Livestock Research for Rural Development 20 (1) 2008 | Guide for preparation of papers | LRRD News | Citation of this paper |
El objetivo de este estudio fue estimar el peso al nacimiento (PN) y al destete (PD) y determinar algunos factores ambientales que los afectan en tres hatos de doble propósito (SDP) en el estado de Tabasco, México. El clima de la región es tropical húmedo. Los becerros eran producto de cruzamientos no sistematizados de las razas Holstein (Ho) y Suizo pardo (SP) con el ganado local Cebú. Las vacas pastoreaban en potreros de Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) o Gigante (Pennisetum purpureum) y se ordeñaban en la mañana; durante el ordeño recibían de 1 a 2 kg de un complemento alimenticio. Se analizaron 169 pesos al nacer (PN) y 449 pesos al destete ajustados a 224 días (PDA) generados durante 2002, 2003, 2004 y 2005. El modelo estadístico incluyó los efectos fijos de rancho, año de nacimiento, grupo racial, número de parto, sexo y peso de la madre al parto (covariable) y las interacciones simples.
Los promedios y desviaciones estándares para PN y PDA fueron 32.7+7.9 y 121+32.5 kg, respectivamente. Ninguno de los factores estudiados afecto al PN; sin embargo se encontró efecto de rancho, año, número de parto, R*A y G*A sobre el PDA.
Palabras clave: becerros, doble propósito, peso al destete, peso al nacer
The objective of this study was to estimate the birth weight (BW) and weaning weight (WW) and to determine some environmental factors that affect them in three dual-purpose herds (DPS) in the state of Tabasco, Mexico. The climate of the region is tropical humid. The calves were the product of non-systemized crosses of Holstein (Ho) and Brown Swiss (BS) cattle breeds with local Zebu cattle. The cows grazed in paddocks of Star grass (Cynodon plectostachyus) or Elephant grass (Pennisetum purpureum) and were milked in the morning; during milking cows received 1 to 2 kg of a supplemental feed. One hundred and sixty nine birth weights (BW) and 449 weaning weights adjusted to 224 days generated in 2002, 2003, 2004 and 2005 were analyzed. The statistical model included the fixed effects of herd, year of birth, breed group, parity number, sex and body weight of the dam at calving (covariate) and simple interactions.
The averages and standard deviations for BW and WW were 32.7+7.9 y 121.4+32.5 kg, respectively. None of the factors studied affected BW; however, it was found an effect of herd (H), year of calving (Y), parity number and H*Y and G*Y on WW.
Keywords: calves, dual purpose, birth weight, weaning weight
Los sistemas de doble propósito (SDP) en el trópico tienen fuertes restricciones, económicas, sociales y del ambiente (Blake 2004). Estas restricciones, así como la respuesta animal y su efecto sobre la eficiencia de los SDP, deben ser motivo de estudio cuidadoso, para atender la sostenibilidad de éstos, ante los escenarios ecológicos y socioeconómicos de la actualidad (Nicholson et al 1995). En estos sistemas el becerro y la producción de leche son importantes (Sanh et al 1995, Preston et al 1995,). El crecimiento del becerro afecta la probabilidad de supervivencia de la cría, la producción de leche de la madre, los kg de becerro destetados y la productividad por vida de la hembra (Osorio y Segura 1999).
El peso al nacer (PN), que es resultado del crecimiento fetal, esta bajo estricto control genético y ambiental (Widdowson 1976, Dreiling et al 1991). Frisch y Vercoe (1984) reportan como la principal causa de mortalidad de becerros Brahman, Brahman x Hereford y Hereford x Shorthorn es el peso muy alto o muy bajo al nacimiento. Los PN son menores en razas adaptadas al trópico en relación con las razas de zonas templadas. Las cruzas reciprocas de ganado europeo x cebú muestran diferencias significativas (35.4 vs 31.7 kg), siendo más pesados los becerros que tienen un ambiente materno que no limita su desarrollo (Cebú x europeo) ya que las vacas Cebú de menor tasa metabólica restringen el crecimiento del becerro europeo x Cebú (Frisch 1987).
