Livestock Research for Rural Development 17 (9) 2005 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Efecto del ensilaje de vísceras de trucha (Oncorhynchus mykiss) sobre el comportamiento productivo y el contenido de ácidos omega-3 en hígado, muslos y pechuga, de pollos de engorde

L Betancourt, G J Díaz*, X Aguilar y J Ríos

Facultad de Zootecnia, Universidad de La Salle Cra. 7 No. 172-85, Bogotá, Colombia.
*UnidadToxicología Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia
lbetancourt@lasalle.edu.co

Resumen

Se hizo un estudio para investigar el efecto de la inclusión de 0, 10 y 20% de ensilaje de víscera de trucha (EVT), en la dieta de pollos de engorde en etapa de finalización. Las variables evaluadas fueron, comportamiento productivo, contenido de grasa abdominal y composición de ácidos grasos del músculo de pierna, pechuga e hígado.

El mejor peso corporal al sacrificio se obtuvo en los grupos que recibieron 20% de EVT (P<0.05). No se observaron diferencias en el contenido de grasa abdominal, pero el contenido de grasa en el músculo se incrementó con la inclusión de EVT (P<0.05). El porcentaje de ácido ecicosapentaenoico (EPA) y ácido graso docosahexaenoico (DHA), dos ácidos grasos importantes, en pollos alimentados con el 20% de EVT fueron 4 y 15.2% en hígado; 1.5 y 5% en pechuga y 1.5 y 2.3% en muslo, respectivamente. No se detectaron esos ácidos grasos en tejidos del grupo control (0% EVT). La relación entre ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos omega-3 (n-6/n-3) se redujo de 29.7 en pollos del grupo control a 1.7 en pollos alimentados con 20% de EVT.

Los resultados indican que es posible enriquecer la carne de pollo con ácidos grasos omega-3 mediante la inclusión de EVT en la dieta.

Palabras clave: ácidos grasos omega-3, comportamiento productivo, ensilaje, pollos de engorde


Effect of ensiled trout (Oncorhynchus mykiss) intestines on productive traits of broiler chickens and the content of omega-3 fatty acids in liver, thighs and breast

Abstract

A study was conducted to investigate the effect of the dietary inclusion of three levels of trout by-product silage (TBPS, 0, 10 and 20%) on broiler chicken practical finisher diets. The variables evaluated were performance parameters, total fat content, abdominal fat content, and fatty acid composition of thigh muscle, breast muscle, and liver.

The highest final body weight was obtained with the chickens receiving 20% TBPS (P<0.05). No significant differences in abdominal fat content were observed but the muscle fat content increased with the inclusion of TBPS (P<0.05). The percent content of eicosapentaenoic acid (EPA) and docosahexaenoico (DHA), two key omega-3 fatty acids, in chicken fed 20% TBPS was 4 and 15.2% in liver, 1.5 and 5.0% in breast muscle, and 1.5% and 2.3% in thigh muscle, respectively. In contrast, no was detected these fatty acids in control birds (0% TBPS). The relationship between total omega-6 fatty acids (n-6) and total omega-3 (n-3) fatty acid (n-6/n-3) was reduced from 29.7 in control birds to 1.7 inc chickens fed 20% TBPS in breast muscle.

The results of the present study indicate the feasibility of enriching chicken meat with omega-3 fatty acids, through the dietary inclusion of TBPS.

Key words: chicken meat, DHA, EPA, n-3 fatty acids, silage


Introducción

La acuicultura ha tenido un crecimiento activo en los últimos años, siendo la trucha una especie con buen potencial de producción para el mercado nacional e internacional (INPA 2002, Villanada y Beltran 2001, Ponce y Gernat 2002). Los subproductos representan alrededor de 36% del pescado procesado y son una fuente potencial de proteína y de energía para la alimentación animal (Ponce y Gernat 2002). Sin embargo, estos subproductos no se han utilizado eficientemente y generan serios problemas de contaminación ambiental a los productores de trucha. La fermentación bacteriana anaerobia (Bertullo 1994, Fagberno y Jauncey 1998, Tomé et al 1995) se constituye en una alternativa de conservación y manejo de estos subproductos.

La víscera de pescado se ha evaluado como fuente de proteína y energía en dietas para animales. Entre ellos, Rodríguez et al (1990) en pollos de engorde, Bermúdez et al (1999) en cerdos, Valencia et al (1994) en alevinos de cachama y Correa y Palomino (2000) en alevinos de trucha. Pero no se han realizado suficientes estudios para valorar este subproducto como fuente de ácidos grasos n-3. Se ha demostrado que los ácidos grasos

n-3 reducen enfermedades coronarias (Temple 1996), tienen un efecto hipolipidémico antitrombótico y antiinflamatorio en modelos animales y cultivo de tejidos (Weber y Leaf 1991), además, pueden prevenir y tratar enfermedades como artritis reumatoide (Kremer 1996), desórdenes autoinmunes y cáncer (Pandalai et al 1996, Lewis et al 2000, Simopoulos 2000, Weber y Leaf 1991).

