Livestock Research for Rural Development 19 (4) 2007 Guide for preparation of papers LRRD News

Citation of this paper

El aprendizaje participativo como base de un cambio positivo del uso del suelo en fincas ganaderas de Costa Rica

V A Holguín, M Ibrahim* y J Mora-Delgado**

Proyecto regional Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas (GEF/Banco Mundial/CATIE)
vholguin@virtualcentre.org
*Grupo Ganadería y Manejo del Medio Ambiente,
(GAMMA-CATIE)
** Red sobre
Ganadería y Medio Ambiente (LEAD/CATIE) y Universidad del Tolima- Colombia
CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Código Postal 7170, Turrialba, Costa Rica

Resumen

El proyecto silvopastoril GEF-CATIE promueve el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas, mediante el pago de servicios ambientales y asistencia técnica. Paralelamente, el proyecto pretende indagar el efecto de incentivos externos como el pago de servicios ambientales (PSA) y la asistencia técnica (AT). Para ello se cuenta con tres grupos de productores: grupo control o testigo (A); grupo con PSA y AT (B) y el grupo con PSA pero sin AT (C). Metodologías participativas fueron utilizadas en el proceso de identificación de problemas, necesidades de capacitación para los productores, planificación del uso de la tierra y la asistencia técnica.

En Costa Rica participan 134 productores ganaderos con un promedio de 23 has por finca. El pago por servicios ambientales se ha hecho a 105 productores ganaderos con un promedio de US$ 239 por finca. Evaluaciones preliminares mostraron cambios desde áreas con pasturas degradadas a usos de la tierra eco-amigables, especialmente, pasturas mejoradas, cercas vivas y bosques secundarios. Se obtuvieron importantes logros en el 2005 en los dos grupos experimentales como también en el grupo control. Estos logros son el resultado de una efectiva estrategia de capacitación, asistencia técnica y pago por servicios ambientales.

Este articulo presenta las características sociales de los productores involucrados en el proyecto y las metodologías llevadas a cabo para lograr resultados exitosos, así como también analiza los principales cambios de uso de la tierra conseguidos a lo largo del 2003 - 2005. Así mismo, se muestra el nivel de participación de los productores en eventos de capacitación impartidos a través de los años 2003 a 2005.

Palabras claves: Aprendizaje participativo, asistencia técnica, cambio de uso de la tierra, capacitación, características sociales de los productores, pago de servicios ambientales



Participative learning and positive land use change in livestock farms of Costa Rica

Abstract

The Regional Silvopastoral Project GEF-CATIE promotes the establishment of silvopastoral systems in cattle farms, by means of the payment of environmental services and technical assistance. Simultaneously, the project is looking for the effect of both the external incentives to change as the payment of environmental services (PSA) and the technical assistance (AT). Three groups were organized to this assessment: Control group (A); group with PSA and AT (B), and a group whit PSA, but without AT (C).Participatory methodologies were used in the process of identification of problems, necessities of training to the farmers, land use planning, and technical assistance.

In Costa Rica, 134 cattle farms participated in the project, with an average area of 23.0 ha. The payments for environmental services have been done to 105 farmers at an average of US$ 239 per farm. Preliminary assessment of the project showed changes from areas with degraded pastures to eco-friendly land uses, especially, improved pastures, live fences and/or secondary forests. Important achievements were gotten in 2005 in both two experimental groups and control group too. These achievements are resulted of an effective strategy encouraged by training, technical assistance and payment of environmental services.

This article shows the social characteristics of the farmers involved in the project and methodologies carried out to achieve the successfully results. As well it analyzes the main land use changes gotten along 2003-2005. Also, this article show the participation level of the farmers in training events imparted between 2003 and 2005.

Key words: land use change, participative learning, payment for environmental services, social characteristic of farmers, technological assistance, training


Introducción

El uso de metodologías participativas en el acompañamiento a procesos de innovación agropecuaria, es un tema que esta al orden del día dado el estado de postración en que se encuentran los servicios de extensión públicos a nivel latinoamericano. Entre estas metodologías, las que reconocen en el aprendizaje derivado del descubrimiento y la experimentación campesina, tienen una principal relevancia en los foros académicos internacionales, ejemplos de ello son las ponencias presentadas en eventos Internacionales como el IV Simposio Latinoamericano de Investigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios, celebrado en Manizales (Colombia) y el IV congreso Latinoamericano de Agroforestería Pecuaria, realizado en Varadero (Cuba). Un común denominador en dichas ponencias es el aporte de los procesos participativos a la configuración de sistemas productivos amigables con el ambiente, como lo constituyen los cambios de usos del suelo hacia sistemas agroforestales; especialmente, en unidades de producción donde la ampliación de espacios para la agricultura y la ganadería han disminuido considerablemente la cobertura forestal.