El crecimiento inicial del becerro esta fuertemente afectado por el consumo de leche (Combellas y Tesorero 2003, De las Heras 2005, Sandoval et al 2005), ya que la disponibilidad suficiente de leche tiene efectos no sólo como aporte nutritivo, sino que facilita el comportamiento y desarrollo del tracto digestivo y el buen comportamiento de los sistemas de defensa del becerro contra enfermedades (Cozzi et al 2002, Coverdale et al 2004, Schottstedt et al 2005). El consumo de leche por el becerro en los SDP esta regulado por el tipo de amamantamiento que se practique y en la forma tradicional, por el ordeñador; y esta determinado principalmente por aspectos socio-económicos. Es muy común, tener bajas tasas de ganancia de peso por poco consumo de leche con el objeto de tener un mayor ingreso por la venta de este producto. Esto da como consecuencia pesos al destete inferiores a los que se obtiene en el sistema de cría, en el que el becerro toma toda la leche materna hasta el destete (Calzada 1996, Arango et al 1999). En los SDP en los que la base de la alimentación es el forraje de praderas tropicales, que presentan estacionalidad en el año y variación anual, es de esperarse un efecto de estos factores ambientales sobre el peso al destete del becerro (De las Heras 2005). Sin embargo, si se da una complementación a la vaca y al becerro puede que esto enmascare los cambios de la disponibilidad de forraje y se logren pesos mayores al destete.
El objetivo del presente trabajo fue estimar el peso al nacimiento y al destete de becerros y determinar algunos factores ambientales que los afectan en tres hatos de doble propósito en el trópico húmedo de México.
La información de este trabajo se obtuvo de becerros de tres hatos comerciales con un SDP en el estado de Tabasco, México. El clima de la región es tropical húmedo con una media de temperatura mensual de 26°C y temperaturas arriba de 36°C durante el día en primavera, verano y parte del otoño. La precipitación anual es de 2 240 mm y humedad relativa media mensual superior al 80% en la planicie donde se localizaban dos de los hatos y de 3,550 mm de precipitación anual y humedad relativa media mensual superior al 80% en la región de la Sierra donde se ubicaba el tercer hato. En el estado de Tabasco se reconocen tres épocas del año: seca (marzo a mayo) caracterizada por altas temperaturas, baja precipitación y reducción fuerte de la producción forrajera; lluviosa (junio a octubre) caracterizada por altas precipitaciones, altas temperaturas y alta producción forrajera y Nortes (Noviembre a febrero), caracterizada por lluvias moderadas con vientos fuertes y reducción de las temperaturas sobre todo en las noches y primeras horas del día, creando un ambiente que reduce la producción forrajera y provoca enfermedades pulmonares y gastro-intestinales en los becerros.
Los becerros eran producto de cruzamientos no sistematizados de las razas Holstein (Ho) y Suizo pardo (SP) con el ganado local Cebú, no pudiéndose identificar el nivel de encaste europeo. Por su apariencia racial y el de su madre los becerros se clasificaron en grupo racial de encaste Ho y grupo racial de encaste SP (estimado en el rango de 25-75%).
Las vacas pastoreaban en potreros de Estrella Africana (Cynodon plectostachyus) (en los hatos de la planicie) y de Gigante (Pennisetum purpureum) (en el hato de la Sierra) donde permanecían todo el día excepto durante las horas del ordeño. Las vacas se ordeñaban en la mañana (una vez al día) y durante el ordeño recibían una ligera complementación (1-2kg) muy irregular en cantidad y calidad de diferentes alimentos comerciales y/o subproductos locales. Los becerros apoyaban a las vacas en el ordeño y tomaban la leche residual después del ordeño; para posteriormente ir al potrero con la vaca hasta el medio día en que los becerros se separaban de la madre y se dejaban en su corral cerca del área de ordeño. En dos ranchos durante el estudio se implemento el amamantamiento restringido del becerro y este ya no iba al potrero con su madre después del amamantamiento post-ordeño, sino al potrero de becerros. En el primer mes de lactancia se ordeñaban tres cuartos de la ubre y el restante se dejaba para el consumo del becerro. Los becerros se pesaron al parto (nacimiento) y al destete. El promedio de producción de leche por vaca/ lactancia fue de 1200 kg con un promedio de largo de lactancia de 224 días. Las vacas y los becerros se vacunaban y desparasitaban de acuerdo a un programa sanitario local y se realizaba el control de garrapatas según la presencia de éstas.