La industria de alimentos está tomando en consideración estas recomendaciones y hoy en día se comercializan alimentos enriquecidos con ácidos grasos n-3, como el ácido α-linolénico (C18:3n-3), el ácido eicosapentaenoico (C20:5n-3) y docosahexenoico (C22:6n-3) (Lewis et al 2000).

La modificación de la composición de ácidos grasos en la canal del pollo de engorde mediante la dieta, podría incrementar la demanda de este producto como un alimento funcional (González y Leeson 2001, López-Ferrer et al 2001). Lo anterior se logra por medio de la inclusión en la dieta de aceites vegetales (López-Ferrer et al 1999, Crespo y García 2002) o aceites de pescado (López-Ferrer et al 2001), pero las grasas vegetales como el aceite de lino son menos efectivas que las grasas de pescado para enriquecer la carne de con ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3 (Caston y Leeson 1990).

Debido a que en un estudio previo se comprobó que la grasa del ensilaje de víscera de trucha (EVT) tiene un 14.2% de ácidos grasos omega-3 (Betancourt et al 2003), se planteó el presente estudio con el fin de evaluar el efecto de diferentes niveles de inclusión de EVT en la dieta de pollos de engorde sobre la composición de ácidos grasos en la canal y sobre los parámetros productivos.


Materiales y Métodos

El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), con una temperatura promedio de 14º C y a una altitud de 2620 msnm. Se utilizaron 150 pollos de engorde mixtos de la estirpe Ross de un día de edad, alojados en 15 baterías de 10 pollitos cada unidad experimental, se suministró alimento comercial hasta el día 21 de edad. A partir de esta edad se suministraron las dietas experimentales de crecimiento hasta el día 35 y de finalización del día 35 hasta el día 42 (tabla 1).

Tabla 1. Ingredientes y composición de las dietas experimentales

Ingredientes, %

Crecimiento

Finalización

0

10

20

0

10

20

Maíz

48

38

27

58

47

33

EVT

0

10

20

0

10

20

Torta de soya

25

25

23

25

23

18

Soya integral

9

3.65

0

3.21

0

0

Salvado de trigo

8.8

13.9

20.3

4.5

11.2

25.9

Aceite de palma

5

0

0

5

0

0

PMVM1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

Carbonato de Ca

1.60

1.68

1.78

1.53

1.63

1.77

Fostato dicálcico

0.90

0.84

0.68

0.92

0.70

0.53

Sal

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

0.4

Metionina

0.15

0.15

0.15

1.2

0.12

0.13

Coccidiostato2

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

0.02

Lisina

0.01

0.05

0.10

0.01

0.05

0.10

Composición  calculada

 

EM, Kcal/g

3.150

3.150

3.150

3.200

3.200

3.200

Proteína, %

20

20

20

18

18

18

Grasa, %

9.1

8.3

12.8

8.1

7.8

13.2

Calcio, %

0.95

0.95

0.95

0.9

0.9

0.9

Fosforo, %

0.42

0.42

0.42

0.38

0.38

0.38

Lisina, %

1.10

1.10

1.10

0.95

0.95

0.95

Metionina, %

0.44

0.45

0.45

0.41

0.41

0.41

Met+Cis, %

0.71

0.71

0.71

0.64

0.64

0.64

Treonina, %

0.79

1.01

1.24

0.72

0.95

1.16

Triptofano, %

0.27

0.26

0.25

0.24

0.23

0.22

1 La premezcla tiene el siguiente aporte por kg de alimento: Vitamina  A, 10.000 UI; colecalciferol,  11.500 UI; vitamina E, 10 mg; vitamina K, 2 mg; riboflavina, 5 mg; niacina, 35 mg; pantotenato de calcio, 10 mg; cloruro de colina, 250 mg; vitamina B12, 12 mg; ácido fólico, 0.75 mg; manganeso, 0.75 mg; zinc, 50 mg; hierro, 30 mg; cobre, 10 mg; yodo, 1.5 mg; cobalto, 0.15 mg; selenio, 0.10.  2Coccidiostato, 150 mg de lasalocid/kg

Preparación de los silos: se molieron 200 kg de víscera de trucha procedentes de una granja comercial, se mezclaron con 15% de melaza, 0.2% de Lactobacillusbulgaricus, 0.1% de sorbato de potasio como antimicótico y 50 ml/kg de extracto de cebolla como antioxidante (Fagberno y Jauncey 1998, Bello 1994). La mezcla se almacenó en recipientes plásticos de 50 kg de capacidad tapados herméticamente. Los recipientes se agitaron manualmente durante tres veces al día con el fin de homogeinizar el proceso de fermentación. La fermentación se mantuvo durante 30 días hasta obtener una licuefacción total del ensilado.

