Livestock Research for Rural Development 17 (5) 2005 Guidelines to authors LRRD News

Citation of this paper

Producción y calidad del follaje de Acacia mangium Willd bajo tres frecuencias de corte en dos épocas del año

J Angulo, I Rodríguez y Liliana Mahecha

Grica (Grupo de investigación en Ciencias Agrarias), Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias
Medellín , Colombia AA. 1226
Joakyn@universia.net.co

Abstract

The foliage yield  of Acacia mangium in a pasture system was evaluated according to three harvesting intervals (40, 60 y 80 days) during the dry and rainy season. 

The results showed that Acacia mangium Willd presented better recovery at the time of rains than in the dry season and that foliage yields were higher when the harvest frequency was extended to 80 days.

Key words: dry season, legume, rainy season, trees



Production and forage quality of Acacia mangium Willd, in a pasture system, with three harvest intervals in dry and wet season

Resumen

Con el fin de contribuir al óptimo manejo de la Acacia mangium Willd, que garantice una adecuada producción de follaje de calidad y persistencia en el tiempo, se evaluó la producción y calidad del follaje de esta especie sometida a tres frecuencias de corte (40, 60 y 80 días) durante las épocas seca y de lluvias. 

Los resultados obtenidos mostraron que la Acacia presentó una mejor recuperación en la época de lluvias que en la época seca y a una mayor duración de la frecuencia de corte.

Palabras clave: árboles, época de lluvias, época seca, leguminosas


Introducción

Muchas de las leguminosas arbustivas conocidas e investigadas ampliamente como forrajeras están marginalmente adaptadas a suelos ácidos, con alta toxicidad de aluminio y sequías prolongadas. Esto limita su utilización en gran parte de los sistemas de producción bovino. No obstante, se han identificado nuevas especies adaptables a estas condiciones y consideradas como promisorias para ser utilizadas como forrajeras, siendo Acacia mangium Willd una de ellas (Figura 1).

Figura 1. Acacia mangium sembrado en el potrero

Esta especie, originaria de Australia, fue introducida a Colombia como mejoradora de suelos y maderable. Reportes de Fact Net (1996) mencionan que debido a su rápido crecimiento y tolerancia a suelos muy pobres, Acacia mangium está jugando un rol cada vez más importante en los esfuerzos por sostener el abastecimiento comercial de los productos forestales, y al mismo tiempo reducir la presión en los ecosistemas de bosques naturales. De igual forma, reportes sobre su consumo por bovinos (Mahecha et al 2004; Escobar et al 2001; Clavero 1998), ha creado la expectativa para su integración como forrajera. Sin embargo, la incorporación de esta leguminosa a los sistemas de producción bovino requiere información acerca de su comportamiento agronómico, que permita determinar un óptimo manejo y garantizar una adecuada producción de follaje de calidad y persistencia en el tiempo.

El objetivo de este trabajo fue determinar la producción y calidad del follaje de Acacia mangium sometida a tres frecuencias de corte durante las épocas seca y de lluvias.


Materiales y métodos

Localización

Este estudio se llevó a cabo en la hacienda La Candelaria de la Universidad de Antioquia, dedicada a la cría de ganado Cebú, situada al nordeste de Colombia, entre 8°0' de latitud norte y 76º 12' latitud este, con altura de 50 msnm, una temperatura media de 24°C, una precipitación de 2400 mm anuales y humedad relativa del 75%. La precipitación en el área es marcadamente estacional, diferenciándose una época seca y otra lluviosa, siendo una zona ecológica catalogada como de bosque húmedo tropical (bh-T), de acuerdo con Holdridge (1978).

Los suelos son ácidos, con baja disponibilidad de fósforo y alto aluminio intercambiable. Predominan los pastos Brachiaria humidícola, Brachiaria decumbens, Brachiaria dictyoneura, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa.

La hacienda presenta una topografía medianamente ondulada en un 85% de toda su extensión, sin presentar pendientes excesivas, el restante 15 % tiene topografía plana.

Se cuenta con un sistema silvopastoril de Acacia mangium Willd y Brachiaria humidicola, en el cual la leguminosa es manejada en su mayoría como arbustiva (1,2 m de altura), dejando algunos árboles como sombrío. El sistema está dividido en franjas y se maneja bajo rotación.

Factores de estudio y tratamientos

Los factores de estudio consistieron en tres frecuencias de corte (40, 60 y 80 días) y dos épocas (seca y lluviosa). Las frecuencias correspondieron a los tratamientos evaluados.