En las fincas ganaderas extensivas el uso que se le da a la tierra se realiza bajo un manejo tradicional, en la mayoría de los casos alejado de criterios técnicos que tomen en cuenta la capacidad de uso del suelo de cada una de las áreas de la finca. Generalmente, la ocupación de los espacios espacios y más específicamente de expansión de las pasturas es el resultado de fuerzas económicas, sociales y culturales (Kaimowitz y Angelsen 2003) las cuales presionan la ampliación de la frontera agrícola de manera desordenada y anárquica. El resultado, es un paisaje con amplias áreas de tierras de pastoreo en zonas no aptas para este fin y que cada día se degradan más, por falta de una adecuada planificación, lo que conduce a perdida de productividad pecuaria, degradación de los recursos naturales y a una disminución de la calidad de vida de los productores. Todo esto hace que las nuevas estrategias tiendan a impulsar un tipo de cambios de uso de la tierra que sean amigables con el medio ambiente y que al mismo tiempo redunden en mejores ingresos para los productores y sus familias.

El pago de servicios ambientales (PSA) es una experiencia novedosa y alrededor del mundo se tiene noticia de casos de PSA diseminados en los cinco continentes. El estudio de Landell-Mills y Porras (2002) analiza mas de 287 casos sobre pago de servicios ambientales, sin embargo, la mayor parte de estos están relacionados con incentivos ambientales pagados para la conservación o protección de recursos forestales y reforestación. Son excepcionales las experiencias de valoracion de servicios ambientales en agroecosistemas productivos y Costa Rica ha sido pionera en proyectos de PSA en sistemas agroforestales.

En la actualidad el CATIE en Costa Rica, Nitlaplan en Nicaragua y CIPAV en Colombia, están desarrollando un proyecto de Pago de servicios ambientales financiado por el GEF a través del Banco Mundial; este proyecto promueve la implementación de sistemas silvopastoriles al igual que la concientización de productores para un manejo adecuado de los recursos naturales. El interés del proyecto es construir una metodología de capacitación en conjunto con los productores y conocer de una manera precisa las prioridades y necesidades de capacitación de éstos. Para ello, al inicio del proyecto se realizaron talleres de sensibilización en los cuales los productores identificaban las prioridades y necesidades de capacitación, para así poder iniciar con el plan de trabajo acorde a las necesidades de los actores.

Dentro de los temas de asistencia técnica, el proyecto impulsa los cambios en el uso de la tierra que generen beneficios ambientales (p.ej: introducción de bancos forrajeros de gramíneas y leguminosas, cercas vivas simples y diversificadas, liberación de áreas pendientes para tacotales o charrales y el mejoramiento de pasturas). Esto se realiza mediante metodologías participativas de aprendizaje que involucran, no solo al jefe de familia como tal sino al núcleo familiar, permitiendo así que cada uno de los miembros de la familia se involucre en la discusión de conceptos y aplicación de las prácticas promovidas por el proyecto.

El propósito del proyecto Silvopastoril GEF-CATIE, es promover los sistemas silvopastoriles mediante el pago de servicios ambientales, principalmente almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad y conservación y mejoramiento del agua. Paralelamente, el proyecto pretende indagar el efecto de incentivos inductores del cambio o de estímulos externos: el pago de servicios ambientales (PSA) y la asistencia técnica (AT). Para ello se cuenta con tres grupos de productores: grupo control o testigo (A); grupo con PSA y AT (B) y el grupo con PSA pero sin AT (C).

Este documento tiene como objetivo caracterizar y sistematizar las estrategias de participación de productores en actividades de capacitación y asistencia técnica para impulsar los cambios de uso de la tierra. Además hacer una evaluacion preliminar de la respuesta de los usuarios.
 

