Livestock Research for Rural Development 18 (12) 2006 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Relación entre peso corporal, reproducción y producción de leche de vacas cruzadas en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de México

M M Osorio-Arce y J C Segura-Correa*

Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados, AP 24 Cárdenas, Tabasco, México
mosorio@colpos.mx
*Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México
segura52@hotmail.com

Resumen

El objetivo de este estudio fue calcular las correlaciones entre el peso al parto (PP), el promedio de peso de todos los partos de una vaca (PM), cambios de peso durante la lactancia, producción de leche durante la lactancia (PL), largo de lactancia (LL), intervalo entre parto (IP) y peso al destete de las crías (PD) de vacas Holstein x Cebú y Holstein x Sahiwal en un sistema de doble propósito en el trópico. Los datos correspondientes a 1520 pesajes de 46 vacas en 113 lactancias. Las vacas se mantuvieron en pastoreo, se suplementaron con una dieta energético-proteica y se pesaron al parto y cada 14 días. La diferencia del PP y el peso corporal (PC) menor durante la lactancia se denominó pérdida de peso (CP-) y la diferencia del PP y el PC mayor durante la lactancia se denominó ganancia de peso (CP+). Se calcularon las correlaciones parciales (rp) entre las variables estudiadas.

Las vacas que tuvieron mayor PP tuvieron mayor PM (rp = 0.82) y perdieron más peso durante la lactancia. Asimismo, el PP estuvo asociado con la PL y PD (r = 0.20 y 0.22, respectivamente). La PL estuvo relacionada con LL y PD (rp = 0.87, 0.50, respectivamente). El IP sólo estuvo correlacionado (P<0.05) con PL y LL.

En conclusión, las vacas con PP mayores tuvieron mayores PM y tuvieron poca variación de peso durante la lactancia. Poca variación de peso durante la lactancia implica que el PC, no estará relacionado con la PL, el IP y el PD. La mayor PL debido a lactancias más largas no afectó el IP de la vaca, pero si se relaciona con mayores pesos de sus becerros al destete.

Palabras clave:  ganado de doble propósito, peso corporal, producción de leche, reproducción, trópico húmedo



Relationships among live weight, reproduction rate and milk production in crossbred cows in a dual purpose system in the humid tropics of Mexico

Abstract

The objective of this study was to calculate the correlations among liveweight at calving (WC), average of all body weights, body weight changes during lactation, milk yield during the whole lactation (MY), lactation length (LL), calving interval and weaning weight of the calf (WW) of Holstein x Zebu and Holstein x Sahiwal cows in a dual-purpose cattle system in the Mexican tropics. Data corresponded to 1520 weights from 46 cows in 113 lactations. Cows were kept in grass paddocks, were supplemented with an energy-protein diet, and were weighed at calving and every 14 days thereafter. The average of all body weights of a cow was named (AW), the difference of the WC and the lowest body weight during lactation was named loss of weight (LW) and the difference between WC and the highest body weight, gain weight (GW+). The partial correlations (rp) among the response variables were calculated.

The cows that had the largest CW had greater AW (rp = 0.82) and they lost more weight during the lactation period. Also, CW was associated to MY and WW (r = 0.20 and 0.22, respectively). CI only was correlated (P<0.05) with MY and LL.

In conclusion, the cows with the highest CW had the greatest AW and presented small body weight variation during lactation. A small body weight variation during lactation implies that the body weight is not correlated with MY, reproductive activity and WW. The highest MY due to longer LL did not affect the CI of the cows, but it was related to greater weights of calves at weaning.

