Livestock Research for Rural Development 2 (1) 1990

Citation of this paper

Comportamiento hasta el destete de un hato cebú comercial en el sureste de México

José C Segura Correa

CIFAP-YUC. INIFAP-SARH Apartado Postal 4, Admon. de correos 8 Mérida, Yucatán, México

Dirección actual: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Yucatán. Apartado Postal 116-D. Mérida Yucatán México

Summary

Data on 1803 birth weights (BW), 1680 weaninig weights (WW) and 1680 preweaning daily gains (PDG) from a zebu herd were used in order to determine the effect of some environmental factors on such variables. The climate of the region is tropical sub-humid (Awo) with mean temperature of 25.8°C and 1105 mm of average rain per year. Cows were fed mainly on pasture with occassional suplementation in the critical months of the year. Calves were weighed at birth and at weaning (average weaning age 271 days). The data were analized by general linear models procedures, using a fixed effect model which included the effects of year and season of birth, sex of the calf and age of the dam on BW. The model for WW included those effects plus BW and age at weaning as covariables. The general means ± standard error for BW, WW and PDG were 34.8 ± 0.09 kg, 230.4 ± 0.66 kg and 727 ± 2.56 g, respectively. Year of birth, sex, age of the dam and the interaction year by season of birth were important sources of variation (P<0.05) on BW. For WW and PDG the important sources were year and season of birth, sex of the calf, BW, age at weaning and the interaction year by season of birth.

Key words: Beef cattle, Zebu, birth, weaning, weight, climate

Resumen

Se analizaron los registros de 1803 pesos al nacer (PN) y 1680 ganancias diarias predestete (GDP) y pesos al destete (PD) de un hato de ganado cebú comercial con el objeto de determinar el efecto de algunos factores ambientales sobre esas variables. El clima de la región es tropical cálido subhúmedo (Awo) con promedios de temperatura mensual y precipitación pluvial al año de 25.8°C y 1105 mm, respectivamente. Las vacas se alimentaron básicamente con pasto Guinea (Panicum maximum) con suplementación ocasional en los meses críticos del año. Los becerros se pesaron al nacimiento y al destete (promedio de edad al destete= 271 días). El análisis estadístico de los datos se realizó por procedimientos de modelos lineales generales, utilizando un modelo de efectos fijos que incluyó los factores: año, época, sexo de la cría y edad de la vaca sobre peso al nacer; el modelo para peso al destete incluyó esos factores y edad al destete y peso al nacer como covariables. Las medias generales ± errores estándar para PN, PD y GDP fueron 34.8±0.09 kg, 230.4±0.66 kg y 727±2.56 g, respectivamente. Las fuentes de variación significativas sobre PN fueron el año de nacimiento, sexo, edad de la vaca y la interacción año por época de nacimiento; mientras que para GDP y PD lo fueron el año y la época de nacimiento, sexo PN, edad al destete y la interacción año por época.

Introducción

El área tropical de México comprende el 23% del territorio nacional en el que se encuentra el 30% de la población bovina del país, participando con el 50% del producto interno bruto nacional por lo que se considera una actividad de suma importancia. En el trópico de México, la principal actividad pecuaria es la producción de carne por lo que la producción de crias y la rapidez de crecimiento de éstas son de capital importancia. La tasa de crecimiento de las crias se mide, generalmente, por su comportamiento predestete a través de la ganancia diaria y peso al destete ajustado a una edad uniforme. Según Plasse (1978) la importancia de esas dos características radica en:

La ganancia diaria predestete (GDP) y peso al destete (PD) de las crias son normalmente afectados por factores ambientales y genéticos que limitan su potencial de producción, de aquí la necesidad de determinar el efecto de dichos factores sobre esas variables. Entre los factores ambientales que afectan la GDP Y PD, en México, se citan el año de nacimiento, época de nacimiento y sexo de la cría (González y Segura 1987; Magana y Segura 1989)

El objetivo de este estudio fue determinar:

Materiales y métodos

Se analizaron los registros de 1803 crias nacidas en los años de 1981 a 1983 de un rancho particular del oriente de Yucatán. El clima de la región es tropical subhúmedo con lluvias abundantes en verano (Awo), con promedios de temperatura mensual y precipitación pluvial al año de 25.8°C y 1105 mm, respectivamente.

