Livestock Research for Rural Development 21 (10) 2009 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
La producción lechera de pequeña escala en parte de la región central del estado de Michoacán tiene una importancia primaria; a tal grado que se ha establecido como cuenca lechera particularmente en la región Morelia-Alvaro Obregón. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las condiciones socioeconómicas de sistemas campesinos de producción en pequeña escala (SCPPE) de la comunidad de Téjaro de los Izquierdo situada en la ya mencionada región, parta tal fin se realizo una convocatoria abierta, de donde se obtuvieron entrevistas semi-estructuradas con productores locales, abordándose aspectos del manejo y estructuras de las unidades familiares productivas.
En unidades familiares de producción (UPF), la generación de sus propios recursos alimenticios y animales así como la estructura general de estas les permite ser flexibles y adecuarse a las necesidades del mercado, lo cual se traduce en un buen margen de ganancia; contribuyendo en el desarrollo de estrategias de vida y constituyéndose como una fuente de trabajo de tiempo completo, parcial y eventual.
Palabras clave: Equinos, estructura social, margen de ganancias, producción agropecuaria, sistema campesino de producción en pequeña escala, unidad de producción familiar
The objective of this study was to evaluate the socio-economic issues of small daily farming systems (SDFS) of Téjaro de los Izquierdo as part of the Michoacán state milking area Morelia-Alvaro Obregón. Several semi-structured surveys were used to gather information from farmers around general management of small daily farming systems and its social structures. Therefore an important mechanization of the agricultural tasks has been developed at the Michoacán state milking area, there are jet activities developed by horses.
The utilization of working equines still represents an important component for farms. Small daily farming systems allows to generate their own food and animal resources; its general structure make these systems flexible and change like market conditions that could be a life style and a full time, partial and eventually work point.
Key words: Equines, farm management, profitability, small daily farming systems (SDFS), socio-economic issues
Los sistemas de producción en pequeña escala incorporan en su estructura tanto las actividades ganaderas como las actividades agrícolas; cuyo fin principal es la producción de satisfactores sociales de largo plazo a través del uso racional de las fuentes de producción primaria, considerando los factores sociales, económicos y “tecnológicos” (Geifuls 2002). La producción lechera de pequeña escala en la región central del estado de Michoacán es la principal actividad económica (Briseño 2004, Pérez 2004, Val-Arreola et al 2005), por lo que resulta necesario que este trabajo determine las condiciones socioeconómicas de las unidades productivas, para lo cual se trabajo con productores de la comunidad de Téjaro de los Izquierdo situada dentro la cuenca lechera Morelia-Alvaro Obregón. Entre los resultados más sobresalientes se tiene la definición de un sistema totalmente estabulado de producción de leche fluida con una producción diaria de 20 l/vaca/día, cuyo precio en el mercado es de $3.50 por litro. Este sistema se encuentra fortalecido por un sistema agrícola de producción de forrajes, particularmente alfalfa verde y en menor grado maíz y sorgo forrajero. Todo esto permite a los productores mantener relativamente los costos de producción, lo que se traduce en mejores márgenes de ganancia económica.