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en la Zona Pacifico Central, Cantón de Esparza, Costa Rica, con un total de 134 productores. Las zonas de vida presentes en la zona son bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque seco tropical (bs-T) (Holdridge 1978). La zona de estudio posee pisos altitudinales que oscilan desde los 50 hasta los 1000 msnm, temperatura media anual de 27oC y una precipitación entre 1500 y 2000 mm anuales. Para el desarrollo del trabajo se combinaron técnicas de sistematización y análisis, comenzando por una descripción del grupo meta y procesos de capacitación y asistencia técnica y el monitoreo de los cambios de usos del suelo que el proyecto ha desarrollado desde 2003 hasta la presente fecha.

Para la caracterización del grupo meta se realizó un análisis de las características sociales de los productores mediante información obtenida de la base de datos de la línea base del proyecto (número de integrantes de la familia, nivel educativo, edad de los productores y aspectos biofísicos de la finca). Esta información se analizó utilizando estadística descriptiva.

Los procesos de capacitación y asistencia técnica se sistematizaron con base al análisis y la documentación llevada a cabo por los técnicos del proyecto en reportes, notas técnicas y artículos publicados. Para el análisis se tomaron en cuenta los datos de capacitación y asistencia técnica de los años 2003 hasta septiembre del 2005.

Proceso de sensibilización

En el proceso de sensibilización con los productores se realizaron talleres y ejercicios de inducción para el reconocimiento de los servicios ambientales que poseían o generaban las fincas, también se identificaron los problemas que afectaban la generación de estos servicios. Específicamente los productores discutieron conceptos usados en el lenguaje técnico, pero que para el desarrollo del proyecto era necesario socializarlos con los productores (p.ej. ambiente, fijación y acumulación de carbono, biodiversidad, cambios de uso del suelo, generación de servicios ambientales). En dichas reuniones también se identificaron las prácticas de manejo empleadas en la finca y se priorizaron con ellos los problemas que afectan la producción y la generación de servicios ambientales en las fincas ganaderas.

Actividades de capacitación

El proceso de capacitación se desarrolló mediante talleres con los productores días de campo, giras de observación, charlas y reuniones en las cuales se mantenía una constante dinámica de aprendizaje entre productores y técnicos como estrategia de cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Para la evaluación de la participación de los productores en actividades de capacitación, se tomo como insumo las hojas de registro de asistencia a eventos de capacitación (talleres, giras y reuniones o charlas) desarrolladas con productores del grupo B (AT y PSA). Así, se construyó una tabla binaria de presencia ausencia la cual fue la base para el agrupamiento de productores en tres categorías: alta, media y baja. Dichas categorías se determinaron mediante la construcción de un índice ponderado de la participación de los productores en las diversas actividades de capacitación del proyecto. Este incorpora la sumatoria de cada actividad de capacitación (talleres, giras o charlas) multiplicado por un factor de ponderación.

Así:

IP= ∑ T (K), G (K), C (K)

donde:

IP = índice de participación

T= talleres

G = giras de campo

C = charlas de capacitación

K = factor de ponderación (3)

Una vez calculado el IP para cada productor se sumó el valor ponderado de cada actividad y ese fue el valor del índice de participación para cada producto, obteniéndose valores en un rango que va de 0 a 25. Los datos fueron transformados a una escala equivalente entre 0 y 1. Con estos datos se definió la escala de capacitación donde se tomo el valor de cero (0) como el de más baja participación y el valor de 1 como el de más alta participación y se diferenciaron tres clases de productores así:

0 - 0.2 = baja participación

0.21 - 0.6 = mediana participación

0.61 - 1.0 = alta participación

Utilizando el Programa Infostat, versión 2004 se realizó un análisis de distribución de frecuencias con los resultados obtenidos y se evaluaron algunas características de los productores (escolaridad, número familiar, edad del productor, área de la finca y capital fijo) mediante un análisis de varianza.

Para evaluar el cumplimiento de los productores, se hizo un análisis comparativo de los cambios planificados en cada finca al inició del proyecto (2003) con respecto a los cambios de uso de la tierra en los dos años siguientes. Así, se calculó el porcentaje de los usos del suelo respecto al área total de cada finca en los tres años consecutivos 2003, 2004 y 2005, y por diferencia se estableció el porcentaje incremental de cambio en de cada uso con respecto a la línea base.
 

Resultados y discusión

Características de los productores

En Costa Rica, 134 fincas han sido intervenidas por el proyecto, estos constituyen una muestra representativa de la amplia variedad de tipos de familias ganaderas existentes en el pacifico Central de Costa Rica. Dada la importancia de las características sociales de los hogares y biofísicas de las fincas intervenidas, a continuación se describen algunos indicadores.