Variables

Se evaluó la producción de follaje de Acacia por árbol en el sistema silvopastoril y su calidad nutricional. La evaluación comenzó con una cosecha de uniformización, de acuerdo con lo descrito por Rodríguez et al (1998), para lo cual se seleccionaron 16 plantas de Acacia de porte similar, y se cosechó su follaje con tijera podadora. Estas plantas fueron aisladas con cerco de púa y madera, para evitar el consumo de los animales. Posterior al corte de uniformización, se realizaron cosechas a los 40, 60 y 80 días, a través del año, realizando 4 cortes en época seca y 4 en época de lluvias. En cada ocasión, se cosecharon 4 de los 16 árboles seleccionados y se registró el rendimiento individual de follaje; además, se tomaron 4 muestras de aproximadamente 500 g cada una, para análisis de laboratorio. Este procedimiento se repitió en ambas épocas.

Análisis de la información

Se empleó un análisis descriptivo por frecuencia de corte y época climática para las variables numéricas: producción de forraje, materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), calcio (Ca), fósforo (P), y cenizas, a fin de establecer promedio, desviación típica y coeficiente de variación. Se aplicó el modelo lineal general GLM con análisis de clasificación experimental bidimensional involucrando la frecuencia de corte y la época climática como variables de clasificación, donde: la época se consideró como el efecto ambiental o bloque, las frecuencias de corte como los tratamientos y las variables de índole numérico como variables de respuesta. Se utilizó la técnica MANOVA, con contrastes unidimensionales de Tukey al 5%. Los análisis fueron realizados con el programa estadístico SAS. Se realizaron comparaciones planeadas dentro de una misma época .

El modelo estadístico empleado fue:

Yijk= m + ti + Bj + Ek (ij)

en donde:

Yijk es igual a la variable de respuesta
m es el efecto de la media
ti es el efecto del tratamiento (frecuencia de corte)
Bj es el efecto del bloque (época)
Ek(ij) es el error experimental


Resultados

Se encontraron diferencias estadísticas significativas (P< 0,05) entre épocas, para todas las variables, a favor de la época de lluvias. La producción de follaje disminuyó en la época seca, al igual que el contenido de PC, Ca, P y cenizas, mientras que el porcentaje de MS y la fibra (FDN y FDA) incrementaron. (Tabla 1).

Tabla 1. Producción y calidad de follaje de Acacia mangium durante la época seca y de lluvias (promedio en diferentes frecuencias de corte) (composición en base seca salvo el caso de la MS que es en base fresca)

Época

g MS/corte/árbol

MS %

PC %

FDN %

FDA %

Ca %

P %

Cenizas %

Seca

179,9 b

33,95 b

12,31 b

38,02 b

34,33 b

0,21 b

0,11 b

3,30 b

Lluvias

260,8 a

28,98 a

13,24 a

36,77 a

32,0 a

0,37 a

0,13 a

3,83 a

*Promedios con letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (P> 0.05)

Hubo diferencia estadística significativa (P < 0,05) entre frecuencias de corte para las variables producción de follaje (Tabla 2), porcentaje de MS, PC, FDN y FDA (Tabla 3).

Tabla 2. Producción de follaje de Acacia mangium durante el año (promedio época seca y de lluvias)

Intervalo de corte, días

Sequía, g MS/corte

Lluvias, g MS/corte

Promedio por  año, 
g de  MS/corte/árbol *

Cortes/año

g MS/árbol/año

Toneladas de MS/ha/año**

40

106

119

113 c

9.1

1028

2.06

60

148

228

188 b

6.1

1147

2.29

80

286

436

361 a

4.6

1661

3,32

*Promedios con letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (P> 0.05) 
** Considerando 2000 árboles/ha (20m entre surcos dobles y a 1 m entre planta)

 

Tabla 3.  Calidad de follaje de Acacia mangium durante el año (promedio época seca y de lluvias)

Intervalo de corte, días

MS %

PC %

FDN %

FDA %

Ca %

P %

Cenizas

40

29,43 c

15,63 a

33,78 c

29,39 c

0,3 a

0,13 a

4,08 a

60

31,54 b

12,03 b

36,5 b

32,99 b

0,29 ab

0,125 a

3,53 b

80

33,42 a

10,68 c

41,94 a

37,12 a

0,28 b

0,105 b

3,11 c

*Promedios con letras iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (P> 0.05)

Hubo una mayor producción de follaje y mayor fibra, a mayor edad de corte. Sin embargo, se redujo el contenido de proteína y las cenizas totales. Para el Ca sólo se encontró diferencia (P< 0,05) entre la frecuencia 1 (40 días) y 3 (80 días). Para el P hubo diferencia de las frecuencias 1 (40 días) y 2 (60 días) con respecto a la frecuencia 3 (80 días) (P< 0,05), pero no se encontró diferencia entre la frecuencia 1 y 2 (P> 0,05). Para las cenizas se encontró un mayor contenido en la frecuencia 1, con diferencia significativa (P< 0,05) respecto a las otras dos frecuencia.