Keywords: Body weight, dual-purpose cattle, humid tropic, milk yield, reproduction


Introducción

La relación del tamaño de los animales con el consumo de alimento y requerimentos de mantenimiento ha sido reconocida desde el inicio de los estudios bioenergéticos en ciencia animal. El peso corporal (PC) generalmente se ha utilizado como un indicador del tamaño del animal en estudios de eficiencia de producción con diferentes propósitos (Taylor y Murray 1991; Schwager-Suter et al 2001). Dada esa relación se ha señalado la importancia que el PC puede tener en la eficiencia económica de la producción animal (Koenen et al 1999). Sin embargo, la eficiencia de producción es independiente del tamaño corporal (Taylor 1971) y la componente genética de tamaño corporal es independiente del potencial genético para producción de leche, la determinación genética para comer, perder peso y producir leche en el inicio de la lactancia (Lee 1997). Esto ha llevado a estudiar la relación del PC con diferentes caracteres productivos de la vaca (Persuad et al 1991; Khan et al 1999). Es importante también reconocer que el peso de un animal es función de los pesos de sus órganos y tejidos los cuales se adaptan con ritmo diferente a un nivel nutricional y esta situación dinámica de la composición corporal altera las relaciones del PC con funciones fisiológicas o productivas en estudio (Ferrel y Jenkins 1984; Taylor y Murray 1991). Las relaciones del PC en diferentes etapas de la vida de un animal o con diferentes funciones fisiológico-productivas debe considerar la etapa del ciclo productivo del animal, así como su nivel de productividad, cuando se relaciona el tamaño de los individuos con respecto a su adaptabilidad (Fitzhugh 1978).

Koenen et al (1999) notifican que el peso al parto (PP) presenta correlaciones altas con el promedio de peso durante la lactancia (PM) y moderadas con los cambios de peso durante la lactancia (0.74 a 0.78 y 0.34 a 0.46, respectivamente); mientras que la correlaciones fenotípicas del peso corporal con la producción de leche son bajas, con un rango de -0.03 a 0.19 (Oldernbroek y Van Eldik 1980; Van Arendok et al 1991; Lee 1997). En sistemas intensivos en zonas templadas se ha encontrado que las vacas Holstein pierden peso en los primeros dos meses de lactancia y subsecuentemente ganan peso hasta el secado, siendo este incremento mayor en vacas de primer parto que en vacas adultas (Miller et al 1969; Touchberry y Batra 1976; Koenen et al 1999). Sin embargo, en vacas Holstein x Cebú en un sistema de doble propósito en el trópico, donde las vacas en lactación, recibían suplemento energético-proteico se encontró un ligero incremento continuo del PC durante la lactancia en las primeras dos lactancias y una tendencia a mantenerse constante en la tercera y cuarta lactancias (Osorio y Segura 2001). Asimismo, el PP y el PM durante la lactancia incrementaron con el número de parto. Osorio y Segura (2001) concluyeron que vacas cruzadas que recibieron suplementación alimenticia en un sistema de doble propósito en el trópico no redujeron su PC en el primer tercio de la lactancia y su PC fue menos variable durante la lactancia que el de las vacas en clima templado. Como continuación de ese estudio se planteó como objetivo de este trabajo evaluar las correlaciones entre pesos durante la lactancia con la producción de leche, intervalo entre partos y peso de la cría al destete de vacas cruzadas bajo condiciones del trópico húmedo.


Materiales y métodos

Localización y clima de la región

La información se obtuvo de vacas 3/4 Holstein y 1/4 Cebú comercial (HC) y vacas 1/2 Holstein x1/2 Sahiwal (HS) contemporáneas criadas bajo un sistema de producción de doble propósito. El hato pertenecía al Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados, situado en el km 21 de la carretera Cárdenas-Coatzacoalcos, Tabasco, México. El clima de la región es tropical húmedo con una media de temperatura mensual de 26º C y temperaturas arriba de 36º C durante el día en primavera, verano y parte de otoño. La precipitación anual es de 2240 mm y humedad relativa media mensual superior al 80%.

