Livestock Research for Rural Development 16 (12) 2004

Citation of this paper

Un acercamiento integrado para determinar la sostenibilidad de granjas lecheras de Costa Rica:
2. Cálculo de los índices de sostenibilidad

L Murillo, L Villalobos, F Sáenz and B Vargas

Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Programa en Producción Animal Sostenible
Apdo. postal 304-3000, Heredia, Costa Rica
pcvet@medvet.una.ac.cr


Resumen

Se implementó una matriz de indicadores para estimar y comparar el nivel de sostenibilidad de 6 sistemas de lechería especializada, localizados en las zonas de Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica. La metodología empleada comprendió cinco etapas: determinación de valores actuales y de referencia para los indicadores, estandarización, ponderación, agregación y graficación. A través de este método se generó un índice agregado de sostenibilidad que evaluó el desarrollo integral de las ganaderías en 4 dimensiones: técnica, ecológica, económica y social. Los valores extremos de este índice fueron 0 (mínimo) y 1(óptimo).

Los rendimientos relativos promedio de las ganaderías en las distintas dimensiones fueron mayores en la dimensión social (0.78), seguida por la económica (0.58), ecológica (0.56) y técnica (0.49); pero se observó una alta variación entre las ganaderías. La ganadería 5 presentó el rendimiento más equilibrado entre las distintas dimensiones, ya que presentó el mejor rendimiento en la dimensión técnica (0.66), el segundo mejor rendimiento en las dimensiones económica (0.69) y ecológica (0.64), y el tercer mejor rendimiento en la dimensión social (0.76). La ganadería 4 presentó un índice elevado en la dimensión ecológica (0.77), sin embargo en la dimensión técnica tiene un índice bastante alejado del óptimo de sostenibilidad (0.34). Las ganaderías con mejor índice en la dimensión social fueron la 1 y 3 con valores de 0.87 y 0.86 respectivamente, sin embargo ambos sistemas presentaron índices bajos o intermedios para las dimensiones técnica (0.50 y 0.49) y económica (0.45 y 0.46). Las ganaderías que presentaron mayores índices agregados de sostenibilidad fueron la 5 y 6, con valores de 0.69 y 0.64 respectivamente. Las ganaderías 4, 3, 1, y 2 presentaron índices de 0.57, 0.56, 0.56 y 0.51, respectivamente.

La metodología permitió identificar las áreas que requieren de mayor atención en las ganaderías desde el punto de vista de desarrollo sostenible.

Palabras claves: ganaderias lecheras, indice de sostenibilidad, sistemas de producción



An integrated approach to assess sustainability in dairy farms of Costa Rica:
2. Calculation of sustainability indexes


Abstract

A matrix of indicators was implemented to estimate and to compare the level of sustainability of six dairy farms, located in Cartago, Poás and San Carlos; Costa Rica. The methodology included five stages: determination of current values of reference, the standardization, pondering, aggregation and the use of graphs. A sustainability aggregated index was obtained from this methodology, whose values range between 0 and 1 (optimum). The index is intended to measure level of development in four different dimensions: technical, ecological, economic and social.

Farm # 5 presented the most equilibrated performance, due to a higher index in the technical dimension (0.66), together with the second best performance in the economic (0.69) and ecological (0.64) dimensions, and the third best performance in the social dimension (0.76). Average relative performance of farms was higher for the social dimension (0.78), followed by the economical (0.58), ecological (0.56) and technical (0.49) dimensions; although considerable variation was observed between farms. Farm # 5 showed a more balanced development among dimensions, given its best performance in the technical dimension (0.66), its second best performance in economic (0.69) and ecological (0.64) dimensions, and its third best performance in the social dimension (0.76). Farm # 4 showed the highest index in the ecological dimension (0.77), however in the technical dimension presents a low index of 0.34. The farms with the highest indexes in the social dimension are # 1 and # 3 with values of 0.87 and 0.86 respectively. However, these farms got from low to intermediate indexes for the technical (0.50 and 0.49) and the economic (0.45 and 0.46) dimensions. Farms with the highest overall performance were farms # 5 and # 6, with sustainability aggregated indexes of 0.69 and 0.64 respectively, followed by farms 4, 3, 1 and 2 with indexes of 0.57, 0.56, 0.56 and 0.51.

This methodology allowed the identification of major issues related to sustainable development in farms under study.