La metodología incluye un proceso de recolección de información sobre los sistemas productivos de estudio empleando técnicas de investigación participativa propuestas por Casley y Lury (1982); el objetivo de este método es la colección de datos con la mayor exactitud para registrar la mayor parte de datos cuantitativos. La técnica consiste en estar presente con los productores cuando realizan sus actividades cotidianas y observar directamente sus prácticas e incluso auxiliarlos en la realización de las labores con el fin de “aprender haciendo” los procesos productivos y conocer de cerca las condiciones a las que se enfrentan. Se tomarán como base las prácticas agrícolas realizadas durante un año de cultivo, tomando los ciclos agrícolas 2007 y 2008, para que a su vez permita construir una guía para elaborar un bosquejo de entrevista o cuestionario. (Anderson y McCracken 1994). Los cuestionarios se utilizarán como entrevistas semi-estructuradas, que incluirán aspectos sociales, aspectos agrícolas, aspectos ganaderos y aspectos de manejo de recursos entre otros y se aplicarán a diversos productores participantes (Villa 1997; Ríos 2004). La estructura utilizada para los cuestionarios se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Elementos necesarios para la estructuración del cuestionario base para las entrevistas |
|
Secciones del cuestionario |
Elementos de interés |
Aspectos sociales |
Estructura familiar, incluyendo edad; Comunidad de origen; Nivel de estudios; Indicadores socioeconómicos; Organización de la producción Distribución y necesidades de la mano de obra |
Aspectos económicos |
Fuentes de ingreso, Actividades económicas, Canales de comercialización, Costos de producción y Distribución del ingreso |
Aspectos agrícolas |
Superficie de tierra de labor (ha), Cultivos producidos, Presencia de arvenses en los cultivos, Manejo de las arvenses en los cultivos, Tipo y uso de las arvenses de los cultivos, Densidad de población de las arvenses |
Aspectos ganaderos |
Tamaño del hato, Estructura del hato, Manejo reproductivo, Parámetros de producción del hato, Estrategias alimenticias utilizadas, Insumos alimenticios utilizados |
Aspectos de manejo de recursos |
Aprovechamiento de insumos internos (esquilmos), Utilización de insumos externos, Producción de insumos alimenticios, Costos de insumos alimenticios externos |
Fuente: Modificado de Villa 1997 |
Téjaro de los Izquierdo se encuentra localizada a 26 km de la ciudad de Morelia en el municipio de Tarímbaro; a una altura de 1800 msnm. Su clima es templado con lluvias en verano y temperatura promedio de 24 a 27ºC en primavera, 27 a 30º en verano, y hasta 1º mínimo en invierno, cuya precipitación media anual es de 918.8 mm. Los principales tipos de ecosistema presentes en la región son bosque mixto de encino, sabino y sauce; arbustivas y plantas tosco-fibrosas como huisache y nopal (Méndez-Mendoza 2005).
Al final, los datos obtenidos de las entrevistas fueron analizados empleando herramientas de la estadística descriptiva como son distribución de frecuencia y medidas de tendencia central. Para la valoración económica se emplearon técnicas de presupuestos parciales de las actividades agropecuarias considerando la información generada por los productores entrevistados.
En concordancia con estudios previos en la región (Briseño 2004; Pérez 2004; Tena-Martínez 1999; Val-Arreola 1998) se observó que la estructura de los sistemas campesinos de producción en pequeña escala se encuentra basada en una organización familiar conformándose como unidad de producción familiar (UPF), la cual puede ser caracterizada como nuclear, extendida por línea paterna o materna (Pérez 2004). De acuerdo a la estructura nuclear, es el jefe de familia quien toma las decisiones sobre la administración, manejo y distribución de la riqueza generada al interior de la UPF; así mismo constituye la principal mano de obra para la realización de las actividades culturales y pecuarias (Sandoval 2001). La administración del hogar y el cuidado de los hijos recae en la esposa, quien a su vez participa en algunas actividades pecuarias como son la ordeña y la venta del producto obtenido; ante la ausencia del jefe de la familia adopta las funciones de este y se encarga de la producción agrícola ya sea con el apoyo de los hijos o la contratación de trabajadores temporales, tal como se observa en la comunidad, donde dos esposas han asumido el control de la UPF.
Se ha establecido que los hijos poseen menores obligaciones respecto a los papeles a desarrollar en el sistema campesino de producción en pequeña escala (Sandoval 2001). En las unidades de producción familiar de estudio actualmente el papel de los hijos menores en el sistema productivo se centra a las actividades pecuarias, ejerciéndose antes o después de la escuela y por periodos no mayores a 2 horas. En el caso de los hijos mayores, estos pueden o no continuar con sus estudios superiores por lo que existe una marcada diferencia en el nivel de integración a las actividades agropecuarias. En el cuadro 2 pueden observarse los rangos de edad para los integrantes de la unidad de producción familiar de carácter nuclear.
Cuadro 2. Edades de los integrantes de la unidad de producción familiar. |
||||
|
Promedio, años |
Rango de edad (años) para hijos |
||
> 10 |
<10 >20 |
< 20 |
||
Jefes de familia |
47 |
|
|
|
Esposas |
46 |
|
|
|
Hijos |
|
10 |
4 |
4 |
La mano de obra familiar de acuerdo con Briseño (2004), no goza de un salario, pero los beneficios obtenidos mediante el trabajo en la unidad de producción familiar se refleja en alimentación, vestido y educación; este último aspecto es observable en el cuadro 3 donde el mayor grado de escolaridad recae en el grupo de hijos que es el que cuenta con un mayor número de integrantes en edad escolar, mientras que las esposas y los jefes de familia cuentan con un nivel básico de estudios.