Composición familiar y escolaridad

Los productores vinculados al proyecto son predominantemente adultos, cuyo rango de edad está entre 32 y los 83 años, siendo los productores de 55 años los más frecuentes. Son familias poco numerosas, el 78%, 89% y 87% de las familias de los grupos A, B y C, respectivamente tienen dos o menos integrantes. El nivel educativo en el 74% del grupo A y del 84% de los hogares de los grupos A y B es menor de cinco años de primaria. El jefe de familia generalmente es el esposo con contadas excepciones donde es la mujer quien lleva la dirección del hogar, lo cual coincide con lo encontrado por Holguín (2005) para a misma zona de estudio.

Aspectos físicos de las fincas

El área de las fincas oscila entre 5.8 y 175 ha con un promedio de 23.0 ± 28.37. El 80 % de las fincas son menores de 53.3 has. El estudio de línea base sobre usos del suelo en las fincas ratifica que la mayor proporción del área predial estaba dedicada a pasturas, una importante proporción de ellas en estado de degradación y el resto distribuidos así: pasturas naturales 34 %, pasto mejorado 11 %, pasto degradado, 21%, banco forrajero 0,5 % bosques y tacotales 28 %, infraestructura 1 % y otros usos 4.5 %.

Estrategia de capacitación y asistencia técnica

Si bien, el PSA representa el principal motor inductor hacia los sistemas silvopastoriles, este cambio del uso de la tierra implica un desarrollo tecnológico y por lo tanto un sistema de asistencia técnica que debe acompañar a dicho proceso. La asistencia técnica y la capacitación centradas en los actores constituyen el motor de cambio multiplicador del proceso. Para lograr el acercamiento entre científicos, extensionistas y productores, diferentes estrategias se han conjugado, todas ellas basadas en un rompimiento del esquema convencional del "asistencialismo" vertical (Top down) (Mora-Delgado et al 2005).

Dicho esquema ha sido sustituido por acciones centradas en las necesidades de los productores que surgen en los itinerarios del calendario agrícola. Así, las estrategias de capacitación y asistencia técnica se han organizado en dos categorías: eventos personalizados y eventos grupales (Tabla 1), ambos concertados con los productores, por lo cual el acercamiento entre los actores involucrados ha seguido una secuencia progresiva en el nivel de comunicación alcanzada. El registro de eventos y sistematización de los mismos discutidos en este artículo constituye una evidencia de la continuidad de una estrategia sólida de comunicación entre los productores y el proyecto antes reportada por Mora-Delgado et al (2005) en un análisis sobre el mismo proceso.

Tabla 1.  Eventos del componente de asistencia técnica desarrollados en el proyecto GEF-Silvopastoril, Pacifico Central de Costa Rica

Categoría

Eventos

No. de
eventos

No de participantes

Género

Mujeres

Hombres

Eventos grupales

Talleres de promoción del proyecto

3

112

12

100

Talleres de sensibilización

3

52

4

48

Talleres de capacitación

5

464

281

183

Días de campo

4

162

114

48

Eventos individuales

Encuesta

134

134

3

131

Planificación fincas

105

105

10

95

Visitas familiares

104

104

24

80

Visitas de Asistencia técnica individual

70

70

-

70

Monitoreo de uso del suelo

134

134

 

134

Compartiendo experiencias con los productores

La diseminación de conocimientos mediante asistencia técnica en el proyecto se caracteriza por: 1) se atiende las necesidades del finquero en función del calendario agrícola y de la disponibilidad de recursos. Así, los mensajes están orientados a acciones enmarcadas en los itinerarios de la finca. 2) Se trata de asistir al productor en un proceso de aprendizaje de nuevas tecnologías o en el perfeccionamiento de las que maneja empíricamente, en un proceso de "aprender haciendo". Para ello, el concepto de "menú tecnológico", constituyen el recurso básico que se ofrece al productor y sobre el cual éste toma las decisiones de cambio para el año inmediato. Dichas características constituyen una diferencia con el extensionismo tradicional y del concepto convencional de "paquete tecnológico" el cual obliga al usuario a implementar la técnica transferida por parte del agente externo, bajo el supuesto que lo que el ofrece es lo mejor. Por el contrario, tal asistencia centrada en el actor estimula la capacidad experimentadora del productor y lo induce a la toma de decisiones.