Animales

Las vacas del hato aquí estudiado eran de origen criollo traídas a México por los españoles, con diferentes grados de encaste de las razas Brahman, Indubrasil, Suizo pardo y Nelore. Los sementales en el hato pertenecían principalmente a las razas Brahman, Indubrasil y Suizo pardo y en menor cantidad a las razas Gyr, Guzerat, Charolais, Simmental y Chianina. Sin embargo, en la mayoría de los registros no se anotó la identificación del semental o de la raza de éste o de la vaca, por lo que no se pudo determinar el efecto del genotipo del padre o de la madre sobre el comportamiento hasta el destete de las crias.

Manejo

Los animales se mantuvieron bajo condiciones extensivas de producción con suplementación ocasional, a base de pollinaza y melaza en las épocas críticas, siendo la base de la alimentación el pastoreo en potreros de Zacate guinea (Panicum maximum). Los animales se pastoreaban durante la noche ( 5:00 pm a 6:00 am) y en el día se encerraban en corrales en donde tenían acceso a agua y sales minerales a libertad.

Los becerros amamantaban a sus madres durante el día y en la noche se corraleaban cuando la madre salía a pastorear. Después de un mes de edad los becerros acompañaban a sus madres a los potreros. Los becerros se identificaban y se pesaban dentro de las primeras 24 horas postparto y se destetaban y pesaban a una edad promedio de 271 días.

La reproducción del hato se hacia por monta continua e inseminación artificial durante todo el año y se seguía un programa de vacunación preestablecido.

Análisis

Las variables dependientes estudiadas en el presente trabajo fueron: 1803 pesos al nacer y 1680 pesos al destete y ganancias diarias predestete de un hato cebú comercial del oriente de Yucatán.

Los datos de los meses del año se agruparon, de acuerdo con la temperatura y precipitación pluvial de la región, en tres épocas: época de nortes (octubre a enero); época de sequía (febrero a mayo) y época de lluvias (junio a septiembre). Las vacas se agruparon en 14 categorías con intervalos de 6 meses, comprendiendo la primera y última categorías las vacas menores de 36 y las mayores de 108 meses de edad.

El modelo estadístico de efectos fijos que describió el peso al nacimiento incluyó los efectos de la media, el año de nacimiento (1981-1983), la época de nacimiento (nortes, lluvias y sequía), sexo de la cría (macho y hembra), edad de la vaca (14 edades) y el error aleatorio, normal e independientemente distribuido con media cero y varianza común. El modelo que describió las variables peso al destete y ganancia diaria predestete incluyó además de los efectos anteriormente mencionados para peso al nacimiento, las covariables peso al nacer y edad al destete.

Todos los análisis se hicieron utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS 1979).

Resultados y discusión

El promedio ± desviación estándar para PN fue de 34.8 ± 4.2 kg, el cual es mayor al obtenido por otros autores en México, con ganado cebú y cruzas con europeo (Hinojosa et al 1979: Hinojosa y Varela 1974; Ochoa y Varela 1973; Berruecos y Robinson 1968; Rojas et al 1987; Trung et al 1986; Torner et al 1984; Segura et al 1988). Mayor también, a los promedios de 50 trabajos realizados en América con ganado cebú mencionados por Plasse (1978) donde el intervalo de valores varió de 20.9 a 31.8 kg. Estos resultados indican que el hato aquí estudiado tenía una proporción considerable de genes de razas europeas. Lopez (1985) menciona que las crias de ganado europeo tienen un promedio de aproximadamente 40 kg al nacer en comparación con las crias de las razas nativas tropicales que oscilan entre 20 y 30 kg, encontrándose para los cruzamientos promedios de 30 a 35 kg, según las razas involucradas.