Cuadro 3. Escolaridad de los integrantes de la unidad de producción familiar |
|||
|
Jefe de familia |
Madre de familia |
Hijos |
Preescolar |
0 |
0 |
4 |
Primaria |
7 |
8 |
9 |
Secundaria |
1 |
1 |
6 |
Preparatoria |
0 |
0 |
2 |
Técnica |
0 |
0 |
0 |
Sin escolaridad |
1 |
1 |
0 |
Pérez (2004) establece que el éxito de la transferencia de tecnología en los sistemas campesinos de producción en pequeña escala, son dependientes de la estructura de la unidad de producción familiar, del número de sus integrantes, la edad y grado de educación de los mismos; ya que tanto el nivel de estudios como una menor responsabilidad en el sistema campesino de producción en pequeña escala favorecen que sean los jóvenes lo que asuman y tomen el control de nuevas tecnologías e innovaciones (Sandoval 2001).
Los sistemas campesinos de producción en pequeña de la comunidad de Téjaro, se caracterizan por poseer una superficie de cultivo que oscila entre las 2 y 4 Ha distribuidas en propiedad y renta, esta superficie de terreno concuerda con las observaciones realizadas por Pérez (2004); los principales cultivos se fundamentan en la siembra de alfalfa, maíz, avena y sorgo como recursos forrajeros los cuales concuerdan con reportes anteriores de la zona de estudio (Val-Arreola 1998 y Tena-Martínez 1999).
Esta disponibilidad de tierras de cultivo ha permitido a los productores de esta región establecer un sistema continuo de producción de forrajes y el aprovechamiento de arvenses naturales; dichos forrajes son destinados al mantenimiento del hato lechero que constituye su mayor fuente de ingresos; lo que aparentemente permite mantener los niveles de producción de leche fluida estables. Lo anterior concuerda con los trabajos realizados por (Val-Arreola et al 2005), donde establecen que los sistemas campesinos de producción en pequeña basan su producción agropecuaria en una producción constante de forrajes. La mayoría de las unidades de producción familiar concentran en el hato lechero su mayor número de animales (figura 1), el cual esta constituido principalmente por individuos de raza Holstein observaciones similares a las obtenidas en la región de estudio por Val-Arreola, (1998) y Tena-Martínez (1999).
|
|
De acuerdo con Villa-Méndez et al (2007), los sistemas ganaderos locales son totalmente estabulados sin esquemas de pastoreo; cuentan con un promedio de 19 cabezas de ganado, cuyo fin zootécnico en el 55% de los casos está enfocado hacia la producción de leche, mientras que el 45 % restante se enfoca en el doble propósito con prioridad de producción de leche fluida, por lo que ambos casos se pueden clasificar como sistemas familiares de producción de leche (Basurto et al 2001; Macedo et al 2003; Val-Arreola et al 2005) En el cuadro 4, se muestran las estructuras promedio de los hatos de bovinos identificadas en la región de estudio.
Cuadro 4. Estructura del hato lechero de las regiones de estudio |
||
Etapa productiva |
Región centro |
|
Número |
% |
|
Vacas en ordeño |
7 |
39 |
Vacas secas |
1 |
5.5 |
Vaquillas |
1 |
5.5 |
Becerras >2 años |
6 |
33 |
Becerros>2 años |
3 |
17 |
Sementales |
0 |
0 |
La estructura del hato refleja la presencia de un sistema de producción de leche en pequeña escala, ya que se tiene al 39% del hato en producción; Encontrándose además una producción promedio/vaca/día cercana a 20 litros, con un rango productivo que va desde los 15 hasta los 25 litros diarios; cabe resaltar que dicha producción se puede mantener estable a lo largo del año debido a la disponibilidad de alimento. Aunado a esto se encontró un precio de venta de leche al intermediario que es de $3.50 por litro, representando un ingreso cercano a los $70 por vaca por día, que se traduce en un ingreso total de $455 por hato por día (cuadro 5).