Animales y manejo

Las vacas HC llevaban tres generaciones de selección (las hembras por producción de leche y los machos por producción de leche de la madre y peso por edad a 400 kg de peso) con apareamiento intersé. Las vacas HS eran vacas F2 nacidas en el trópico de México, de vacas F1 traídas de Nueva Zelanda. Ambos grupos raciales pastoreaban juntas en potreros de estrella africana (Cynodon plestostachyus) donde permanecían todo el día excepto durante las horas de ordeño; habiendo un toro HC con ellas todo el año. Las vacas se ordeñaban con máquina ordeñadora dos veces al día y durante cada ordeño recibían suplementación de 2 kg de una mezcla energético-proteica con 16% de proteína y 2.3 Mcal EM/kg que contenía grano de maíz, sorgo, harina de carne y de sangre, pulido de arroz, gallinaza y melaza. Las crías apoyaban a las vacas en el ordeño y tomaban la leche residual, para posteriormente regresar al potrero (amamantamiento restringido). En el primer mes de lactancia se ordeñaban sólo tres cuartos de la ubre y el restante, se dejaba para el consumo de la cría. Las vacas se pesaron al parto y cada dos semanas hasta el secado, el cual se realizó de 8 a 10 meses. Los animales, no se desparasitaban, ni vacunaban; sin embargo, se atendieron algunos casos clínicos de mastitis y gabarros (infección de las pezuñas) en las vacas y algunos casos de diarreas infecciosas en becerros.

Variables y análisis estadístico

Datos de vacas con menos de 3 meses de lactancia no se incluyeron en el análisis y estos correspondieron a 11 de vacas de primer parto que se eliminaron del hato de ordeña, por ser política de dar de baja vacas con 2 lecturas consecutivas debajo de 6 kg de leche. El promedio de los PC de las vacas durante la lactancia se denominó PM, la diferencia del PP y el PC menor durante la lactancia se denominó pérdida de peso (CP-) y la diferencia del PP y el PC mayor durante la lactancia se denominó ganancia de peso (CP+). Las variables comprendieron 1520 pesajes de 46 vacas en la primera lactancia, 37 en la segunda y 22 en la tercera durante los años de 1996 a 2001. De estas vacas se obtuvo también la producción de leche por lactancia, el largo de lactancia, el peso del becerro al destete y el intervalo entre parto. Para el análisis estadístico de las variables de respuesta se usó el siguiente modelo:

Yijk = m + Gi + Nj+ b (Eijk- mE) + eijk

Donde

Yijk es la observación de la variable de respuesta (PP, PM, CP-, CP+, LL, PD, IP) del i-ésimo grupo genético (HC, HS) de la ijk -ésima vaca,
m es la media general,
Gi es el efecto de grupo genético
Nj = número de parto,
b es el coeficiente de regresión de Y sobre E,
Eijk es la edad de la ijk -ésima vaca al parto correspondiente a la lactancia analizada,
mE es la media de la edad al parto y
eijk es el error aleatorio relacionado a cada Yijk (0, ).

Las correlaciones parciales entre variables se obtuvieron mediante la opción MANOVA del procedimiento GLM (SAS 1990). El efecto de año y época, así como el efecto cuadrático de E se eliminaron del modelo al no tener efectos significativos (P>0.05) en una corrida inicial.


Resultados y discusión

Número de parto

Las medias de cuadrados mínimos para las variables estudiadas por número de parto se presentan en la Tabla 1.


Tabla 1.   Medias de cuadrados mínimos y errores estándares por parto para pesos corporales de vacas cruzadas y algunos indicadores productivos en un sistema de doble propósito

Variable

Primer parto (N=46)

Segundo parto (N=37)

Tercer parto (N=22)