Key words: dairy farms, sustainability index, systems approach.


Introducción

Algunos estudios han propuesto metodologías basadas en el uso de indicadores para la estimación de sostenibilidad en sistemas agroecológicos (Müller 1996, Hünnemeyer et al 1997). El enfoque basado en indicadores permite agregar y simplificar información de diferente naturaleza, de una manera útil y ventajosa. Un indicador de sostenibilidad es un número o una cualidad que pone de manifiesto el estado o condición de un proceso relacionado con la sostenibilidad (Müller 1996). El enfoque basado en indicadores ha sido utilizado para cuantificar el grado de desarrollo sostenible en el ámbito de países y cuencas de la región Centroamericana (Hünnemeyer et al 1997, Müller et al 1998). No existe sin embargo un estudio similar a nivel de sistemas de producción.

Los indicadores pueden constituirse en instrumentos para hacer la medición de la sostenibilidad más operacional. Sin embargo es importante considerar que no existen indicadores universales, sino más bien que estos deben ser ajustados a las necesidades de información según las decisiones que estos indicadores deben apoyar. Los indicadores de sostenibilidad deben ser fruto de un acuerdo entre los actores involucrados respecto a los principales problemas, preocupaciones y anhelos relacionados con la sostenibilidad en el ámbito bajo análisis. Además deben destacar los múltiples vínculos que existen entre las dimensiones social, económica, ambiental y técnica, lo cual se logra creando indicadores que cruzan información entre estas dimensiones. El conjunto de indicadores debe representar una visión de futuro, por ejemplo al mostrar el valor de los indicadores con el transcurso de los años, o al incluir metas o valores límites (Blanco et al 2001).

Los indicadores para estimar sostenibilidad deben ser adecuados al nivel de agregación del sistema bajo análisis, la recolección de la información no debe ser difícil ni muy costosa y las mediciones deben poder repetirse en el transcurso del tiempo. Además deben ser significativos para la sostenibilidad de los sistemas analizados, sensibles a los cambios en el sistema y los indicadores individuales siempre deben ser analizados en relación con otros indicadores (de Camino y Müller 1993, Hünnemeyer et al 1997; Müller et al1998).

Desde el punto de vista de sostenibilidad, se requiere que los sistemas ganaderos garanticen condiciones socioeconómicas adecuadas para el grupo familiar, sean perdurables en el tiempo, permitan la obtención de productos de origen animal de buena calidad, y aseguren un funcionamiento respetuoso con el medio ambiente, de manera que mantengan o aún mejoren la base de recursos naturales existentes dentro del sistema (Ruiz y Oregui 2001).

En un estudio previo, Murillo et al (2004) desarrollaron una matriz de indicadores de sostenibilidad para evaluación de ganaderías lecheras en tres regiones de Costa Rica. Dicho estudio utilizó un enfoque sistemático para la definición de indicadores de sostenibilidad con base en la identificación de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en el sistema de producción. Los indicadores se definieron para 5 componentes: suelo, vegetales, animales, infraestructura y humano; tomando en cuenta 4 dimensiones de análisis: técnica, económica, ecológica y social.

El objetivo del presente estudio es implementar la matriz de indicadores desarrollada por Murillo et al (2004)  para estimar y comparar el nivel de sostenibilidad de seis sistemas de lechería especializada, localizados en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica. El estudio propone además un sistema para crear un índice de sostenibilidad compuesto, haciendo uso de métodos de estandarización, ponderación y agregación de información de carácter multidimensional.


Material y Métodos

Este estudio se llevó a cabo en seis ganaderías de lechería especializada localizadas en las zonas de Cartago, Poás y San Carlos. Fueron seleccionadas de la base de datos del programa "Veterinary Automated Management and Production Control Program" (VAMPP), de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (Noordhuizen y Buurman 1984, Dwinger et al 1994). Para ello se tomó en consideración que estas ganaderías disponían de información completa en cuanto a registros productivos, reproductivos, sanitarios, alimenticios; además de ello se consideró la anuencia del propietario para facilitar la información complementaria (análisis de suelos, pastos, salarios, precios de venta).

Se utilizó la matriz de indicadores de sostenibilidad desarrollada por Murillo et al(2004)  para la estimación de un índice agregado de sostenibilidad en cada una de las seis ganaderías estudiadas. El procedimiento seguido para el cálculo de este índice se describe a continuación.