Se analizaron 169 pesos al nacer (PN) y 449 pesos al destete ajustados a 224 días (PDA) generados durante 2002, 2003, 2004 y 2005 en tres ranchos. El modelo que describió el PN o el PDA fue:
Yijklmno = µ+ Ri + Aj + Ek + Gl + Nm + Sn + R*Aij + A*Gjl + bpv pv + eijklmno
donde:
Yijklmno es el PN o PDA del becerro.
µ es la media general, Ri es el efecto del rancho i;
A j es el efecto del año de nacimiento j; Ek es el efecto
de la época de nacimiento k,
Gl es el efecto del grupo racial l;
Nm es el efecto del número de parto de la madre m;
So es el efecto del sexo o;
R*Aij, A*Gjl son las interacciones simples respectivas; pv
es el peso de la madre al parto como covariable,
bpv es el coeficiente de regresión de y sobre pv;
eijklmno es el efecto aleatorio residual N(0,
s2).
El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el procedimiento GLM (SAS 1995).
El promedio y desviación estándar para PN fue 32.7+7.9 kg. El peso al nacer como resultado del crecimiento del becerro en el seno materno esta influenciado por factores genéticos y ambientales que representan un complejo que se sintetiza en la relación vaca – feto, que bajo las condiciones de los SDP, dan lugar a promedios de peso menores, que los reportados para los sistemas especializados en zonas templadas. Los becerros de las explotaciones de SDP en el Sureste de México nacen con un peso cuyo promedio fluctúa de 30-35 kg (Leal et al 1984, Guzmán 1985, Rivera 1991, Calzada 1996, De las Heras 2005). De los factores ambientales estudiados y sus interacciones simples ninguno tuvo efecto significativo (P>0.05) sobre el PN (Cuadro 1), aunque los becerros Holstein tendieron a pesar menos que los del grupo PS (31.4±1.2 vs 34.7±1.3). Asimismo, los becerros machos tendieron a pesar más al nacer que las hembras (34.0± 1.1 vs 31.9±1.2 kg).
Cuadro 1. Análisis de varianza para peso al nacer (PN) peso al destete ajustado a 224 días (PDA) de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico de México |
|||
FV |
gl |
Cuadrados medios |
|
PN |
PDA |
||
Rancho (R ) |
2 |
111.95 |
17490.08** |
Grupo racial (G) |
1 |
242.75 |
102.13 |
Año de nacimiento (A) |
3 |
121.69 |
4332.40** |
Época de nacimiento |
2 |
91.13 |
231.61 |
Número de parto |
5 |
3.39 |
655.68** |
Sexo |
1 |
147.94 |
1849.72 |
R*A |
6 |
101.81 |
3799.03** |
G*A |
3 |
13.58 |
2735.65* |
PV |
1 |
19.13 |
2391.63 |
Error |
144(424) |
63.67 |
1048.51 |
Entre paréntesis grados de libertad para PDA |
Los promedios de PD de los becerros en los SDP son menores que la de los becerros de cría natural a toda leche. En este estudio el PDA fue de 121.4+32.5 kg, a una edad promedio de 224 días, mientras que Arango et al (1999) y Plasse et al (2005) reportan PDA a 205 días de 150 kg y 170 kg respectivamente. Sin embargo, el potencial de crecimiento de los becerros Bos taurus x Bos indicus que se usan en los SDP es mayor que el que expresan. Calzada (1996) reporta PDA a 250 días de 195 a 210 kg para becerros cuyas madres no se ordeñaban y los becerros que estaban en el sistema con ordeño pesaron entre 162 a 180 kg. Esto debe recalcarse, ya que indica el efecto importante del consumo de la leche en el desarrollo de becerros en los sistemas en pastoreo en el trópico.