Media+EE

Media+EE

Media+EE

PP, kg

405+7.4a

429+8.3b

450+8.0c

PM, kg

415+5.7a

437+6,2b

444+6.5c

CP-, kg

17.4+3.4a

20.9+3.7b

43.9+4.9c

CP+, kg

34.7+4.5a

33.2+4.6a

19.7+4.4b

PL, kg

1994+109.3a

2315+102.9b

2420+130.5b

LL, días

229+8.7a

253+7.8b

251+8.9b

IP, días

443+14.3a

442+14.1

424+18.4a

PD, kg

124+5.0a

121+10.4a

139+8.8b

a b cMedias en la misma fila con literales distintas son diferentes estadísticamente (P<0.05).
PP = Peso al parto; PM = Promedio de peso corporal durante la lactancia; CP- = Diferencia entre PP y el menor peso durante la lactancia; CP+ = Diferencia entre PP y el mayor peso durante la lactancia; PL = Producción de leche;  LL = Largo de lactancia; IP = Intervalo entre partos; PD = Peso al destete de la cría; EE = Error estándar


El peso corporal (PP y PM) de las vacas se incrementó con el número de parto. El mayor peso al parto en la tercera lactancia puede atribuirse parcialmente a que es en esta etapa cuando los animales alcanzan el peso adulto. Las medias de CP- aumentaron y las de CP+ disminuyeron con el número de parto. Esto posiblemente asociado a los mayores volúmenes de PL de las vacas adultas en comparación con las vacas primerizas (Tabla 1) En general, las vacas en este estudio mantuvieron peso durante la lactancia como se aprecia al observar las medias de PP y PM. La media de producción de leche por lactancia de las vacas en este estudio es superior a las medias de producción notificadas en otros sistemas de producción de doble propósito (Becerril et al 1981; Madalena et al 1990; Vaccaro et al 1995; Magaña et al 2001); y dado que mantuvieron su peso corporal durante la lactancia se puede inferir que el nivel alimenticio era adecuado para esas condiciones de manejo. Los intervalos entre parto de las vacas fueron similares (P>0.05) entre partos. El PD de las crías de vacas de tercer parto fue 13.8 kg superior al de las vacas de primer parto y 18.1 kg que las vacas de segundo parto (P<0.05). Los IP y PD estuvieron dentro del rango de medias notificadas en la literatura (El Amin et al 1986; Vaccaro et al 1995; Hernández et al 2000; Horta et al 2001).

Grupo racial

El efecto de grupo racial fue significativo (P<0.05) para PP y PM, pero no afectó las variables CP-, CP+, PL, LL, IP y PD. Las vacas con herencia Sahiwal tuvieron menor PP y PM (412.0+8.3 kg y 413.3+14.5 kg, respectivamente) que las HC (448.3+8.4 kg y 451.8+14 kg), lo que coincide con los resultados de Khan et al (1999). Sin embargo, el PD de los becerros de vacas HS con toros HC no fueron diferentes (P>0.05) del PD de las crías de las vacas HC. La diferencia entre la cruzas HC y HS se debe a la mayor talla de las vacas Holstein en comparación con las vacas Sahiwal.

Edad al parto

La edad al parto fue significativa (P<0.05) para PP y PM, lo cual coincide con lo encontrado por Koenen et al (1999) y Khan et al (1999). La edad al parto no tuvo efecto (P>0.05) sobre CP-, CP+, PL, LL, IP y PD.

Correlaciones parciales

Las correlaciones parciales entre las variables de interés se presentan en la Tabla 2.


Tabla 2.   Coeficientes de correlación parcial entre pesos corporales de vacas cruzadas y algunos indicadores productivos en un sistema de doble propósito

 

PM

CP-

CP+

PL

LL

PD

IP

PP

0.82**

0.64**

-0.43**

0.26**

0.17

0.22*

-0.03

PM

 

0.20*

0.06

0.18*

0.07

0.05

-0.08

CP-

 

 

-0.67**

0.25*

0.12

-0.09

0.03

CP+

 

 

 

0.04

0.16

0.06

-0.07

PL

 

 

 

 

0.88**

0.51**

0.11

LL

 

 

 

 

 

0.70**

0.29**

PD

 

 

 

 

 

 

