

 

Los minerales evaluados mostraron el patrón de las gramíneas tropicales al disminuir el fósforo y aumentar el calcio con el incremento de la edad, patrón este que caracterizó las dos especies evaluadas, aunque hubo excepciones que se destacaron al explicar los resultados. Las publicaciones de Vázquez y Torres (2006) notifican que el fósforo, disminuye con la edad de la planta, dado principalmente por que este abunda más en las partes jóvenes y en crecimiento, especialmente en los brotes y hojas jóvenes. Esta variación mostrada en  los minerales cuando  se incrementa la edad está relacionada al efecto de dilución producido por el desarrollo vegetativo Fleming (1973) y (González et al 1982). Por su parte Tergas y Blue (1971) notifican que la reducción  en la proporción hoja-tallo con el incremento de la edad, influye en la disminución del contenido mineral (P, K y Mg).

 

Los porcentajes de proteína que muestra el pasto Brachiaria hibrido cv. Mulato (Tabla 3 y 4) se ven influenciados por la edad, al disminuir con el incremento de esta. Resultados recientes de Santana (2005) muestran valores inferiores de proteína con 8.8 para el cv. Mulato en el período  lluvioso. En otros trabajos, como los  efectuados por (Juárez et al 2004) se dan conocer tenores de proteína entre 12.8 y 7.86% a los 28 y 56 días de rebrote.

 

En este mismo período los altos tenores de las fibras se deben  al  rápido crecimiento de la planta, la cual tarda más en alcanzar la madurez que en el período poco lluvioso, lo que trae consigo un aumento considerable de la fracción tallo, la cual posee mayor contenido de fibra bruta.  En trabajos recientes (Guiot y Meléndez 2004) se muestran valores de fibra de un 29.64%, en condiciones de mayor nivel de precipitaciones a las aquí expuestas.

 

Muchos han sido los estudios que se han realizado donde se hacen referencias a la disminución de la proteína y  aumento de la fibra con la edad, sin embargo los cometidos en esta investigación, permitirán caracterizar  a una especie de reciente introducción en nuestro país.

 

En las dos especies la digestibilidad de la materia seca y orgánica disminuye con el aumento de la edad,  esto pudo estar influenciado por un aumento de las partes más leñosas de la planta, las cuales poseen un contenido mayor de carbohidratos estructurales, dígase celulosa,  y hemicelulosa; así como por el efecto del bloqueo que ejerce la lignina sobre la acción enzimática de los microorganismos del retículo rumen.

 

Bolivar e Ibrahim (2005) reporta valores similares de digestibilidad para el período lluvioso (54.4%), para una especie del género Brachiaria (humidicola), aunque en sus estudios es importante destacar que las precipitaciones sobrepasaron los 2000 mm en el año y que en el período poco lluvioso, los valores de digestibilidad no fueron muy superiores al 38%, algo contradictorio con nuestros resultados y los de otros autores en relación a los pastos tropicales.

 

Carvalho et al (2005)  muestran resultados inferiores a los referidos en este trabajo para la Brachiaria decumbens cv. Basilisk (tabla 3), con digestibilidades que varían entre 42.7 y 50.3%, es  importante señalar que en su experimento la Brachiaria decumbens estuvo sometida a sombra de leguminosas arbóreas.

 

Otros estudios de la digestibilidad de la materia seca en la Brachiaria decumbens (Webster 2000) reflejan valores similares a los nuestros con porcentajes  de 61.2, 58.4 y 55.8 a los 35; 45 y 60 días de rebrote respectivamente.

 

Las investigaciones de los últimos años han demostrado que la digestibilidad de los alimentos está determinada en gran medida por el espesor de las paredes celulares y la presencia de lignina, la cual  constituye una potente barrera al ataque de los microorganismos ruminales, además no sólo la presencia física de la lignina influye en este aspecto, sino que también la asociación que se establece entre la lignina y la proteína bruta impiden la acción de las enzimas que actúan en la degradación de los carbohidratos y dificultan el acceso y adecuado acumulamiento enzima-sustrato (Carrasco et al 2000).