Por su parte, los productores han adquirido un nuevo rol como planificadores y experimentadores en sus propios campos, bajo el cual la elaboración de planes de finca participativos, constituye una herramienta importante que les permite ser los creadores de sus propios escenarios futuros. Tal modelo de desarrollo de innovaciones, coincide con el esquema de comunicación endógena propuesto por Chaparro y Arsistizabal (2005), basado en un aprendizaje de los agricultores/as a través de la experimentación y el descubrimiento (aprender experimentando), mediante el cual se logra incrementar la competencia y capacidad de los productores.

Dicho proceso ha obligado a que los servicios de extensión locales a redireccionar sus enfoques y acciones. Así, la capacitación en diferentes temas agronómicos, económicos y sociales ha constituido una estrategia fundamental para que los extensionistas re-direccionen su papel en el proceso, estimulando un nuevo rol de los extensionistas, pasando de ser "difusores de tecnologías" al de ser facilitadores del aprendizaje.

Participación de los productores en el proyecto

Podría decirse que la participación activa en el proyecto silvopastoril GEF se ha materializado en diferentes formas unipersonales o familiares de interacción. La participación unipersonal del jefe de familia es la más notoria, en el sentido que son los finqueros quienes hacen los acuerdos contractuales, toman las decisiones y ejecutan los compromisos adquiridos con el proyecto.

Sin embargo otra forma de participación radica en la asistencia a eventos grupales organizados con fines de capacitación o información. Este tipo de participación ha sido estimulada por el proyecto hecho que se refleja en el número de eventos desarrollados hasta la fecha (Tabla 1). Es notoria la participación de la familia en los procesos, especialmente en talleres de capacitación, diagnósticos y prospección.

Índice de participación

Luego de obtener estos valores se realizaron tablas de frecuencia las cuales indican que del grupo de asistencia técnica conformado por los 74 productores un 42% mostró una mediana participación a las actividades que se desarrollaron en este campo, el 17% tiene una baja participación y el 15% restante tiene una alta participación a actividades de capacitación y asistencia técnica (figura 1).


Figura 1.  Porcentajes de participación a los eventos de los productores del proyecto


Esto refleja que a pesar que dentro del proyecto se han realizado diferentes estrategias para desarrollar la capacitación y asistencia técnica, en general el mayor porcentaje de productores no tiene una participación autogestionaria o discursiva, lo cual aún puede ser muy pronto para explicarlo ya que el proyecto solo lleva 2 años y la participación autogestionaria es un procesos que demanda tiempo y que posiblemente solo puede evaluarse de manera ex - post.

Al respecto Mora (2004) señala que en términos operativos podrían clasificarse la participación de los productores en función del grado de compromiso que los actores asumen frente a un proyecto. Tal nivel de compromiso puede ser incremental a medida que se desarrolla en el mismo, comenzando desde el compromiso de participar en el análisis de la realidad, en la organización, en la acción, en la movilización y en la autogestión.

Con los grupos de baja, mediana y alta participación determinados mediante el índice de participación, se hizo un análisis de varianza incluyendo variables socioeconómicas (nivel educativo, edad de los productores, área de la finca y capital fijo). Sólo se encontró diferencias significativas en la variable de capital fijo (P = 0.1084) en la cual el grupo de baja participación presentó una media de 3830663.96 colones/ha (US$10944.75/ha), grupo de mediana participación presenta una media de 2178290.88 colones/ha (US$6223.68/ha) y el de alta participación presenta un valor de capital fijo de 1991910.85 colones/ha (US$5691.17/ha); esto indica que el grupo que tiene un mayor capital fijo fue aquel que presento más baja participación a las diferentes actividades de capacitación y asistencia técnica y el grupo de más bajo capital fijo tiene una participación más activa (Tasa de cambio promedio en el año en que fueron tomados los datos fue de 350 colones/dólar). El resto de variables medidas no presentaron diferencias marcadas.

Cambios de uso del suelo

La planificación del cambio de uso del suelo es el proceso donde los técnicos y productores ganaderos se ponen de acuerdo sobre los cambios que este último desea implementar en la finca; el lugar donde ellos desean realizarlos y el período de implementación. Se toma la situación actual como línea base, sobre la cual se promueven cambios que se espera que mejoren el ambiente y la productividad de la finca.