Los efectos ambientales de rancho y año fueron significativos (P< 0.05) sobre el PDA (Cuadro 1). Esto enfatiza la importancia de la relación pastura-manejo, producción de leche y desarrollo del becerro en los SDP. Los efectos maternos valorados por el peso de la madre al parto y el número de parto, no tuvieron efecto significativo sobre el PDA (P>0.05). Los grupos genéticos estudiados y el sexo del becerro no tuvieron efecto significativo sobre el PD, aunque, en otros estudios se ha observado que si la alimentación mejora los machos crecen más rápido que las hembras y se destetan con mayor peso (Osorio y Segura 2001).
Las interacciones de R*A y G*A fueron significativas (P< 0.05) lo cual es un indicativo de la variación del manejo genético y de los animales en los ranchos de los SDP, que hace que la respuesta animal cambie con los años. Esta situación puede atenderse por el lado genético con efecto de largo plazo, teniendo animales de alta resistencia al medio, pero con capacidad de responder productivamente a un mejoramiento del ambiente como propusieron Frish y Vercoe (1984) y Osorio-Arce (2006).
Los PN de los becerros Bos taurus x Bos indicus en los SDP están dentro del rango de pesos reportados en la literatura; sin embargo, ante la limitante del consumo de leche su crecimiento es limitado y sus pesos al destete son inferiores a los reportados para becerros de sistemas vaca-cría. Esto también se manifiesta en el efecto del año a través de la pastura que es el principal alimento del becerro en crecimiento en los SDP.
Arango J, Plasse D, Verde O, Fossi H, Hoogesteijn R, Bastidas P y Rodríguez R 1999 Producción de Brahman y sus cruces por absorción a Guzerá y Nelore en Sabana. 2. Pesos al nacer, destete y 18 meses. Livestock Research for Rural Development 11(3). Retrieved February 28, 2005, from http://www.lrrd.org/lrrd11/3/ara113b.htm
Blake R 2004 Dairy cattle response in difficult environments. En: Memoria XL Reunión de Investigación Pecuaria. 2th Simposio Internacional sobre Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Mérida, Yucatán, México. 119-127
Calzada R M 1996 Comportamiento del peso a la nacencia y al destete de becerros del hato del CRUSE, 1990-1994. Memoria lX Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Pecuaria INIFAP, Villahermosa, Tabasco. 104 pp
Combellas J and Tesorero M 2003 Cow-calf relationship during milking and its effects on milk yield and calf live weight gain. Livestock Research for Rural Development 15 (3). http://www.lrrd.org/lrrd15/3/comb153.htm
Cozzi G, Gottardo F, Mattiello S, Canali E, Scanziani E, Verga M and Andrighetto I 2002 The provision of solid feeds to veal calves: I. Growth performance, forestomach development, and carcass and meat quality. Journal of Animal Science 80: 357-366 http://jas.fass.org/cgi/reprint/80/2/357.pdf
Coverdale J A, Tyler H D, Quigley J D and Brumm J A 2004 Effect of various levels of forage and form of diet on rumen development and growth in calves. Journal of Dairy Science 87:2554-2562 http://jds.fass.org/cgi/reprint/87/8/2554.pdf
De las Heras-Torres J G 2005 Estudio sobre el crecimiento de becerros cruzados Bos taurus x Bos Indicus en un sistema de doble Propósito en el trópico. Tesis Maestría. Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, México 101 pp
Dreiling C E, Franklin S C and Brown D E 1991 Maternal endocrine and fetal metabolic responses to heat stress. Journal of Dairy Science 74, 312-327 http://jds.fass.org/cgi/reprint/74/1/312.pdf
Frisch J E 1987 Physiological reasons for heterosis in growth of Bos indicus x Bos taurus. Journal of Agricultural Science Cambridge 109, 213-230