Cuadro 1: Análisis de varianza para peso al nacer (PN), ganancia diaria predestete (GDP) y peso al destete (PD) en un hato cebú comercial
Fuentes de variación   ----------------------- Cuadrados medios -----------------------
  GL PN GDP PD
Año de nacimiento 5 295.428** 0.16663** 12226.53**
Epoca de nacimiento 2 31.092 0.72044** 48317.97**
Sexo 1 1241.540** 1.78569** 136812.75**
Edad de la vaca 13 64.225** 0.01541 1114.32
Interacción año por epoca 10 43.430** 0.04776** 3346.58**
Peso al nacer 1   0.15061** 75564.72**
Edad al destete 1   2.36206** 103367.26**
Error 1771 16.176    
  1646   0.01113 739.64

** P<0.01

 

El análisis de varianza para PN se presenta en el Cuadro 1 y las medias mínimo cuadráticas se presentan en los Cuadro 2 y 3. Las fuentes de variación mas importantes fueron el año de nacimiento, sexo de la cría, edad de la madre y la interacción año por época de nacimiento, aunque solo explicaron el 14.4% de la variación total.

Las crias macho pesaron 1.6 kg mas al nacimiento que las hembras (Cuadro 2). Este resultado coincide con lo mencionado en la literatura que indica un mayor peso en los machos en comparación con las hembras (Berruecos y Robinson 1968; Ortiz y Riquelme 1982; Hinojosa et al 1979; González y Segura 1987; Segura et al 1988).

Cuadro 2: Medias mínimo cuadráticas por año de nacimiento, sexo de la cría y época de nacimiento, peso al nacimiento, ganancia diaria predestete y peso al destete (271 días).
    PESO AL
NACIMIENTO
  PESO AL
DESTETE
GANANCIA PREDESTETE
AÑO N X ± ES N X ± ES X ± ES
78 300 36.3±0.28d 286 234.1±1.94b 742±7.5b
79 338 35.6±0.26cd 332 232.3±1.80b 731±7.0b
80 303 34.5±0.23b 292 233.0±1.62b 734±6.3b
81 220 35.1±0.31bc 201 232.6±2.17b 737±8.4b
82 288 35.2±0.27bc 269 244.0±1.92c 782±7.4c
83 354 33.3±0.23a 300 221.4±1.67a 698±6.5a
SEXO          
HEMBRA 934 34.2±0.15a 863 222.9±1.08a 701±4.2a
MACHO 869 35.8±0.15b 817 242.9±1.08b 773±4.2b
           
EPOCA          
NORTES 355 35.0±0.23a 327 239.2±1.6b 759±6.3b
SEQUIA 653 34.8±0.17a 599 237.4±1.2b 753±4.8b
LLUVIAS 795 35.2±0.15a 754 222.1±1.0a 696±4.0a

a,b,c Medias con las mismas literales por factor y por columna fueron estadisticamente diferentes entre si (P<0.05).

 

Las crías de hembras de 5.5 a 6.5 años tuvieron los PN más elevados, correspondiendo los pesos menores a las vacas de menos de 4 años y más de 8.5 años de edad (Cuadro 3). Está bien documentado el hecho de que las vacas jóvenes y viejas producen crias mas livianas que las vacas adultas. Plasse (1978) explica este fenómeno debido a que en la vida prenatal el peso de la cría depende del tamaño de la placenta y el peso de la vaca; por eso las vacas jóvenes que necesitan nutrientes para su propio desarrollo y las vacas viejas por desgaste fisiológico, paren y crían becerros menos pesados que las vacas de mediana edad. En ese mismo trabajo, Plasse concluye que en la mayoría de los trabajos las vacas entre 5 y 9 años paren becerros mas pesados y las de primer parto y las muy viejas las de menor peso. Berruecos y Robinson (1968), en ganado Brahman en México, encontraron crias mas livianas en las vacas de 3, 4 y de 12 o mas años de edad.

Otra causa que pudo contribuir al resultado anterior, es el hecho de que en el rancho aquí estudiado, asi como en la mayoría de los ranchos de la región, las vacas de mediana edad se utilizan para el cruzamiento con toros europeos que tienen crias grandes al nacimiento. Los ganaderos normalmente no inseminan vacas de primer parto con toros que consideren puedan producir crias grandes para evitar dificultades al parto (distocias).

La época de nacimiento a diferencia con otros estudios realizados en la región, no fue un factor determinante en la variación del PN. Efecto de la época sobre esta variable han sido citados por Ortiz y Riquelme (1982), en ganado Brahman y Segura et al (1988) en ganado cebú comercial. Sin embargo, nuestros resultados coinciden con los obtenidos, también en México, por Paredes y Montano (1981) y Rojas et al (1987) en ganado Brahman e Indubrasil y González y Segura (1987) en ganado Brahman.