 

Los valores de energía de las dos especies están influenciados por la edad de la planta, al disminuir conforme se envejece esta, dado fundamentalmente por una disminución de la proteína y la digestibilidad de la materia orgánica. Las tablas del Valor Nutritivo publicadas en nuestro país por un colectivo de autores (2000), muestran valores de 8,82 MJ/kgMS para especies del género Brachiaria, específicamente la brizantha. En los trabajos de  (Ramírez et al 2005), se obtienen valores de energía metabolizable de la Brachiaria decumbens a los 45, 60 y 75 días de rebrote de la planta (8.37; 7.7 y 7.57 respectivamente para el período poco lluvioso).

 

En lo referente a la energía metabolizable el (CNCT 1975) plantea que los pastos y forrajes con valores superiores a 8.37 MJ/kg MS se consideran de buena calidad. Otros autores como (Pereira et al 1986) señalan que el contenido de energía metabolizable disminuye con la edad de la planta y que este valor está muy relacionado con la digestibilidad de la materia orgánica.

 

En experimentos llevados a cabo por (Nogueira et al 2000) en diferentes pastos tropicales se observan valores de energía metabolizable que alcanzan los   5.91 MJ/kgMS para Brachiaria humidicola, es importante señalar que este estudio fue a los 100 días de edad de rebrote.

 

La correlación negativa de la fibra con respecto a la composición química y la disgestibilidad está dada por un aumento de esta al incrementarse la edad de la planta y parecer mayor proporción del tallo, fracción esta que posee mayor contenido de carbohidratos estructurales y menor de proteína, lo que incide en la disminución de la digestibilidad. Estudios realizados por (Nsahlai et al 1994 y Larbi et al 1998), dan a conocer reportes de correlaciones negativas entre la degradabilidad y las fracciones de fibra.

 

La correlación positiva entre la proteína y la degradabilidad; así como la energía metabolizable,  está basada  en que a medida que disminuye la proteína bruta la digestibilidad disminuye, ya que el descenso de la proteína  implica una escasa disponibilidad de nitrógeno para la síntesis microbiana ruminal y consecuentemente menos disponibilidad de aminoácidos para el animal (Valenciaga et al 2001). Correlaciones positivas entre estas mismas variables han sido reportadas por (Larbi et al 1998) al estudiar árboles multipropósitos en una región de Nigeria.

 

Referencias 

Alvarado A R, Arriojos L I, Chacón E, Rodriguez S y Chocin F 1990 Estudios sobre Henificación del Pasto Barrera (Brachiaria decumbens Stapf) en condiciones de Sabanas del Piedemonte Barinés. I. Producción y Valor Nutritivo de la materia seca. Revista  Zootecnia Tropical 8 (1-2): 17-36 http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt0812/texto/estudios.htm

 

AOAC 1990 Official methods of analysis. Association of official agricultural chemists Washington D.C.

 

Bolivar V D M e Ibrahim M 2005 Solubilidad de la Proteína y Degradabilidad Ruminal de Brachiaria humidicola en un Sistema Silvopastoril con Acacia mangium Disponible en:  http://www.fao.org/ag/AGa/AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Document/AGROF99/BolivarC.htm

 

Buxton D R and Fales SL 2004  Plant environment and quality In: G.C. Fahey Jr, Editors, Forage Quality Evaluation and Utilization. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI, USA: 155–199.

 

Carrasco E, García López R, Martínez O, Valeria E and Fonte D 2000 Comparison between the grass Cuba CT 115 and the grass  (Cynodon nlemfuensis) in milk production. Tecnical Note. Cuban Journal of Agricultural Science 34:  115

 

Carvalho M, Juarez de Barros C, Deise F X, Freitas V y Araeira L 2005 Composición química del Forraje de Brachiaria decumbens asociada con tres especies de leguminosas  Disponible en:

http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Carvalho.htm

 

CNCT 1975 Consejo Nacional de Ciencia y Técnica. Rama animal. Metodología del balance alimentario para el ganado vacuno en Cuba: 25-35

 

Duncan D B 1955 Multiple range and multiple F test Biometrics 11:1

 

Fleming G A 1973 Mineral composition of herbage. In chemistry and Biochemistry of herbage. Ed. Butter Bailey,  Academic Press. (1): 56

 

García-Trujillo R y Cáceres O 1984 Introducción de nuevos sistemas para expresar el valor nutritivo de los forrajes tropicales. I Energía. Revista de Pastos y Forrajes (7): 121