Una vez destapados los silos se midió el pH, se realizó el análisis microbiológico para mesófilos aerobios viables, Clostridium, Coliformes totales, Escherichiacoli, Salmonella, hongos y levaduras, siguiendo la metodología de Silvestri (2001), el análisis bromatológico se realizó siguiendo el método de la AOAC (1990).

Las dietas experimentales se elaboraron con 0%, 10% y 20% de inclusión de EVT (Tabla 1), el aporte de energía para el ensilado se estimó a partir del porcentaje de proteína y de grasa según la ecuación de Jensen (NRC 1994) para subproductos de origen animal como:

EM kcal/kg = 31.02*PC + 78.87*EE,

donde EM es la energía metabolizable, PC es la proteína cruda y EE es el extracto etéreo.

Parámetros productivos

Se registró semanalmente el peso corporal, el consumo diario de alimento y la ganancia de peso. La conversión alimenticia se calculó a partir de estos resultados. Los datos se tomaron de cada unidad experimental (cinco réplicas por tratamiento).

Evaluación de la canal

Los pollos de engorde se sacrificaron a los 42 días, de tres réplicas por cada tratamiento (2 pollos por réplica) se separó la grasa abdominal (grasa circundante de la bolsa de fabricio, cloaca y músculos adyacentes) y se peso individualmente, se extrajeron 250g de músculo de pechuga y muslo y el hígado en su totalidad, se liofilizaron a -78C para el estudio de ácidos grasos.

Análisis de ácidos grasos

Se tomaron 4 g de tejido liofilizado, se homogenizaron con 40 ml de una solución cloroformo:metanol 2:1 (Folch et al 1957. El homogenizado se filtró y se colectaron 20 ml de filtrado a los cuales se agregó 5ml de agua destilada. Esta mezcla se centrifugó a 3000 rpm durante 20 minutos. Se eliminó el sobrenadante, se tomó 1ml de la fase inferior orgánica en un tubo de ensayo previamente pesado y se evaporó el solvente bajo una corriente suave de nitrógeno. Los lípidos secos se resolubilizaron con una solución de cloroformo:metanol 1:1 (1ml por cada 100mg de lípidos). Una alícuota de 50µl de solución de lípidos fue derivatizada con el reactivo de metil esterificación Meth-Prep II (Alltech Associates Inc., Deerfield, IL, USA) para producir los metil-ésteres de los ácidos grasos.

Los metil-ésteres de los ácidos grasos se analizaron en un cromatógrafo de gases Shimadzu GC-14A equipado con un detector de ionización de llama (260ºC). La separación se llevó a cabo con una columna Supelco® Omegawax 320, de 30 m x 0.32 mm x 0.25 µm de grosor de película. La separación se realizó mediante una rampa de temperatura (temperatura inicial de 80ºC, 10ºC/min hasta 190ºC, 20 min a 190ºC, 2ºC/min hasta 220ºC y 10 min 220ºC). Se utilizó helio como gas transportador y la inyección se hizo en modo "split" (relación 1:50). Los metil-esteres de los ácidos grasos se identificaron por comparación con los tiempos de retención de una mezcla estándar de ácidos grasos (Supelco 37 component FAME Mix, Inc., Bellefonte, PA, USA). Cada ácido graso se reporta como porcentaje del total de ácidos grasos identificados en cada tejido analizado.

Análisis estadístico

Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, análisis de varianza de una vía y pruebas de Duncan para la comparación de promedios (Snedecor y Cochran 1980).


Resultados y discusión

Análisis bromatológico y microbiológico del ensilaje de víscera de trucha.

Se destaca el buen contenido de proteína y de grasa del ensilaje de víscera de trucha con 20.4% y 53.5%, respectivamente. Similares resultados obtuvieron Ponce y Gernat (2002), Correa y Palomino (2000) y Berenz (1994). El aporte energético estimado a partir de esta composición es de 4852,3 kcal EM/kg de materia seca.

No se encontraron niveles detectables de peróxidos en el ensilado, similares resultados obtuvieron Fagberno y Jauncey (1998), cuando compararon el poder antioxidante del extracto de cebolla respecto al etoxiquín en el ensilado de pescado y concluyen que el extracto de cebolla, conservó más eficientemente la grasa durante el proceso de fermentación respecto al etoxiquín. Esto demuestra que el extracto de cebolla conserva adecuadamente la estabilidad de los ácidos grasos.