0.32**

* P<0.05; ** P<0.01; PP = Peso al parto; PM = Promedio de peso corporal durante la lactancia;
CP- = Diferencia entre PP y el menor peso durante la lactancia; CP+ = Diferencia entre PP y el mayor peso durante la lactancia; PL = Producción de leche; LL = Largo de lactancia; IP = Intervalo entre partos; PD = Peso al destete de la cría


Las vacas que tuvieron mayor PP, tuvieron mayor PM durante la lactancia, como lo indican los coeficientes de correlación parcial, lo cual es similar a lo encontrado por Koenen et al (1999). Las vacas con mayores PP tuvieron una pérdida de peso mayor durante la lactancia, como lo indican las correlaciones positivas de PP con CP- y PP con CP+. El PM sólo estuvo correlacionado (P<0.05) con CP-. En general esto indica que tanto la alimentación y el nivel de adaptación de las vacas al sistema fue adecuado ya que el hecho de que las vacas no cambien mucho de peso durante la lactancia es indicativo de mayor eficiencia (Bines 1976). PP estuvo correlacionado (P<0.05) con PL y PD y PM con PL. En general, en la literatura se reportan correlaciones menores de 0.20 entre PP y PL o IP (Oldenbrok y Van Eldik 1980; Van Arendok et al 1991; Khan et al 1999), aunque Hooven et al (1968) reportaron una correlación entre PM y PL de 0.42. Como era de esperar, la producción de leche estuvo correlacionada con el largo de la lactancia (r = 0.88). En los sistemas con niveles bajos de producción de leche por día y alta persistencia, el largo de la lactancia es determinante básico de la producción de leche durante la lactancia. De igual manera el peso al destete del becerro dependerá fundamentalmente de los días que dure mamando, o sea del largo de la lactancia; de ahí que PD estuvo correlacionado positivamente con PL y LL. Por otro lado, el IP sólo estuvo correlacionado con PL y PD. En ganado Sahiwal en Pakistán, Khan et al (1999) encontraron correlaciones fenotípicas de 0.07 a 0.19 entre PL e IP y alrededor de 0.30 para LL e IP. Estas correlaciones las atribuyeron al efecto negativo de mayor producción de leche en un ambiente de nutrición limitada sobre la actividad reproductiva. Asimismo, las vacas madres de los becerros mas pesados tuvieron mayores IP posiblemente ocasionado por el estrés del amamantamiento. La correlaciones relativamente bajas entre peso corporal con la producción de leche, la actividad reproductiva y el peso al destete de la cría se atribuyó a que el estudio se realizo en un hato bastante uniforme con pocos animales.


Conclusiones


Referencias

Becerril P C, Ponce H y Castillo H 1981 Comportamiento productivo de vacas Holstein, Pardo Suizo y sus cruzas con Cebú F1 en clima tropical. Técnica Pecuaria en México 40:16-24

Bines J A 1976 Regulation of food intake in dairy cows in relation to milk production. Livestock Production Science 3: 115-127

El Amin F M, Simerl N A and Wilcox C J 1986 Genetic and environmental effects upon reproductive performance of Holstein crossbreds in the Sudan. Journal of Dairy Science 69: 1093-1097

Ferrel C L and Jenkins T G 1984 Relationships among various body components of mature cows. Journal of Animal Science 58: 222-223

Fitzhugh H A 1978 Animal size and efficiency, with especial reference to the breeding female. Animal Production 27:393-401

Hernández E, Segura V M, Segura J C y Osorio M M 2000 Intervalo entre partos, duración de la lactancia y producción de leche en un hato de doble propósito en Yucatán, México. Agrociencia 34: 699-705 http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2000/nov-dic/art-4.pdf

Hooven N W, Miller R H and Plowman R D 1968 Genetic and environmental relationships among efficiency, yield, consumption and weight of Holstein cows. Journal of Dairy Science 51: 1409-1419