Cuadro 5. Ingreso por Producción Láctea |
|
Producción total L/hato/día |
130 |
Precio de venta $/L |
$3.50 |
Ingreso por día $ |
$455 |
Ingreso por semana $ |
$3,185 |
Ingreso mensual |
$12,968 |
La realización de las actividades culturales barbecho, rastra, siembra, deshierbe y escarda requiere la contratación de entre 1 y 2 personas diarias con un sueldo promedio de $150 diarios, dicho contrato puede durar una semana; así mismo para la cosecha del maíz y sorgo es necesario contratar entre 3 y 4 personas con el mismo sueldo y el mismo periodo de tiempo. En el cuadro 6 se observa el presupuesto mensual para el primer semestre del 2007 de una unidad de producción familiar promedio.
Cuadro 6. Presupuesto parcial mensual 2007 |
||
Ingreso mensual |
12,968 |
|
Costos: |
|
|
Producción |
$650 |
|
Alimentación |
$1,380 |
|
Mano de obra |
$4,500 |
|
Costo de Transporte |
$183 |
|
Combustibles |
$2,100 |
|
Reparaciones menores |
$50 |
|
Servicios |
$100 |
|
Serv. Veterinarios |
$700 |
|
Total de egresos |
|
$9,664 |
Utilidad Bruta |
|
$3,304 |
Este margen de ganancia es similar al obtenido en sistemas campesinos de montaña, donde el margen bruto de ganancia se situó en $3, 921.50 mensuales (Arriaga-Jordan et al 2005) considerando el empleo de equinos de tracción. En las unidades de producción familiar de la localidad de Téjaro la utilización de equinos corresponde a las actividades de carga de estiércol principalmente de los establos a los alfalfares; en un segundo plano son empleados para el transporte de alfalfa de la parcela a la unidad de producción en una distancia aproximada de 7km por día; el cuadro 7 muestra la comparación entre el costo de emplear un vehículo motorizado respecto a un equino para recorrer dicha distancia en un mes.
Cuadro 7. Comparativo de costo mensual caballo-vehículo |
||
Carga de forraje y estiércol |
Por día |
Por mes |
Distancia recorrida con equinos |
7km |
$210 |
Rendimiento vehículo, km/L |
8km |
$240 |
Costo litro gasolina, $ |
$7.05 |
$212 |
Costo alimentación equino |
$3.07 |
$92 |
En las unidades de producción familiar estudiadas la mecanización puede ir desde la presencia de un tractor hasta ordeñadoras, sobresaliendo el empleo de tractores, empacadoras y el uso de vehículos motorizados de carga para el desarrollo de trabajo agrícola (cuadro 8) debido a que las superficies de labor de la comunidad de estudio se encuentran en planicie esta característica presenta diferencias con los trabajos realizados por (Velázquez-Beltrán et al 2002) , donde la mecanización del sector agrícola se ve poco favorecido al encontrarse las superficies de labor en ladera de montaña.
Cuadro 8. Mecanización de las unidades de producción familiar |
|||
Medio |
Propio |
Renta |
No usa |
Tractor |
3 |
5 |
2 |
Sembradora |
3 |
2 |
5 |
Remolque |
8 |
2 |
2 |
Empacadora |
0 |
4 |
6 |
Camioneta |
7 |
0 |
3 |
De acuerdo a caracterizaciones económicas en el Estado de México (Espinoza-Ortega et al 2005) las unidades de producción familiar identificadas se ubicarían en el grupo de mixtas, ya que incorporan terrenos de renta entre sus superficies de cultivo, poseen cierto grado de mecanización y destinan un alto porcentaje de su superficie a la producción animal.
De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que las unidades de producción familiar presentan múltiples ventajas ya que la generación de sus propios recursos alimenticios y animales y la estructura general de estas les permite ser flexibles y adecuarse a las necesidades del mercado, lo cual se traduce en un buen margen de ganancia (Aguilar-Valdéz y Lopez-Lozano 2006) ; contribuyendo en el desarrollo de estrategias de vida y se constituyen como una fuente de trabajo de tiempo completo, parcial y eventual (Pérez 2004; Tena-Martinez 1999).
La actividad lechera en estos sistemas se ve reforzada por la actividad agrícola que se desarrolla en la unidad de producción familiar, ya que una base forrajera garantiza la producción constante de leche fluida y con ello un mayor margen bruto de ganancia, lo cual se traduce en una mejora tanto en la calidad de vida de los integrantes de la familia incluso pueden subsanarse ciertos índices de pobreza (Briseño 2004; Espinoza-Ortega et al 2005).