El contenido de hongos, Salmonela, E. Coli, Clostridium, fue menor de 20ufc/ml y un recuento total de microorganismos de 30 x 103ufc/ml. Estos resultados permiten considerar al EVT como un recurso alimenticio apto para el consumo animal.

Composición de ácidos grasos de las dietas experimentales.

Al incluir EVTCH en la dieta de pollo de engorde se incrementó el nivel total de ácidos grasos n-3 desde 1.2% en la dieta testigo hasta 5.2% en la dieta experimental a expensas de la reducción del ácido linoleico, oleico y palmítico (Tabla 2). El efecto más marcado se observó sobre la relación n-6:n-3, la cual se reduce de 22.2 en la dieta maíz-soya a 4.4 en la dieta con el 20% de inclusión de EVT.

Tabla 2.  Composición de ácidos grasos del EVT y de las dietas experimentales1

Ácido graso

EVT

0%

10%

20%

C14:0 (mirístico)

6.0

0.8

2.2

3.6

C16:0 (palmítico)

21.4

30.8

21.8

23.8

C16:1 (palmitoleico)

9.5

ND

ND

6.7

C17:0 (heptadecanoico)

0.8

0.6

3.9

0.4

C17:1 (heptadecenoico)

1.3

0.5

0.5

1.0

C18:0 (esteárico)

5.9

5.1

4.4

5.7

C18:1 n-9 (oleico)

21.7

34.4

34.7

28.8

C18:2 n-6 (linoleico)

10.5

26.6

28.6

21.4

C18:3 n-3 (α-linolénico)

0.9

1.2

1.5

1.2

C20:1 n-9 (eicosenoico)

0.7

ND

0.6

1.0

C20:4 n-6 (araquidónico)

0.9

ND

ND

1.4

C20:5 n-3 (EPA)

4.4

ND

0.7

1.2

C22:5 n-3 (DPA)

2.0

ND

ND

0.5

C22:6 n-3 (DHA)

6.0

ND

1.1

2.3

Total Saturados

35.4

37.3

32.3

33.5

Total Monoinsaturados

38.4

34.9

35.8

37.9

Total Poliinsaturados

26.5

27.8

37.9

28.1

Total  n-6

11.9

26.6

28.6

22.8

Total n-3

14.2

1.2

3.3

5.2

Relación n-6:n-3

0.8

22.2

8.7

4.4

1Los valores son promedios de 2 réplicas. ND = no detectado
DPA = docosapentaenoico

Parámetros productivos

El mayor peso al sacrificio (P<0.05) se presentó en los pollos que consumieron la dieta con 20% de inclusión de ensilaje de vísceras de trucha, con un peso promedio de 2.250g (Tabla 3) y el grupo experimental sin inclusión de ensilaje de vísceras de trucha presentó el menor peso corporal al sacrificio. Similares resultados obtuvieron Ponce y German (2002) con inclusión de ensilaje de subproductos de tilapia, Kjos Et al (2000) con ensilaje de pescado y López-Ferrer et al (2001) con aceite de pescado en la dieta de pollos de engorde.

Tabla 3. Parámetros productivos de pollos de engorde alimentados con diferentes niveles de ensilaje de víscera de trucha (EVTCH) 1

% EVTC

Peso, g 21 d

Peso, g sacrificio

Consumo Alimento, g

Conversión, g:g

0

705

2068c

3.570

1.76

10

706

2140b

3.535

1.69

20

750

2250a

3.725

1.69

EE

22.14

34.1

66.5

0.06

Probabilidad

NS

*

NS

NS

1Los valores son promedios de 5 replicas. 6 EE es error estándar.
(a-c) Diferentes letras en sentido horizontal indican diferencias significativas

Este comportamiento podría explicarse por un mayor consumo de alimento presentado por los pollos de engorde del grupo con 20% de inclusión de EVT, con un consumo de 3.725 g. cuando se compara con el grupo testigo cuyo consumo fue de 3.570 g., posiblemente explicado por una mayor palatabilidad debido a la cepa láctica presente en el ensilado o al contenido de melaza. Berenz (1994) también observó preferencia por las dietas con ensilaje de residuos de sardina. Por el contrario, Kjos et al (2000) encontraron bajos consumos al incluir ensilajes de pescado en la dieta de pollos de engorde. Estos resultados contrastantes podrían estar asociados a otros factores que modulan el consumo de alimento en aves, tales como la temperatura ambiente, la concentración de energía en la dieta y la textura, entre otros (Leeson et al 2000).

Con la inclusión de ensilaje de víscera de trucha, no se observaron diferencias en la conversión de alimento, pero se mejoró en un 4%, que puede ser económicamente significativo, estos resultados coinciden con lo reportado por Berenz (1994) y Crespo y García (2002).