Estimación de valores actuales y de referencia para los indicadores

Se determinó el valor actual de cada indicador en las ganaderías evaluadas. Este valor se obtuvo de diversas fuentes, ya sea del diagnóstico estático (áreas de ganadería, áreas de potrero, mano de obra, costos, precios de venta etc), de la base de datos del programa VAMPP (variables de rendimiento productivo y reproductivo, inventarios), o mediante análisis de campo (muestreos de suelos y pastos). En algunos casos se utilizó información de literatura para obtener información no disponible sobre valores energéticos y proteicos de ciertos alimentos y para calcular carga animal (Vargas Gonzales 1984, Sánchez 1998, CORFOGA 2000, Aguilera 2001).

Los valores actuales obtenidos para cada indicador fueron comparados contra un sistema de referencia. El sistema de referencia se basó en la especificación de valores óptimos y subóptimos. Se definió como óptimo el valor meta ideal que puede alcanzar un indicador y como subóptimo el valor más bajo que puede tener un indicador. Estos valores fueron obtenidos principalmente a partir de los valores máximos y mínimos encontrados dentro del conjunto de ganaderías evaluadas; en su defecto se consideraron valores encontrados en literatura especializada (NRC 1989, CIAT 1991, Kass 1998, Montenegro y Abarca 1998, Crespo y Rodríguez 2000, Lobo y Díaz 2001, Morales y Kleinn 2001, NRC 2001, La Gaceta 2002, Cedeño y Vargas 2003). Los valores considerados como óptimos se establecieron según la naturaleza de la variable analizada, ya que en algunos casos estos óptimos están dados por valores máximos, mínimos o valores intermedios.

La relación entre los valores actuales encontrados para cada indicador de sostenibilidad y los valores de referencia se puede ejemplificar para los kg de leche/vaca/día de la siguiente manera:

Es importante resaltar que este sistema de referencia fue igual para todas las ganaderías con el objetivo de poder llevar a cabo una comparación entre sí.

Estandarización

Los valores actuales obtenidos en el paso anterior se estandarizaron a una escala entre 0 y 1 con el fin de contar con una escala única de medición para los distintos indicadores (Looijen 1997). Dicha estandarización se realizó aplicando la siguiente fórmula:

RR = Rendimiento relativo
Va = Valor actual
Vso = Valor subóptimo
Vo = Valor óptimo

El RR es el valor estandarizado del indicador entre 0 y 1. Por ejemplo para el indicador kg de leche/vaca/día al aplicar la fórmula el valor estandarizado será:

Esquemáticamente los valores estandarizados se visualizan de la siguiente manera:

Ponderación

Posteriormente, se realizó un análisis de ponderación con el fin de especificar la importancia relativa de cada indicador dentro del conjunto de indicadores disponibles. Este análisis se realizó con base en las opiniones de los autores involucrados en el estudio, utilizando el método de ranqueo completo (Looijen 1997). La fórmula utilizada para la ponderación de los indicadores es la siguiente:

Donde:

VPi: Valor ponderado adjudicado a cada indicador (0 < VPi ≤ 1)
Se: Score (calificación) adjudicado al indicador i según evaluador e (1 ≤ Se ≤ ni)

Según este método el indicador que se considera menos importante recibe un valor de 1 y el más importante recibe un valor de n, donde n es número de indicadores dentro del componente evaluado. El método permite también la adjudicación de scores iguales a distintos indicadores, siempre y cuando la suma total de los scores se mantenga invariable. Mediante este método, la suma de los valores de ponderación de indicadores en cada componente evaluado es igual a 1. Esta misma metodología se utilizó para ponderar los componentes dentro de cada dimensión y las dimensiones dentro del sistema, sustituyendo en la fórmula 2 los indicadores por componentes y dimensiones respectivamente.

Agregación

Se realizó mediante la sumatoria de los productos del rendimiento relativo por la ponderación de cada indicador, con lo cual se obtuvo el índice agregado de sostenibilidad por componente, para ello se aplicó la siguiente fórmula:

Donde:

IASC : Índice de sostenibilidad agregado por componente
RRi : Rendimiento relativo de cada indicador
VPi : Valor ponderado dado a cada indicador

Posteriormente se calculó un índice agregado para cada dimensión mediante la sumatoria de productos del índice agregado de cada componente por su respectiva ponderación, aplicando la fórmula:

Donde:

IASd: Índice agregado de sostenibilidad por dimensión
IASc: Índice agregado de sostenibilidad por componente
VPc: Valor ponderado dado a cada componente.