Frisch J E and Vercoe J E 1984 An analysis of growth of different cattle genotypes reared in different environments, Journal of Agricultural Science Cambridge. 103: 137-153
Guzmán C T 1985 Crianza y desarrollo de becerros de doble propósito. Memoria del Primer Día del Ganadero del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Oaxaca, Tolosita, Oaxaca, 35-40
Leal M, Espinoza J, Román-Ponce H, Castillo H y Ortega J 1984 Manejo y avances de Investigación con ganado bovino de doble propósito. VI. Muestra Ganadera. INIFAP, San Pedro, Balancán, Tabasco, pp 27
Nicholson C F, Blake R W and Lee D R 1995 Livestock, deforestation and policy making: Intensification of cattle production systems in Central America revisited. Journal of Dairy Science 78:719-734 http://jds.fass.org/cgi/reprint/78/3/719
Osorio-Arce M M 2006 Open nucleus crossbreeding systems. Adjusting genotypes to the production systems .8th World Congress on Genetics applied to livestock production. Belo Horizonte, M G, Brazil. 16, 374-379
Osorio-Arce M M y Segura-Correa J C 1999 Análisis preliminar del crecimiento de becerros de un sistema de doble propósito en el trópico. Memoria XII Reunión Científico, Tecnológica, Forestal y Agropecuaria. INIFAP, Villahermosa, Tabasco. 162-165
Osorio-Arce M M y Segura-Correa J C 2001 Factores ambientales que afectan la curva de crecimiento de becerros de un sistema de doble propósito en el trópico. Memoria XIV Reunión Científico-Tecnológica, Forestal y Agropecuaria. INIFAP-Produce. Villahermosa, Tabasco. 123-127
Plasse D, Bauer B, Galdo E and Verde O 2005 Production of two composite beef cattle herds of Zebu x Criollo Yacumeño and Charolais x Zebu x Criollo Yacumeño on floodable savanna in Beni, Bolivia. I. Weaning weights. Volume 17, Article # 82, Retrieved from http://www.lrrd.org/lrrd17/7/plas17082.htm
Preston T R, Murgueitio E and Molina C 1995 The restricted suckling component of dual purpose cattle production systems. In: Dual Purpose Cattle Production. Editors: S Anderson and J Wadsworth. IFS-FMVA UADY, Mérida, México. 290-299
Rivera V M 1991 Experiencias del FIRA sobre ganadería de doble propósito en los estados de Tabasco y San Luis Potosí. Memoria del Seminario Internacional sobre lechería Tropical, BANXICO, FIRA, Villahermosa, Tabasco, Vol. III, 132-141
Sandoval E, Valle A, Jiménez D y Márquez O 2005 Evaluación de pesos al nacer y crecimiento en becerros doble propósito amamantados con vacas nodrizas durante la etapa de lactantes. Zootecnia Tropical 23: 1-16 http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt2301/arti/sandoval_e.htm
Sanh M V, Preston T R and Fajersson P 1995 Effects of restricted suckling versus artificial rearing on performance and fertility of Bos taurus and Bos indicus cows and calves in Tanzania. Livestock Research for Rural Development 6(3). Retrieved from http://www.lrrd.org/lrrd6/3/10.htm
SAS 1995 SAS/STAT User´s guide, Version 6.11 SAS Institute Cary, North Carolina pp 891-1686
Schottstedt T, Muri C, Morel C, Philipona C, Hammon H M and Blum J W 2005 Effects of feeding vitamin A and lactoferrin on epithelium of lymphoid tissues of intestine of neonatal calves. Journal of Dairy Science 88:1050-1061 http://jds.fass.org/cgi/reprint/88/3/1050
Widdowson E M 1976 Environmental control of growth: The maternal environment. In: Lister D D N, Rhodes V R Fowler and M F Fuller (editors). Meat Animals, Growth and Productivity. Pleun Press, New York, 541p
Received 22 September 2007; Accepted 10 October 2007; Published 1 January 2008