Con 20% de inclusión de EVT se observó el mejor comportamiento productivo, además, el 50 a 52% (Crecimiento y finalización) de la energía fue aportada por el ensilaje de víscera de trucha, reduciéndose la utilización de maíz hasta en un 25% y un 100% para el aceite. Posiblemente el contenido de grasa más alto para este grupo tuvo una acción sinérgica en la eficiencia de utilización del alimento asociada a un menor incremento calórico y mayor tiempo de permanencia en el tracto digestivo (Leeson y Summers 2001).

Deposición de grasa corporal

No se presentaron diferencias significativas para el contenido de grasa abdominal, hígado y pechuga (Tabla 4), pero en muslo (grasa intramuscular), se encontró un aumento de 60% en el contenido de grasa en el grupo con 20% de inclusión de EVT, cuando se compara con el grupo al cual no se incluyó EVT (P<0.05). Aunque la dinámica de la deposición de grasa corporal es multifactorial, en el presente estudio podría estar asociada con el contenido de ácidos grasos n-3 en la dieta, por ejemplo, Crespo y García (2002) observaron un comportamiento similar y concluyen que las dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3 no incrementan la deposición de grasa abdominal, pero si producen un incremento en la grasa intramuscular.

Tabla 4. Deposición de grasa abdominal, intramuscular y hepática en pollos de engorde alimentados con diferentes niveles de ensilaje de víscera de trucha (EVT)1

% EVTC

Grasa abdominal, %

Grasa intramuscular, % E.E

Grasa  hígado, % E.E

Muslo

Pechuga

0

1.750.55

18.91 5.8b

3.762.0

12.623.0

10

1.540.36

21.244.7b

2.440.77

10.181.7

20

1.430.42

30.174.0a

4.990.55

11.071.3

Probabilidad

NS

*

NS

NS

1Los valores son promedios de 3 réplicas  desviación estándar.
(a-b) Diferentes letras en sentido vertical indican diferencias significativas.
 NS = no significativo, * = P<0.05

Composición de ácidos grasos
Composición de ácidos grasos de la pechuga

Los ácidos grasos EPA (C20:5n-3), DPA (C22:5n-3) y DHA (C22:6n-3) no se detectaron en los pollos alimentados con la dieta control, sin inclusión de EVT (Tabla 5). Con la inclusión de 20% de EVT, se obtuvo 1.3% de EPA y DPA y 8.4% de DHA; pero al igual que en la dieta, el efecto más importante fue sobre la relación de ácidos grasos n-6:n-3 que se modificó desde 29.7 sin inclusión de EVT hasta 2.3 y 1.7 con inclusión de 10 y 20% de EVT (P<0.01) debido a que se incrementó la deposición de ácidos grasos de la serie n-3 en detrimento de la deposición de los ácidos grasos de la serie n-6.

Tabla 5. Composición de ácidos grasos de pechuga de pollos alimentados con diferentes niveles de ensilaje de vísceras de trucha (EVT)1

Ácido graso

0

10%

20%

EE

P

C14:0 (mirístico)

0.8

10

10

0,502

NS

C16:0 (palmítico)

30.9a

20

20

0,806

*

C16:1 (palmitoleico)

ND

5.0b

7.1a

0,248

***

C18:0 (esteárico)

7.5

9.0

9.7

0,661

NS

C18:1 n-9 (oleico)

34.1a

27.8bc

23.6c

1,043

***

C18:2 n-6 (linoleico)

23.9a

18.1b

16.2b

0,117

**

C18:3 n-3 (linolénico)

0.9

0.9

0.7

0,084

NS

C20:1 n-9 (eicosenoico)

ND

ND

0.8

0,000

-

C20:4 n-6 (araquidónico)

2.9

2.7

3.9

0,573

NS

C20:5 n-3 (EPA)

ND

1

1.3

0,294

NS

C22:5 n-3 (DPA)

ND

1.6

1.3

0,191

NS

C22:6 n-3 (DHA)

ND

5.6

8.4

0,225

NS

Total Saturados

39.0

39.4

42.1

1,581

NS

Total Monoinsaturados

35.9a

31.2ab

25.6b

1,879

**

Total Poliinsaturados

26.5

29.3

32.2

2,276

NS

Total n-6

26.8a

20.8b

20.1b

0,983

**

Total n-3

0.9c

9.1b

11.7a

1,805

*

Relación n-6:n-3

29.7a

2.3b

1.7b

1,775

**

1Los valores son promedios de 3 réplicas. ND = no detectado
 (a-c) Diferentes letras en sentido horizontal indican diferencias significativas.
EE = error estándar;     NS = P>0.05; * = P<0.05; ** = P<0.01; *** = P<0.001

Este efecto directo observado con la modificación de la composición de ácidos grasos de la dieta sobre la composición de la canal ha sido encontrado por otros investigadores (López-Ferrer et al (1999) y Hulan et al (1999). Se sugiere que los ácidos grasos poliinsaturados son preferiblemente depositados en la grasa muscular, debido a que son incorporados en los fosfolípidos de las membranas celulares, los cuales constituyen la mayor proporción de grasa muscular (Crespo y García 2002).