Las Figuras 1 y 2, muestran las curvas de producción de follaje y de contenido de proteína, a diferentes frecuencias de corte, apreciándose una interacción entre ambas variables, cercana a los 70 días para la época seca y a los 60 días para la época de lluvias.

Figura 1. Curvas de producción de follaje
y contenido de proteína, durante la época seca

Figura 2. Curvas de producción de follaje
y contenido de proteína , durante la época de lluvias

Discusión

Los resultados encontrados en este trabajo, referente a la recuperación de la Acacia a diferentes frecuencias de corte, fueron similares a los encontrados por Rodríguez et al (1998) para la producción de materia seca, estos autores también obtuvieron una mayor producción a los 84 días. Así mismo, Clavero (1998) menciona que en Venezuela, la Acacia mangium, plantada en condiciones de Bosque Seco Tropical, ha presentado un mayor número de ramificaciones (primarias, secundarias y terciarias) con una frecuencia de defoliación de 84 días. Sin embargo, los resultados encontrados en este trabajo difieren a los de Rodríguez et al (1998) en que estos autores no encontraron diferencias entre el corte a los 63 y a los 84 días, durante la época seca y obtuvieron una mayor producción de follaje en la época seca que en la época de lluvias; mientras que en el presente trabajo se encontraron diferencias entre frecuencias de corte tanto en la época seca como en la época de lluvias y la mayor producción de follaje se encontró durante la época de lluvias.

El comportamiento encontrado en el presente trabajo podría indicar que la Acacia mangium, aunque es una leguminosa adaptada para desempeñarse en condiciones de sequía, puede verse disminuido su rendimiento con períodos de sequía muy prologados y definidos como los presentados en esta investigación en donde el promedio de precipitación durante los meses de sequía fue de 34 mm, siendo considerada una de las sequías más intensas de los últimos 10 años; aunque las diferencias entre investigaciones, también podrían estar dadas por la calidad del suelo, y en este caso, el alto contenido de aluminio en el suelo también podría estar desempeñando un papel preponderante en la producción de forraje obtenida. Al respecto, Oliva (1990) citada por CATIE (1992), reporta estudios en América Central, en donde Acacia mangium ha sido probada en diversas condiciones de clima y suelo, por lo que se dedujo que el suelo es el factor que más incide sobre su adaptación y crecimiento. En sitios con contenidos altos de aluminio y/o con problemas de drenaje, se han observado las respuestas de crecimiento menores. Así mismo, CATIE (1992) menciona que Acacia mangium prefiere los sitios sin períodos secos muy definidos ni prolongados, aunque bajo estas condiciones presenta un comportamiento superior a otras especies.

La disminución encontrada para contenido de PC al aumentar los días de frecuencia de corte, pueden ser explicados debido a que se produce un aumento de los componentes estructurales, a medida que la planta envejece o madura (Miquilena et al; 2000).

Los contenidos promedios de proteína encontrados en esta investigación ( 10 - 16%), son inferiores a los reportados por Bui Xuan An et al (1992), Nguyen Thi Duyen et al (1996) y Clavero (1998) (17.5%, 17% y 20%, respectivamente); pero cercanos a los reportados por Ly y Preston (2001) de 15,9%, por lo cual es importante considerar que las diferencias en los reportes pueden estar dadas por la frecuencia de corte y la época del año en la cual se tomó la muestra para el análisis de laboratorio, información que en la mayoría de trabajos no se especifica. Sin embargo, es de resaltar que los contenidos encontrados de PC en este trabajo, en todos los casos estuvieron por encima del nivel del 8% establecido como deficiente para rumiantes y que en muchas oportunidades, pueden limitar el crecimiento de animales jóvenes y la producción de leche.

Finalmente, la interacción encontrada entre la producción de follaje y el contenido de PC, en época seca y en la época de lluvias ( Fig. 1 y 2), indica que existe una correlación negativa entre estas dos variables. Bernal (1994), menciona que el problema fisiológico que se presenta desde el punto de vista del manejo de forrajes es encontrar el momento de corte adecuado en el cual el aumento en la producción de materia seca compense la disminución en el contenido de proteína. Así, al cosechar con una frecuencia muy corta (40 días), las hojas estarán muy jóvenes y el contenido de PC será alto pero el rendimiento será muy bajo. De acuerdo a la interacción mostrada en las figuras 1 y 2, se consideraría que el tiempo óptimo de frecuencia de corte en la Acacia mangium sería cercano a los 70 y 60 días, para la época seca y de lluvias, respectivamente, es decir, se deberá dar una mayor recuperación a la planta durante la época seca, siendo estos resultados aplicables para bancos de proteína (corte y acarreo), pero a la vez siendo necesario profundizar en la interacción con el pasto, en diferentes épocas (seca y lluviosa) y frecuencias de pastoreo, con el fin de tomar decisiones concretas para su uso en sistemas silvopastoriles (ramoneo). En un estudio realizado por Ngo Van Man y Nguyen Van Hao (1993), en la provincia de Dong Nai (Vietnam), se evaluó la producción de forraje verde de Acacia mangium en bancos de proteína, y también se encontró una buena capacidad de recuperación de esta leguminosa en cortes cada 2 meses durante la estación lluviosa.