Cuadro 3: Medias mínimo cuadráticas y errores estandar por edad de la vaca (días) para peso al nacimiento (kg)
EDAD N X ES
36 174 33.8a 0.32
36-42 211 34.2ab 0.28
42-48 77 34.6abc 0.46
48-54 160 34.8abc 0.32
54-60 120 35.4bc 0.37
60-66 119 36.1c 0.37
66-72 133 35.6bc 0.36
72-78 119 36.1c 0.38
78-84 116 35.1abc 0.38
84-90 97 35.2abc 0.42
90-96 94 35.3bc 0.42
96-102 62 34.2ab 0.52
102-108 69 34.6bc 0.49
108 252 34.4ab 0.26

a,b,c Medias con literales distintas por columna son diferentes entre si (P<0.05)

 

Los promedios ± desviaciones estándar para GDP y PD fueron 727 ± 105 g y 230.2 ± 27.2 kg, a una edad de 271 días, respectivamente. Estos valores, son mayores a los reportados con ganado cebú y cebú cruzado con europeo en México por Hinojosa et al (1979), Hinojosa y Varela (1974), Ochoa y Varela (1973), Rojas et al (1987), Torner et al (1984) y Segura et al (1988). Mayores también a las ganancias de peso de 8 trabajos citados por Plasse (1978) en América Latina, siendo superados solo por los trabajos de Berruecos y Robinson (1968) en México. Las ganancias y pesos al destete obtenidos en este estudio, solo se explican en base a la existencia de pasto abundante durante el período de lluvias y a la suplementación alimenticia durante las épocas críticas del año.

Los análisis de varianza para GDP y PD se presentan también en el Cuadro 1, teniendo efecto significativo (P<0.01) todas las fuentes de variación, excepto la edad de la vaca. El modelo estadístico utilizado explicó el 37.8% y el 31.1% de la variación total de la GDP y PD, respectivamente.

El año de nacimiento fue un factor que influyo significativamente sobre el PN, GDP y PD (P<0.01). Sin embargo, esta fuente de variación es muy compleja de explicar, ya que su efecto puede atribuirse a un sinnúmero de causas como las condiciones climatológicas, de manejo del hato, administración, cambios en la frecuencia genotípica del hato etc.

A diferencia con PN, la época de nacimiento sí influyó la GDP y PD de las crias. Las mejores épocas de nacimiento fueron las épocas de nortes y sequías (Cuadro 2). Segura et al (1988), en dos hatos cebú comercial en la misma región obtuvieron resultados similares. En ese estudio, las crias nacidas en la época de lluvias pesaron 20 y 15 kg menos al destete que las nacidas en las épocas de nortes y sequía. En el segundo hato, las diferencias fueron de solo 5 y 3 kg, respectivamente. Efecto de la época de nacimiento sobre PD han sido notificados en otras regiones tropicales de México en ganado cebú (Rojas et al 1987, Trung et al 1986, Paredes y Montano 1981, González y Segura 1987).

En este estudio, las crias macho pesaron 20 kg mas al destete y tuvieron una GDP de 72.3 g mas que las hembras, quienes tuvieron promedios de 222,9 kg y 701.2 g,respectivamente. En general, los resultados de trabajos realizados en México señalan una ventaja de 6 a 9 % a favor de los machos (Hinojosa et al 1979; Rojas et al 1986; Torner et al 1984; Trung et al 1986; Segura et al 1987,1988).

A diferencia con otros países con ganado europeo, la mayoría de los trabajos con ganado cebú en México no muestran efecto significativo de la edad de la vaca o numero de parto sobre la GDP y PD (Berrueco y Robinson 1968; Hinojosa y Varela 1974; Hinojosa et al 1979; Ochoa y Varela 1973; Torner et al 1984; Segura 1988; Magana y Segura 1989). Similarmente en Colombia, con ganado Brahman, Gómez et al (1972) no encontraron efecto de edad de la vaca sobre PD ajustado a 270 días. Esto sugiere, según Plasse (1978), que no hay diferencia en la habilidad materna y producción láctea de las vacas primerizas y las adultas. Sin embargo, si sabemos que la producción láctea de las vacas cebú no pasa de 6 meses, entonces 270 días (la edad de destete en este y otros estudios) pudiera ser una edad bastante grande para poder encontrar dicho efecto.