López-Ferrer et al (2001) al incluir un 4% de aceite de pescado en la dieta de pollos de engorde, obtuvieron 2.42% de ácidos grasos n-3 en pechuga, inferiores a los encontrados en el presente estudio. Además, el nivel de ácido α-linolénico encontrado supera los reportados por López-Ferrer et al (2001) y Crespo y García (2002) con la inclusión de linasa en la dieta de pollos de engorde.

El grupo control presentó el mayor porcentaje de ácido palmítico (C16:0) con 30.9% (P<0.001) y de oleico (18:1) con 34.1% (P<0.05).

Composición de ácidos grasos del muslo

Se observa una dinámica distinta de deposición de ácidos grasos en el muslo cuando se compara con la pechuga en respuesta a la inclusión de ensilaje de víscera en la dieta. Mientras que en pechuga se logra obtener un nivel de 11.7% de ácidos grasos n-3, en el muslo, solo se obtiene un 4.5%. Se encontró una menor deposición de ácido palmítico, de ácidos grasos saturados y de la serie n-3, con mayor concentración de ácido linoleico. La relación de ácidos grasos omega-6: omega-3 se redujo de 19.8 para los pollos que no consumieron EVT hasta 4.1 para los pollos que consumieron la dieta con 20% de EVT (P<0.05)(Tabla 6).

Tabla 6. Composición de ácidos grasos en  muslo de pollos alimentados con diferentes niveles de ensilaje de vísceras de trucha (EVT)1

Ácido graso

0

10%

20%

EE

P

C14:0 (mirístico)

0.9b

2.1 a

2.7 a

0,173

***

C16:0 (palmítico)

26.3

21.9

25.4

1,551

NS

C18:0 (esteático)

6.1

8.0

7.9

0,900

NS

C18:1 n-9 (oleico)

38.6

37.6

36.6

0,647

NS

C18:2 n-6 (linoleico)

24.4 a

24.7 a

16.8 b

0,598

*

C18:3 n-3 (linolénico)

1.3

1.3

0.7

0,110

NS

C20:1 n-9 (eicosenoico)

0.3 b

0.7 a

0.7 a

0,097

*

C20:4 n-6 (araquidónico)

1.27

0.8

1.9

0,138

NS

C20:5 n-3 (EPA)

ND

0.9

1.5

0,259

NS

C22:6 n-3  (DHA)

ND

1.4

2.3

0,445

NS

C24:0  (lignocérico)

ND

ND

1.3

0,184

-

Total Saturados

34.2

32.3

37.4

0,957

NS

Total Monoinsaturados

38.8

38.3

37.3

0,695

NS

Total Poliinsaturados

27.0

29.4

23.2

0,525

NS

Total n-6

25.7

25.5

18.7

0,594

NS

Total n-3

1.3 b

3.6 ab

4.5 a

0,658

*

Relación n6: n-3

19.8 a

7.1 ab

4.1 b

1,201

*

1Los valores son promedios de 3 réplicas. ND = no detectado.
 (a-c) Diferentes letras en sentido horizontal indican diferencias significativas.
EE = error estándar;    NS = P>0.05; * = P<0.05; *** = P<0.001.

Composición de ácidos grasos del hígado

Este órgano presenta un mayor contenido de ácido esteárico, EPA, DHA y n-3 totales, comparado con los tejidos anteriormente citados, con un menor contenido de ácidos grasos n-6 (Tabla 7). Los ácidos grasos de mayor participación porcentual en el perfil son el palmitito, esteárico y oleico. El ácido palmítico se presentó en una menor proporción en los pollos que consumieron la dieta con 20% de EVT (P<0.05). No se detectó la presencia de ácido -linolenico (C18:3n-3) en el hígado de los pollos en ninguno de los grupos experimentales. Bernardinni et al (1999) señalan que el hígado tiene el papel más importante en la síntesis de ácidos grasos y es el tejido más rico en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de las series n-6 y n-3. En este órgano el ácido -linolénico es convertido eficientemente en EPA y DHA sobre todo cuando la relación n-3:n-6 es alta, como se presentó en este estudio.