Para la realización del plan de finca se realizaron charlas individuales con los productores, en las cuales se discute con ellos sobre el concepto de plan de finca; luego de de llegar a un consenso y de tener claro este concepto se discutían de igual forma conceptos de productividad de la finca mediante ejemplos prácticos.

Seguidamente junto con el productor se realizó el reconocimiento de la finca según los usos del suelo, la pendiente y la capacidad de uso. Finalmente el productor decide en que tiempo y que cambios de uso de la tierra va a realizar, tomando en cuenta su visión, su situación socioeconómica y tomando en cuenta las recomendaciones hechas por los técnicos sobre las condiciones biofísicas del terreno como pendientes, condiciones del suelo entre otras.

Monitoreo anual

Para el proceso de monitoreo se contó en un inició con fotografías del año 1998 y con la ayuda del GPS se procedió a visitar cada finca del proyecto para verificar si los usos que aparecían en la fotografía correspondían ala realidad actual.

Como se mencionó anteriomente, cada finquero afiliado al proyecto en los grupos B y C tenian un compromiso contractual con el Proyecto mediado por un sistema de monitoreo anual para verificar los cambios de uso del suelo. Este constituye la base para el cálculo del indice incremental para el pago. El pago de la línea base se hizo a 105 productores con un incentivo promedio de US$239 por finca. La mayor parte de los incentivos fueron distribuidos en fincas menores de 80 ha. Los principales cambios de pasturas degradadas se han hecho hacia otros usos ecoamigables, principalmente pasturas mejoradas con arboles, cercas vivas, bosques y tacotales, los cuales constituyen regeneraciones naturales que en el futuro configuraran bosques secundarios.

Aumentan los usos arbolados

En el año 2003 la mayor parte de las áreas se encontraban dedicadas a pasturas con baja densidad de árboles, bosques, pasturas degradadas, y en menor grado las pasturas sin árboles, tacotales y pasturas con alta densidad de árboles. Ya en el 2004 es notoria la disminución de las áreas de pasturas degradadas, pasturas sin árboles y tacotales, a favor de un aumento de las áreas de los usos arbolados (pasturas con alta densidad de árboles, pasturas de baja densidad y los bosques). La misma tendencia se observa en el 2005 al punto que se redujeron en más de 150 % las pasturas degradadas e incrementaron en más de 250 % las áreas de pasturas con alta densidad de árboles respecto a la situación de línea base en el 2003 (Ibrahim 2005)

Si se toma el área total de la finca como el 100% de la superficie y con base a este se calcula el porcentaje de cambio de seis de los usos del suelo que han sido mas dinámicos, se puede ver como los porcentajes de estos usos han ido variando en los tres años de monitoreo (Figura 2).






PM+ADA: pastura mejorada alta densidad de árboles; PM+SA: pastura mejorada sin árboles; PN+AD: pastura natural alta densidad de árboles;
PN+BDA: pastura natural baja densidad de árboles; PN+SA: pastura natural sin árboles.
(A):grupo control; (B): grupo con pago y asistencia técnica y (C): grupo que recibe solamente pago por servicios ambientales


Figura 2.
  Cambio en la proporción de seis de los usos del suelo respecto al área total de la finca.


En la figura 2 puede apreciarse que el uso del suelo más dinámico en sentido incremental es el uso PM + AD. Nótese que en el grupo C paso de representar en promedio del 6.9% de la finca a 39.15% en el 2004 y a 39.6% en el 2005; en el grupo B dicha tendencia fue similar pasando de 8.6 a 34.9% y a 42.9% en los años 2003, 2004 y 2005, respectivamente. Inclusive el grupo control (A) hubo un incremento promedio del porcentaje del área dedicada al uso del suelo en mención.

En contraste, obsérvese que los usos del suelo PN + BD y PN + SA presentaron una tendencia decreciente. Lo cual constituye una tendencia ideal en la media que significa que se están incrementando las áreas con usos del suelo arborizados en alta densidad y simultáneamente el área en pasturas naturales con baja densidad o sin árboles se está reduciendo. El área en tacotales ha mantenido más o menos constante su proporción respecto al área total de las fincas.

Las cercas vivas representan un diseño de árboles en línea con un gran potencial para el incremento de la cobertura forestal en fincas ganaderas, más si se tiene en cuenta que dicho diseño constituye una tradición en las fincas ganaderas de América Central (Harvey et al 2003). La figura 3 permite observar que las cercas vivas se incrementaron en un 184% en el 2004 y en un 206% en el 2005 respecto a la línea base (2003). Es notorio que fueron las cercas vivas que incorporan especies forrajeras, maderables y frutales las que más se incrementaron entre el 2004 y 2005.