Finalmente se estimó un índice integral de sostenibilidad para el sistema, mediante la sumatoria de los productos del índice agregado de cada dimensión por su respectiva ponderación (Looijen 1997). Utilizando para ello la fórmula siguiente:

Donde:

IASs: Índice agregado de sostenibilidad para el sistema
IASd: Índice agregado de sostenibilidad por dimensión
VPd: Valor ponderado dado a cada dimensión

Graficación de índices

Se graficaron los índices de sostenibilidad encontrados para los componentes dentro de cada dimensión, las dimensiones dentro del sistema y el índice agregado de sostenibilidad por ganadería. Esto permitió visualizar las tendencias de sostenibilidad de las ganaderías analizadas en este estudio, en distintos niveles de agregación.


Resultados y Discusión

Ponderación de componentes y dimensiones

En la tabla 1 se observan las calificaciones dadas por cada uno de los evaluadores a los componentes dentro de las dimensiones consideradas en este estudio. Los valores obtenidos reflejan la coincidencia o divergencia de criterios en cuanto a la importancia relativa que se concede a los distintos indicadores, componentes y dimensiones.

Tabla 1. Ranqueo completo para cada componente dentro de las cuatro dimensiones consideradas para la estimación de sostenibilidad de lecherías especializadas de Cartago, Poás y San Carlos;  Costa Rica.

Componentes

Evaluador 1

Evaluador 2

Evaluador 3

Evaluador 4

Calificación Absoluta

Calificación Ponderada

Dimensión ecológica

 

 

 

 

 

 

Animal

2.00

2.00

2.00

2.00

8.00

0.20

Plantas-Alim.

3.00

3.00

2.00

2.00

10.00

0.25

Infraestructura

1.00

1.00

2.00

2.00

6.00

0.15

Suelos

4.00

4.00

4.00

4.00

16.00

0.40

Total

10.00

10.00

10.00

10.00

40.00

1.00

Dimensión económica

 

 

 

 

 

 

Animal

4.50

4.00

5.00

3.00

16.50

0.28

Vegetal

4.50

5.00

4.00

4.00

17.50

0.29

Humano

3.00

2.00

3.00

2.00

10.00

0.17

Infraestructura

1.00

1.00

1.50

4.00

7.50

0.13

Suelos

2.00

3.00

1.50

2.00

8.50

0.14

Total

15.00

15.00

15.00

15.00

60.00

1.00

Dimensión social

 

 

 

 

 

 

Vegetal

1.50

1.00

2.00

1.00

5.50

0.23

Humano

3.00

3.00

3.00

3.00

12.00

0.50

Infraestructura

1.50

2.00

1.00

2.00

6.50

0.27

Total

6.00

6.00

6.00

6.00

24.00

1.00

Dimensión técnica

 

 

 

 

 

 

Animal

4.50

4.00

5.00

5.00

18.50

0.31

Vegetal

3.00

5.00

4.00

5.00

17.00

0.28

Humano

4.50

3.00

3.00

1.00

11.50

0.19

Infraestructura

1.00

1.00

1.50

2.00

5.50

0.09

Suelos

2.00

2.00

1.50

2.00

7.50

0.13

Total

15.00

15.00

15.00

15.00

60.00

1.00

En la dimensión ecológica se observa que hay poca variación en la calificación dada a los componentes. Cabe resaltar que todos los evaluadores le conceden más importancia al componente suelos, probablemente por ser el recurso básico sobre el cual se desarrolla el componente vegetal. En la dimensión económica hay mayor variación en las calificaciones dadas a cada componente, sin embargo los evaluadores 1,2 y 3 le dan valores similares a los componentes, calificando como los más importantes a los componentes vegetal y animal.

En la dimensión social la calificación dada por todos los evaluadores al componente humano es el mismo, demostrando coincidencia de criterios; los otros componentes son calificados con cierta similitud, lo cual estandariza el peso dado a cada componente en esta dimensión.

Finalmente, en la dimensión técnica los componentes vegetal y animal son calificados con valores altos por todos los evaluadores, lo cual demuestra que todos consideran a dichos componentes como básicos para acercarse al óptimo sostenible en la dimensión técnica; por el contrario existe cierta divergencia en el valor dado el componente humano en esta dimensión.