Tabla 7. Composición de ácidos grasos de hígado de pollos alimentados con diferentes niveles de ensilaje de vísceras de trucha (EVT)1

Ácido graso

0

10%

20%

CME

P

C14:0 (mirístico)

0.7b

0.9 b

ND

0,092

***

C16:0 (palmítico)

26.9 b

28.5 a

26.5 b

0,922

*

C16:1 (palmitoleico)

2.3

2.3

1.7

0,658

NS

C18:0 (esteárico)

18.4

20.9

21.4

1,804

NS

C18:1 n-9 (oleico)

26.9

25.8

9.8

4,506

NS

C18:2 n-6 (linoleico)

17.9

11.4

14.1

1,161

NS

C20:4 n-6 (araquidónico)

7.5

3.3

6.2

0,006

NS

C20:5 n-3 (EPA)

ND

2.5

4.0

0,567

NS

C22:5 n-3 (DPA)

ND

ND

1.1

0,115

NS

C22:6 n-3 (DHA)

ND

5.6b

15.2a

1,641

*

Total Saturados

42.5

49.0

48.1

2,681

NS

Total Monoinsaturados

29.0

27.4

11.4

5,109

NS

Total Poliinsaturados

25.4

21.9

40.4

4,372

NS

Total n-6

25.4

14.7

20.3

1,745

NS

Total n-3

ND

8.1b

20.3 a

3,272

*

Relación n-6: n-3

25.4 a

1.8 b

1 b

1,500

***

1Los valores son promedios de 3 réplicas. ND = no detectado.
(a-c) Diferentes letras en sentido horizontal indican diferencias significativas.
EE = error estándar;    NS = P>0.05; * = P<0.05; *** = P<0.001.     

Relación entre ácidos grasos omega-3 de la dieta respecto a la canal

En todas las fracciones de la canal se observó una relación cuadrática (Tabla 8) con el contenido de ácidos eicosapentaenoico, docosahexaenoico, y omega-3 del alimento. Con base en estas superficies de respuesta se deduce que la pechuga tiene el mayor potencial de deposición de DHA y de omega-3 totales, donde se estima un máximo de 8.56% y 11.19%, respectivamente cuando la dieta contiene 2.7% de DHA y 5.0% de ácidos grasos omega-3.

Tabla 8. Relación entre ácidos grasos omega-3 de la dieta con la composición de ácidos grasos de la pechuga, pierna e hígado

Tejido

Ácido graso

Regresión

R2

Pechuga

EPA
DHA
n-3 totales

Y = 1.912X – 0.69X2
Y = 6.41X – 1.20X2
Y = -6.61+7.11X – 0.71 X2

1.0
1.0
1.0

Pierna

EPA
DHA
n-3 totales

Y =1.34X – 0.071 X2
Y = 1.1+ 0.04X + 0.21 X2
Y = -0.63 + 1.79X – 0.16 X2

1.0
1.0
1.0

Hígado

EPA
DHA
n-3 totales

Y =3.9X – 0.48X2
Y = 3.7X + 1.26X2
Y = -2.09 + 0.97X – 0.64X2

1.0
1.0
1.0

X = % de ácido graso en la dieta y Y = % de ácido graso en la canal

Conclusiones


Agradecimientos

Departamento de Investigaciones de la Universidad de La Salle por el apoyo económico, Laboratorio de Toxicología y nutrición, Universidad Nacional de Colombia por su apoyo logístico. Corpoica, por su colaboración en el trabajo de campo.


Referencias

AOAC  1990  Methods of analysis, Association of Official Analytical Chemist 15th edition Washington, D.C.

Bello R 1994 Experiencias con ensilado de pescado en Venezuela. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Central de Venezuela, FAO.

Berenz Z 1994 Utilización del ensilado de residuos de pescado en pollos. Memorias de un Taller Regional organizado por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, Callao, Perú. http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap2.htm

Bermúdez J, Rodríguez J, Ocampo A y Peñuela l 1999 Ensilaje de vísceras de cachama blanca (Piaractus brachyponum) como fuente de proteína para la alimentación de cerdos de engorde en una dieta con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis - Elaeis

Bernardini M, Dal - Bosco A y Castellin C 1999 Effect of dietary n-3/n-6 ratio on fatty acid composition of liver, meat and perirenal fat in rabbits. Animal Science. Midlothian U.K. British Society of Animal Science, 68: 647-657.oleifera???). Universidad de los llanos. Villavicencio.

Bertullo E 1994 Desarrollo del ensilado de pescado en América Latina. Tercera Consulta de Expertos Sobre Tecnología de Productos Pesqueros en América Latina, Isla Margarita Pag. 118-20.

Betancourt L, Salamanca D y Díaz G J 2003. Evaluación bromatológica y microbiológica y contenido de ácidos grasos omega-3 en dos tipos de ensilaje de víscera de pescado como suplemento alimentario para pollos. Revista de Investigación Universidad de La Salle. 3:37-46.

Caston L and Leeson S 1990. Research note: dietary flax and egg composition. Poultry Science. 69:1617-1620.