Figura 3.  Avance de las cercas vivas (simple + multiestrata) en Esparza, Costa Rica


Cumplimiento de los productores

La mayor parte de los productores han cumplido con las metas planificadas en el año 2003, siendo los usos PM-AD, PM-BD y cercas vivas los que más cumplimiento mostraron.Ibrahim (2005) señala que los productores en Costa Rica optan por hacer cambios en el plano productivo, principalmente en la arborización de las fincas en potreros y cercas vivas. Mientras que las áreas con bosque vienen aumentando muy levemente. Esta serie de cambios que se están presentando en las fincas contribuyen a que se almacene mayor cantidad de carbono y aumente la biodiversidad y productividad de las fincas.

La figura 4 muestra el comportamiento de los tres grupos analizados. En esta figura se puede apreciar como el grupo B es el que presenta un mayor porcentaje de cumplimiento en los cambios de uso de la tierra con respecto a los otros dos grupos (H = 11.46 y P = 0.0032), esto podría explicarse por ser este grupo el que recibió por parte del proyecto capacitaciones en las diferentes temáticas, las cuales pueden haber influido en la dinámica de cambios de los productores, que aunque no se refleja aún claramente en los resultados que dichas capacitaciones sean las inductoras de cambio si es de esperarse que aquellos productores que conozcan más del tema sean los que se arriesguen a realizar nuevos cambios en sus fincas.


Figura 4. Comportamiento de los tres grupos manejados en el proyecto
frente al porcentaje de cumplimiento sobre los cambios de uso de la tierra.


Cambios de uso de la tierra vs capacitación y asistencia técnica

Medir hasta donde la capacitación y la asistencia técnica tuvieron influencia en el proceso de cambio es aún prematuro, ya que estos cambios solo son perceptibles en el largo plazo, no a corto plazo. Sin embargo, la sistematización de la experiencia en marcha muestra evidencias que el proceso de capacitación y asistencia técnica está llegando a muchos productores y sus familias, muchas de las cuales muy pocas veces -o nunca- habían tenido la oportunidad de recibir capacitación en los temas que el Proyecto promueve. Algunas familias en muy pocas oportunidades habían recibido visitas personalizadas de los técnicos para el acompañamiento en la toma de decisiones, vació que el Proyecto ha llenado en el proceso de planificación de la finca y asistencia técnica "puerta a puerta". Al respecto, Murgueitio et al (2006), señala la importancia de la participación de lo productores desde el diagnóstico, la caracterización regional y la definición de la línea de base a escala de predio y de comunidad, es fundamental en la adopción de sistemas agroforestales pecuarios.

Puede ser que algunos aún no estén preparados para el cambio, pero la adicionalidad de la información generada en el proceso de aprendizaje sobre prácticas ecoamigables de manejo de la finca ganadera, posiblemente repercutirá en un cambio futuro. Otros productores innovadores que ya hace mucho tiempo iniciaron el proceso de adopción de prácticas innovadoras se han visto estimulados mediante las charlas, giras y capacitaciones del proyecto para seguir adelante en el camino de convertir su sistema de producción hacia una ganadería ecoamigable.

Por otra parte, si bien los datos no muestran una notoria diferencia en cuanto al índice de participación entre los diferentes grupos del proyecto, es probable que esto esté relacionado con la dificultad de tener grupos experimentales totalmente controlados. En comunidades rurales, donde hay un alto flujo de información y las relaciones de reciprocidad constituyen formas cotidianas útiles para la supervivencia (En las localidades rurales la mayoría de familias se conocen, intercambian ideas y conocimientos entre ellos, convergen en lugares comunes donde la información fluye, como las subastas ganaderas, las ferias de agricultores, los cuales constituyen sitios en el cuales se concretan muchas de las decisiones de la finca (Mora 2005 comunicación personal))

Es difícil limitar la participación de los productores en eventos que son públicamente convocados y por lo tanto demarcar el impacto de los mensajes de capacitación dirigidos a un grupo de productores (grupo B) respecto a otros que supuestamente no eran beneficiarios del mensaje (A y C).
 