 

González S, Herrera R S y Sánchez M 1982 Effect of nitrogen fertilization and regrowth age on the mineral composition of Cynodon nlemfuensis. Cuban Journal of Agriculture Science 16 (3): 297-304

 

Guiot J D y Meléndez F 2003 Pasto Mulato: Excelente alternativa para producción de carne y leche   en    zonas tropicales. Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco, Villahermosa, p14

 

Herrera R S 1981 Influencia de la fertilización nitrogenada y edad de rebrote en la calidad del pasto Bermuda cruzada (Cynodon dactylon cv. coast cross 1). Tesis DrCs Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba

 

Herrera R S 2004 Fotosíntesis En: Pastos tropicales, contribución a la Fisiología, establecimiento, rendimiento de biomasa, producción de biomasa, producción de semillas y reciclaje de nutrientes, Ediciones EDICA. ICA, La Habana.: p 37

 

Juárez H J, Bolaños S E D y Aranda I M 2004 Calidad y Producción del Pasto Mulato (Brachiaria brizantha x Brachairia ruziziensis) en Tabasco. XXVIII. Congreso Buiatría.

 

Larbi A J, Smith W, Kurdi I O, Adekunle I O, Raji A M and Ladipo D O 1998 Chemical composition, rumen degradation, and gas production characteristics of some multipurpose fodder trees and shrubs during wet and dry seasons in the humid tropics. Animal Feed Science and Technology 72 (1-2):  81-86

 

Nogueira Filho J C M,  Fondevila M, Barrios Urdaneta A and González Ronquillo M 2000 In vitro microbial fermentation of tropical grasses at an advanced maturity stage. Animal Feed Science and Technology  83 (2): 145-157

 

Nsahlai I V, Siaw K A and Osuji P O 1994 The relationship between gas production and chemical composition of 23 Browses of the Genus Sesbania. Journal of Science of Food and Agriculture 65: 13–20

 

Ørskov E R, Hovell R O y Mould F 1980 Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Producción Animal Tropical (R.D.) 5 (3): 213-233 http://www.utafoundation.org/TAP/TAP53/53_1.pdf

 

Pereira E,  Cáceres O, Santana H y Díaz D 1986 Consumo y digestibilidad del pasto estrella cv. Tocumen a diferentes edades. Revista Pastos y Forrajes 9 (2): 161-165

 

Ramírez J L 2006 Rendimiento y Componentes del Valor Nutritivo de cuatro especies de pastos  en un área  del Valle del Cauto. Tesis en opción al título de Master en Nutrición Animal. Universidad de Granma. Cuba.

 

Ramírez J L, Leonard  I, López Y, Álvarez Y y  López B 2005 Efecto de la edad de rebrote en el valor nutritivo de dos especies de pastos  tropicales. Disponible en: http://www.visiónveterinaria.com/art 189.htm 
 

Reid R L 1994 Milestones in forage research (1969–1994) In: G.C. Fahey Jr., Editors, Forage Quality, Evaluation, and Utilization, ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI, USA : 1–58

 

Santana M 2005 Avances en la evaluación agronómica del pasto Mulato II en Caucasia. Centro de Investigación Turipana. Colombia.

 

Tablas de valor nutritivo y requerimientos para el ganado Bovino 2000 Revista Pastos y Forrajes 23 (2): 105-110

 

Tergas L E and Blue W G 1971  Nitrogen and phosphorous in Jaragua grass (Hyparrhenia rufa staff) during the dry season in a tropical savana as affected by nitrogen fertilization. Agronomic Journal 63:  6

 

Valenciaga D, Chongo B and La O O 2001 Characterization of Pennisetum CUBA CT 115 clone. Chemical composition and rumen DM degradability. Cuban Journal of Agricultural Science. 35 (4): 349-354

 

Vázquez E y Torres S 2006 Fisiología Vegetal en: Nutrición mineral. Tercera edición. Ciudad de la Habana Cuba: Editorial Félix Valera.  Tomo I: 164-167

 

Webster R D 2000  Especies Forrajeras. Versión 1.0. Agrosoft, Ltda., Colombia.



Received 18 October 2008; Accepted 2 December 2008; Published 1 February 2009

Go to top