Conclusiones

La Acacia mangium Willd presentó una mayor producción de follaje en la época de lluvias que en la época seca y a una mayor duración de la frecuencia de corte. La interacción entre proteína y producción de follaje, sugieren que debería darse una mayor recuperación en la época seca que en la época de lluvias.

Los resultados indican que el tiempo de recuperación que se le dé posterior al corte del forraje, es un factor de gran importancia a tener en cuenta para su manejo, en ambas épocas.


Agradecimientos

Los autores de este trabajo agradecen la colaboración prestada por el Departamento Académico de las haciendas de la Facultad de Ciencias Agrarias. De igual forma. Agradecen a los trabajadores de la hacienda la Candelaria y a los profesores Carlos Alberto Pérez, Jorge Gallo y Luis Fernando Restrepo por sus valiosas apreciaciones.


Referencias

Bernal J 1994 Pastos y Forrajes tropicales. Producción y manejo. 3ª. Edición. 575p.

Bui Xuan An, Ngo Van Man and Luu Trong Hieu 1992 Molasses-urea block (MUB) and Acacia mangium as supplements for crossbred heifers fed poor quality forages. Livestock Research for Rural Development. Volume 4, Number 2, Octubre 1992. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd4/2/viet2.htm

CATIE 1992 Acacia mangium Willd especie de árbol de uso múltiple en América Central. Serie Técnica. Informe técnico No. 196. CATIE. 55p.

Clavero T 1998 Acacia mangium. Leguminosa promisoria para suelos ácidos. Serie Técnica: Arboles forrajeros. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia.

Escobar B, Hernández R, Giraldo L y Mahecha L 2001 Efecto de la sombra arbórea sobre los hábitos de pastoreo y el consumo de vacas Cebú en Caucasia, Antioquia. Noviembre 2001. Encuentro Nacional de Investigaciones Pecuarias ENICIP. Universidad de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Suplemento 14.

Fact Net 1996. Acacia mangium: Un árbol importante para llanuras tropicales. FACT 96-01S, Abril 1996. Hoja Informativa. Una publicación de la Red de Información sobre Árboles para Bosques, Fincas y Comunidades (FACT Net). www.winrock.org/forestry/factnet.htm

Holdridge 1978 Clasificación ecológica de bosques. 18p

Ly J and Preston T R 2001 In vitro estimates of nitrogen digestibility for pigs and water-soluble nitrogen are correlated in tropical forage feeds. Livestock Research for Rural Development (13) 1 2001. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/1/ly131.htm

Mahecha L, Giraldo D, Arroyave J F y Restrepo L F 2004 Evaluación del silvopastoreo como alternativa para el manejo del destete precoz en terneros Cebú Livestock Research for Rural Development. Volume 16 http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd16/5/mahe16030.htm

Ngo Van Man and Nguyen Van Hao 1993 Effect of plant spacing on the growth and yield of four legume trees in the grey soil of eastern south Vietnam. Animal Nutrition Department. University of Agriculture and Forestry (UAF). Thu Duc, Ho Chi Minh City, Vietnam. Livestock Research for Rural Development. Volume 5, Number 1, June 1993 http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd5/1/man.htm

Nguyen Thi Duyen, Le thi Bien, Nguyen thi Mui, Dinh van Binh and T R Preston 1996 Foliage of Trichantera gigantea, Jack fruit (Artocarpus heterophyllus), banana (Musa sp) and Acacia mangium as protein sources for lactating goats fed a basal diet of rice straw and sugarcane tops. Livestock Research for Rural Development. Volume 8, Number 3, September 1996 http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd8/3/bien83.htm

Rodríguez-Pettit A, Clavero T y Razz R 1998 Rendimiento de Acacia mangium Willd bajo corte durante dos épocas de crecimiento. En: Memorias III Taller internacional silvopastoril " Los árboles y arbustos en la ganadería". 25-27 de Noviembre de 1998. Estación experimental de Pastos y forrajes Indio Hatuey. p122-125


Received 16 September 2004; Accepted 14 January 2005; Published 1 May 2005

Go to top