En general existe bastante coincidencia en los scores adjudicados por los 4 evaluadores. Es importante notar que el efecto que ejercen estos valores de ponderación en el sistema que se propone es el de favorecer a los sistemas de producción que presentan mejores rendimientos relativos en los indicadores que son considerados de mayor importancia.

Para el presente estudio se consideró indispensable la utilización del proceso de ponderación con el fin de incorporar las distintas opiniones de diferentes expertos de la manera más objetiva posible. En este proceso es aconsejable que dichos expertos sean representantes de distintas disciplinas, tanto del campo de la producción animal como también del área ecológica y socio-económica.

Asimismo, en la tabla 2 se presentan las calificaciones dadas por los evaluadores a cada una de las dimensiones bajo análisis. En este caso, podemos observar que todos le dan mayor peso a la dimensión económica, probablemente por considerar que este factor es el más decisivo para la perdurabilidad del sistema de producción. Sin embargo no hay el mismo criterio para las calificaciones dadas a las otras dimensiones, por ejemplo solo los evaluadores 1 y 3 le dan la misma importancia a la dimensión técnica.

Tabla 2. Ranqueo completo para cada una de las dimensiones consideradas para la estimación de sostenibilidad de lecherías especializadas de Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica.

Dimensiones

Evaluador 1

Evaluador 2

Evaluador 3

Evaluador 4

Absoluto

Ponderado

Ecológica

2.00

3.00

1.50

2.00

8.50

0.21

Económica

3.00

3.00

4.00

2.75

12.75

0.32

Social

2.00

2.00

1.50

2.75

8.25

0.21

Técnica

3.00

2.00

3.00

2.50

10.50

0.26

Total

10.00

10.00

10.00

10.00

40.00

1.00

De la misma manera, es importante resaltar que el evaluador 4 le da más valor a la dimensión social que a la técnica, la misma situación se da con el evaluador 2 pero para la dimensión ecológica. Nuevamente, el efecto de esta ponderación es que se favorecen los sistemas de producción que tienen un mayor desarrollo en las dimensiones consideradas más prioritarias.

Análisis de sostenibilidad por componente dentro de cada dimensión

A continuación se describen las principales características respecto al análisis de sostenibilidad encontrado para cada uno de los componentes dentro de las dimensiones ecológica, económica, social y técnica.

Dimensión ecológica

En esta dimensión los componentes infraestructura y vegetales tuvieron un rendimiento relativo más cercano al óptimo, en comparación con los componentes suelos y animales (figura 1). Esto probablemente se debió a que la mayoría de las ganaderías realiza el drenaje de sus aguas de lavado a los potreros. Además la mayoría de las ganaderías está haciendo un uso razonable de los forrajes en relación a la dieta total suministrada a las vacas en producción. Al analizar las tendencias por ganadería se observó que la ganadería más cercana al óptimo en los componentes animal y vegetal es la ganadería 4 con valores de 0.84 y 0.97 respectivamente, debido a que aplica en menor grado insumos veterinarios a sus vacas en producción y a que la dieta proporcionada utiliza más forraje con relación a las ganaderías restantes. En el extremo contrario se ubicaron las ganaderías 3 y 5 las cuales presentaron índices con valores de 0.01 para forrajes y 0.14 para animales respectivamente, las cuales deberán aumentar la proporción de forrajes en la dieta total y disminuir considerablemente la aplicación de insumos veterinarios para acercarse más al óptimo de sostenibilidad desde el punto de vista ecológico.


Figura 1.
Comparación de  índices de sostenibilidad de los componentes dentro de la dimensión ecológica,
para seis ganaderías de lechería especializada localizadas en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica
.

En el caso de los otros dos componentes determinados en esta dimensión se observó que la ganadería con el rendimiento relativo más cercana al óptimo de acuerdo a variables de uso y fertilidad del suelo es la ganadería 3 con un valor de 0.75 debido a que tiene entre otros aspectos una mayor área de bosque, proporciona una buena cantidad de estiércol por área, la fertilidad del suelo es aceptable y su pH está muy cercano al óptimo. Es importante resaltar que las otras ganaderías presentaron problemas de acidez en los suelos. El componente infraestructura tuvo valores elevados en cinco de las seis ganaderías con un rango de 0.74 a 0.99; solamente la ganadería 2 presentó un valor bajo en este componente (0.31), debido a que las aguas de lavado de corrales y salas de ordeño se vierten directamente a una fuente de agua.