Correa N y Palomino E 2000 Evaluación de ensilaje biológico de vísceras de pescado en alimentación de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en etapa de dedinaje. Tesis Facultad de Zootecnia, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Crespo N y Esteve-García E 2002 Dietary Polyunsaturated fatty acids decrease fat deposition in separable fat depots but not in the remainder carcass. Poultry Science, 81: 512-518.

Fagberno y Jauncey 1998 Physical and nutritional properties of moist fermented fish silage pellets as a protein supplement for tilapia (Oreochromis niloticus).Animal Feed Science and Technology, 17:11-18.

Folch J, Lees M y Stanley G 1957 A simple method for the isolation and purification of total lipids from animal tissues. Journal of Biological Chemistry. Official Methods of Analysis, 15ª edition. Washington, D. C.

Gonzalez R and Leeson S 2001 Alternatives for enrichment of eggs and chicken meat with omega - 3 fatty acids. Canadian Journal of Animal Science, 81: 295-305.

Hulan H, Ackman R, Ratnayake W and Proudfoot F 1999 Omega 3 fatty acid levels on performance of broiler chicken feed red fish meal or read fish oil. Canadian Journal of Animal Science, 68:543-547.

INPA 2002 Ministerios de Agricultura y Desarrollo rural. Boletín Estadístico Pesquero, Bogotà, Colombia.

Kjos N, Herstad O, Overlands M and Skrede A 2000 Effects of dietary fish silage and fish fat on growth performance and meat quality of broiler chicks. Canadian Journal of Animal Science 80: 625-632.

Kremer J M 1996 Effects of modulation of inflammatory and immune parameters in patients with rheumatic and inflammatory disease receiving dietary supplementation of n-3 and n-6 fatty acids. Lipids 31 (supplement): S243-S247.

Leeson S and Summers J D 2001 Nutrition of the Chicken. 4th edition University Books. Guelph, Ontario, Canadá. P67.

Lewis M, Seburg S and Flanagan N 2000 Enriched eggs as a source of n-3 polyunsaturated fatty acid for humans. Poultry Science, 70:971-974.

López-FerrerS , Baucells M D, Barrotea A C and Grashorn M A 1999 n-3 enrichment of chicken meat using fish oil: alternative substitution with rapeseed and linseed oils. Poultry Science, 78: 356-365.

López-Ferrer S, Baucells M D, Barrotea A C and Grashorn M A 2001 n-3 Enrichment of Chicken Meat. 1. Use of Very Long-Chain Fatty Acid in Chicken Diets and Their Influence on Meat Quality: Fish Oil. Poultry Science, 80:741-752.

National Academies Press. Nutrient Requirements of Poultry: Ninth Revised Edition. 1994

Pandalai P K, Pilar M J, Yamazaki K, Naik H and Pienta K J 1996 The effects of omega-3 and omega-6 fatty acids on in vitro prostate cancer growth. Anticancer Research. 16:815-820.

Ponce L y Gernat A 2002 The effect of using different levels of tilapia by product meal in broilers diets. Poultry Science, 81:1045-1049.

Rodríguez T, Mantela J y Bello R 1990 Ensilaje de pescado a partir de la fauna acompañante del camarón. Prueba de comportamiento en pollos de engorde. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 40:257-260.

Silvestri J 2001 Manual de microbiología de alimentos. Universidad Nacional de Colombia, 123p.

Simopoulos A 2000 Symposium: role of poultry products in enriching the human diet with N-3 PUFA (ácido graso poliinsaturado). Human requirement for N-3 polyunsaturated fatty acids. Poultry Science, 79: 961- 970.

Snedecor G W and Cochran W G 1980 Statistical  Methods. 7th edition IOWA State University Press, Ames, I.A.

Temple N J 1996 Dietary fats and coronary Herat disease. Biomedical Pharmacotherapy. 50:261-268.

Tomé E, Levy A Y Bello R 1995 Ensilaje de pescado a partir de fauna acompañante de camarón. Prueba de comportamiento en pollos de engorde. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 45: 317-321.

Valencia O, Dorado P y Ortega E 1994 Ensayo sobre la alimentación de la cachama negra (Colossoma macropomum) con pescado almacenado y preservado en ácidos orgánico e inorgánico (Fish silage). Boletín Científico INPA, 2: 46-59.

Villanada S y Beltran C 2001 Perfil de la pesca y la acuicultura en Colombia, INPA.

Weber P C and Leaf A 1991 Cardiovascular effects of omega-3 fatty acids. Atherosclerosis risk factor modification by omega-3 fatty acids. World Review of Nutrition and Dietetics 66:218-232.


Received 30 April 2005; Accepted 21 June 2005; Published 7 September 2005

Go to top