Aguilar-Valdéz A y Lopez-Lozano M 2006 Cómo lograr que la ganadería lechera mexicana sea competitiva a nivel internacional... Revista Mexicana de Agronegocios X. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/141/14101814.pdf
Anderson S y Mccracken R 1994 El diagnóstico participativo: Un manual aplicado de técnicas. Mirmeo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.
Arriaga-Jordan C, Pedraza-Fuentes A, Velazquez-Beltran L, Nava-Bernal E and Chavez-Mejia M 2005 Economic contribution of draught animals to Mazahua smallholder Campesino farming systems in the highlands of Central Mexico. Tropical Animal Health and Production. Springer Science 37: 589-597
Basurto R B, Purvis II H T, Bodine T y Horn G W 2001 Digestibility and Estimation of Undegradable Intake Protein (UIP) of Alfalfa, Bermuda Grass and Prairie Hay Using Different Methods. Animal Search Science Report, Oklahoma Agricultural Experiment Station. http://www.ansi.okstate.edu/research/rr.htm
Briseño B F J 2004 Aplicación de un modelo de optimización lineal para maximizar el beneficio de productos lácteos. In: Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División de Estudios de Postgrado. Tarímbaro, Michoacán: Universidad Autónoma de San Nicolás de Higalgo.
Casley D J and Lury
D A
1982
Monitoring and Evaluation of Agriculture and Rural Development Projects.
The
World Bank, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Espinoza-Ortega A, Macías A Á, Del Valle M y Chauvete M 2005 La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el estado de México. Técnica Pecuaria en México 43: 39-56 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61343104
Geilfus F 2002 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, monitoreo, evaluación. In: IICA 3º edición., p. 208: AC.
Macedo R, Galina M A, Zorrilla J M, Palma J M y Pérez-Guerrero J 2003 Análisis de un sistema de producción tradicional en Colima, México. Archivos de Zootecnia 200 (52) 463-474
Méndez-Mendoza A 2005 Transferencia de tecnología (ordeño manual a mecánico) en sistemas familiares de producción láctea. Tesis de Maestría. FMVZ-UMSH. 59 p.
Pérez AE 2004 Factores que afectan la transferencia de tecnología: El caso de la implementación de un sistema de control de producción en hatos lecheros a Pequeña escala. In: Facultad de Medicina Veterinaria, División de estudios de Posgrado, p. 58. Tarímbaro: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ríos H 2004 Evaluación de dos comunidades rurales en términos de sustentabilidad utilizando indicadores sociales. Tesis de licenciatura. Mexico: Facultad de ciencias Políticas y Administración Publica. Universidad Autónoma del Estado de México
Sandoval P 2001 Participación de los hijos de productores en el proceso de toma de decisión productiva familiar. Relación con la enseñanza no formal y las pautas de sucesión de la tierra: estudio de caso en Santa Fe (Argentina). Revista FAVE 15: 77-91 http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/295/1/fave-v15_n1_p77-91.pdf
Tena-Martinez M 1999 Estudio Epizootiológico de la Mastitis en Hatos Lecheros en Sistemas de Explotación Familiar. In: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División de Estudios de Postgrado, p. 91. Tarímbaro: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Val-Arreola D 1998 Maximización del margen de los ingresos sobre el costo de alimentacion en explotaciones lecheras a pequeña escala. In: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. División de Postgrado, p. 111. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Val-Arreola D, Krebeab E, Mills J y France J 2005 Analysis of feeding strategies for small-scales dairy systems in central Mexico using linear programming. Journal of Animal and Feed Sciences 14: 607-624
Velázquez-Beltrán L, Felipe-Pérez Y y Arriaga-Jordán C 2002
Common Vetch (Vicia sativa) for improving the nutrition of working equids in
Campesino systems on hill slopes in central Mexico.
Tropical Animal Health and Production, Springer Science 34: 169-179
Villa C I 1997 Caracterización de los sistemas de producción de leche a nivel pequeño productor en el municipio de Tenango del Valle, Estado de México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México, México. 72 paginas.
Villa-Méndez C, Tena-Martínez M, Tzintzun-Rascón R, Colunga-González B y Val-Arreola D 2007 Administración y aprovechamiento de recursos alimenticios en sistemas de producción ganadera de dos regiones del estado de Michoacán. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Received 17 March 2009; Accepted 11 July 2009; Published 1 October 2009