Horta-Cervantes N, Castillo L, Villanueva-Castillo A, Villalobos-Cortes A y Martínez- González J C 2001 Comportamiento reproductivo en un hato de doble propósito en el trópico húmedo del norte de Veracruz. Memorias XXIX Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal, Ciudad Victoria Tamaulipas, México. Septiembre 27-28, 2001. pp. 331-334

Khan U N, Dahlin A, Zafar A H, Saleem M, Chaudhry M A and Philipsson J 1999 Sahiwal cattle in Pakistan: Genetic and environmental causes of variation in body weight and reproduction and their relationship to milk production. Animal Science 68: 97-108 http://www.bsas.org.uk/downloads/Vol68Part1_Feb_1999.pdf

Koenen E P C, Groen A F and Gengler N 1999 Phenotypic variation in live weight and live-weight changes of lactating Holstein-Friesian cows. Animal Science 68: 109-114
http://www.bsas.org.uk/downloads/Vol68Part1_Feb_1999.pdf

Lee A J 1997 The interplay of feeding and genetics on heifer rearing and first lactation milk yield: A review. Journal of Animal Science 75:846-851 http://jas.fass.org/cgi/reprint/75/3/846

Madalena F E, Lemos A M, Teodoro R L, Barbosa R T and Monteiro J B N 1990 Dairy production and reproduction in Holstein-Friesian and Guzera crosses. Journal of Dairy Science 73:1872-1886 http://jds.fass.org/cgi/reprint/73/7/1872

Magaña J G, Tewolde A and Anderson S 2001 Comportamiento productivo de grupos genéticos de vacas manejadas en diferentes niveles nutricionales en sistemas de producción bovina de doble propósito en el sureste de México. Memorias XXIX Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Ciudad Victoria Tamaulipas, México. Septiembre 27-28, 2001. pp. 76-482

Miller R H, Hooven N W and Creegan M E 1969 Weight changes in lactating Holstein cows. Journal of Dairy Science 52:90-94

Oldenbroek J K and Van Eldik P 1980 Differences in feed intake between Holstein Friesian, Duch red and white and Duch Friesian cattle. Livestock Production Science 7:13-23

Osorio-Arce M M y Segura-Correa J C 2001 Producción de leche de vacas Holstein x Cebú en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo. Memorias XXIX Reunión Anual de la Asociación Mexicana de Producción Animal. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Septiembre 27-28, 2001. pp. 343-347

Persuad P, Simm G and Hill W G 1991 Genetic and phenotypic parameters for yield, food intake and efficiency of dairy cows fed ad libitum. 1. Estimates for "total" lactation measures and their relationship with live-weight traits. Animal Production 52: 435-444

SAS 1990 SAS/STAT Users Guide, Version 6.11 SAS Institute Inc, Cary, North Carolina pp. 891-1686

Schwager-Suter R, Stricker C, Erdin D and Kunsi N 2001 Quantification of changes in body weight and body condition scores during lactation by modeling individual energy balance and total net energy intake.  Animal Science 72: 325-334

Taylor St C S 1971 The effect of body size on production efficiency in cattle . Annales de Génétique et Sélection Animale 3:85-98.

Taylor St C S and Murray J I 1991 Effect of feeding level, breed and milking potential on body tissues and organs of mature, non-lactating cows. Animal Production 53:27-38

Touchberry R W and Batra T R 1976 Body weight changes in lactating purebred and crossbred dairy cattle. Journal of Dairy Science 59:733-743

Vaccaro L, Vaccaro R, Verde O, Alvarez R, Mejias H, Rios L and Romero E 1995 Genetic improvement of dual purpose herds: Some results from Venezuela. Proceeding Workshop Dual Purpose Cattle Research. International Foundation for Science, Facultad de Mediina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México pp. 133-149

Van Arendocnk J A M, Nieuwhof G L, Vos H and Korver S 1991 Genetic aspects of feed intake and efficiency in lactating dairy heifers. Livestock Production Science 29:263-275



Received 9 May 2006; Accepted 26 September 2006; Published 6 December 2006

Go to top