En conclusión, las fuentes de variación mas importantes para PN fueron el año de nacimiento, sexo de la cría y edad de la vaca, aunque posiblemente existan otras causas mas importantes ya que el modelo empleado solo explicó el 12% de la variación total. Las fuentes de variación mas importantes para PD y GDP fueron el año y época de nacimiento, asi como el sexo de la cría.

Referencias

Berruecos V J M y Robinson O W 1968 Factores que afectan el crecimiento durante la lactancia en el ganado Brahman. Tecnica Pecuaria en México 11:5-10

Gomez I A, Barreneche G R, Conley G y Posada S 1972 Influencias ambientales sobre el peso al destete de ganado Brahman en Colombia. Revista Mexicana de Produccion Animal 4:17-20

Gonzalez G G y Segura C J C 1987 Efectos ambientales que influyen en el crecimiento de un hato Brahman en el tropico mexicano. Memorias de la XXI Reunion de la Asociacion Mexicana de Produccion Animal. Cd Victoria Tam. México p 19

Hinojosa C J A y Varela-Alvarez H 1974 Estimacion de parametros geneticos en un hato de ganado Brahman. Agrociencia 16:111- 116

Hinojosa C J A, Franco A A y Aguilar J A 1979 Comportamiento predestete de becerros F1 de madres cebu y padres de razas Brahman y Europeas. Veterinaria México 10:115-120

Lopez D 1978 Caracteristicas productivas del ganado bovino en el tropico. I. rasgos de crecimiento. Revista Cubana de Ciencia Agricola 19:115-124

Magana J y Segura J C 1989 Algunos factores ambientales que afectan el crecimiento hasta el destete en el tropico subhumedo. Memorias de la Reunion de Produccion Animal Tropical. H Cardenas Tab. México p 93

Ochoa S, M y Varela-Alvarez H 1973 Efecto de factores no geneticos sobre el peso al destete en un hato encastado con cebu. Agrociencia 11:95-103

Ortiz L C y Riquelme V E 1982 Efecto del medio ambiente sobre la productividad del ganado Brahman en el tropico de México II. Pesos al nacimiento y mortalidad de becerros. Resumenes de la XVI Reunion de la Asociacion Mexicana de Produccion Animal. Chapingo México p 54

Paredes R N y Montano B M 1981 Algunos factores que afectan los parametros productivos desde el nacimiento hasta el destete en el ganado productor de carne. Memoria de la XV Reunion del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. México D F p 99-102

Plasse D 1978 Aspectos de crecimiento del Bos indicus en el tropico americano. World Review of Animal Production 14:29-48

Rojas B J E, Reynoso C O, Lagunes L J y Vasquez P C G 1987 Comportamiento productivo del ganado Brahman e Indobrasil en clima subtropical humedo. I. Comportamiento al destete. Tecnica Pecuaria en México 25:281-288 SAS Institute 1979 SAS User's Guide SAS Institute Inc. North Carolina

Segura C J C 1987 Factores ambientales que afectan el comporta- miento hasta el destete de un hato Gyr en México. Memoria de la XXI Reunion de Asociacion Mexicana de Produccion Animal. Cd Victoria Tam. México p 17

Segura C J C, Velazquez M P A y Medina P G 1988 Comportamiento hasta el destete de dos hatos cebu comercial en el oriente de Yucatan. Tecnica Pecuaria en México 26:16-23

Torner C M de los A, Perez-Gil S L E, Berruecos V J M y Vazquez P C G 1984 Efectos medio ambientales que influyen en el peso al destete, al año y a los 18 meses. Estimacion de heredabilidad para estas caracteristicas en un hato Brahman comercial en el tropico mexicano. Tecnica Pecuaria en México. 46:58-64

Trung V V, Reynoso C O, Mondragon V I y Villarreal P M 1986 Algunos factores ambientales que afectan el crecimiento hasta el destete de animales Gyr en la region de la Huasteca Potosina. Tecnica Pecuaria en México 51:44-50