Conclusiones

Si bien el PSA es el principal inductor del cambio de uso del suelo, la asistencia técnica juega un papel importante como fuerza inductora del cambio. De hecho el analisis de los datos demuestra que existen diferencias significativas entre los logros obtenidos en los grupos B y C, aunque numericamente existe una pequeña vantaja en el porcentaje incremental del uso del suelo PM-AD alcanzado en el grupo C respecto al grupo B, en la medida que el porcentaje de cobertura de la finca alcanzado en el 2005 representa 5.7 veces más respecto al porcentaje del 2003.

Los resultados muestran que hay cambios positivos en el usos del suelo al adoptar sistemas silvopastoriles arbolados como pasturas mejoradas con arboles en alta densidad y el incremento de cercas vivas multiestrata, probalemente por influencia del proyecto. Sin embargo aun no se puede diferenciar el efecto del pago de servicos ambientales, respecto a la asistencia técnica, en la medida que las diferencias numericas entre los dos grupos experimentales no son significativas.

El cumplimiento de los compromisos concertados en los planes de finca han sido satisfactorios, en la medida que la mayor parte de productores han cumplido las metas planteadas, e inclusive algunos las superaron en el 2005. esto posiblemente refleje la asimilación por parte del productor de la importancia de mejorar la cobertura arborea en las fincas, no solo por razones ambientales sino por los beneficios productivos que ello implica.
 

Agradecimientos

Este artículo fue posible gracias al financiamiento de los estudios básicos realizados en el marco del Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integados para el Manejo de Ecosistemas (GEF-CATIE-Banco Mundial -LEAD)
 

Referencias bibliográficas

Chaparro O y Aristizábal M 2005 La transferencia de tecnología en manejo y conservación de suelos una mirada desde el enfoque sistémico. Memorias, IESA-AL VI. CD-ROM.. Manizales, Colombia. 15 p.

Harvey C A, Villanueva C, Villacís J, Chacón M, Muñoz D, López M, Ibrahim M, Gómez R, Taylor R, Martínez J, Navas A, Saenz J, Sanchez D, Medina A, Vilchez S, Hernández B, Pérez A, Ruiz F, López F, Lang I y Sinclair F L 2003 Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en las Américas. Vol 10 No. 39-40; 15 p.

Holdridge L 1978 Ecología, Zonas de Vida. IICA. San José, Costa Rica. 214 p.

Holguín, V.A. 2005. Análisis comparativo y evaluación financiera de modelos de manejo nutricional en fincas de ganado de doble propósito en la zona del Pacifico Central de Costa Rica. Tesis M.Sc. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 94 p.

Ibrahim M (Editor) 2005 Enfoques Silvopastoriles Integrados para el manejo de ecosistemas. Boletín electrónico. Septiembre de 2005. Retrieved June 1, 2006, from http://web.catie.ac.cr/silvopastoril

Kaimowitz D y Angelsen A 2003 ¿Ayudará La Intensificación De La Ganadería A Salvar Los Bosques Tropicales De América Latina?. In Ibrahim M, Mora-Delgado J y Rosales M (Editores) Potencialidades de los Sistemas Silvopastoriles para la Generación de Servicios Ambientales. Memorias, Roma, FAO. 200 p. http://www.virtualcentre.org/es/enl/LEAD-FPI-ECONF-L.pdf

Landell-Mills N and Porras I 2002 "Silver Bullet or fools gold?. A global review of markets for forest environmental services and their impact on the poor". IIED, London. 237p.

Mora J 2004 Tecnología, Conocimiento Local y Evaluación de Escenarios en Sistemas de Caficultura Campesina en Puriscal, Costa Rica. Tesis de PhD. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 200 p.

Mora-Delgado J, Ibrahim M, Cruz J, Casasola F, Rosales M and Holguín V A 2005 Preliminary analysis of the impact of payment for environmental services on land use changes: A case study on livestock farms in Costa Rica. In: M R Mosquera-Lozada; A Rigueiro Rodriguez and J MacAdam (editors), Silvopastoralism and Sustainable Land Management. CABI, Wallingford, U. K. 461-463 p.

Murgueitio E, Cuellar P, Ibrahim M, Gobbi J, Cuartas C, Naranjo J, Zapata A, Mejía C, Zuluaga A y Casasola F 2006 Adopción de sistemas agroforestales pecuarios. Memorias. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería Pecuaria para la producción Pecuaria Sostenible. CD-ROM. Varadero Cuba. 20p



Received 31 July 2006; Accepted 10 October 2006; Published 2 April 2007

Go to top