Dimensión económica.

En esta dimensión los componentes cuyo rendimiento relativo estuvo más cercano al óptimo fueron el humano, animales e infraestructura. Lo anterior podría deberse a que la mano de obra es bastante productiva, los ingresos por vaca están en un nivel aceptable en la generalidad de las ganaderías y por tanto los ingresos por área de infraestructura son también positivos. La ganadería que presentó los mejores índices para los componentes humano, infraestructura y suelo es la ganadería 5, con 0.96, 0.88 y 0.82 respectivamente. Esto se debe a que esta ganadería es la más eficiente al obtener mayores ingresos por mano de obra permanente, m2 de construcción y ha de terreno. Por el contrario la ganadería menos rentable en los componentes humano e infraestructura fue la 3, con índices de 0.42 y 0.41 respectivamente, debido a que es la menos eficiente en el manejo de su mano de obra, gasta más en asistencia técnica y consume mayor cantidad de combustibles fósiles. En el caso del componente suelos la que presentó la menor rentabilidad por ha es la ganadería 4 con un valor de 0.06, debido a que maneja una carga animal relativamente menor.

Figura 2. Comparación de  índices de sostenibilidad de los componentes dentro de la dimensión económica,
para seis ganaderías de lechería especializada localizadas en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica.

Para el componente animal la ganadería con mejor índice fue la 6 con un rendimiento relativo de 0.91, debido que presentó un mayor ingreso por vaca durante el año y los costos variables de producción fueron los más bajos. En el caso del componente vegetal la ganadería con mejor rendimiento fue la 4 con un valor de 0.88 siendo la que invirtió menos en concentrado por kg de leche producido y gastó menos en fertilizantes inorgánicos durante el año. Por el contrario la menos eficiente en el componente animal fue la ganadería 1 y en el componente vegetal es la ganadería 2, con valores de 0.46 y 0.26.

Dimensión social

En esta dimensión se observó que que las ganaderías con mejor rendimiento relativo en el componente vegetal fueron la 1 y la 5 con un índice de 0.73, pues en ambas el equipo de protección al aplicar agroquímicos a los forrajes es el más completo (figura 3). El menor rendimiento lo presentó la ganadería 4 (índice de 0.31) pues es la única que no informó de algún tipo de capacitación para el manejo seguro de plaguicidas.

Figura 3. Comparación de  índices de sostenibilidad de los componentes dentro de la dimensión social,
para seis ganaderías de lechería especializada localizadas en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica

En el componente humano la ganadería más cercana al óptimo es la 3 (índice de 0.93), esto se debe a que es la ganadería cuya mano de obra tiene mayor escolaridad, además de que está en el mejor nivel en el pago de salarios, beneficios sociales y su mano de obra es muy estable. En el otro extremo están las ganaderías 2 y 5 con un índice de 0.64 y 0.65 respectivamente, pues en la primera el pago a la mano de obra es relativamente más bajo y en la segunda la mano de obra es menos estable y no todos sus empleados acceden a beneficios sociales, a pesar que es un sistema muy rentable desde el punto de vista económico. El componente infraestructura presenta buen rendimiento relativo en todas las ganaderías, pues la estructura es apta tanto para animales como humanos, lo cual proporciona la seguridad adecuada durante las labores de manejo. Sin embargo las ganaderías con menor rendimiento en este aspecto fueron la 2 y la 4 (índice de 0.61), debido a que no reportaron ningún tipo de capacitación para el personal tendiente a dar la máxima seguridad en el manejo de equipo.

Dimensión técnica

En esta dimesión, se observó un mejor rendimiento en los componentes animal y suelos y en menor grado en los componentes vegetal, infraestructura y humano (figura 4). Ello quizás se deba a que en general la producción por vaca y sus índices reproductivos andan cercanos al óptimo. Además la producción por área es positiva en la generalidad de las ganaderías.

Figura 4. Comparación de  índices de sostenibilidad de los componentes dentro de la dimensión técnica,
para seis ganaderías de lechería especializada localizadas en Cartago, Poás y San Carlos; Costa Rica

En esta dimensión se identificó que la ganadería 5 es la más cercana al óptimo en los componentes humano (0.78), infraestructura (0.78) y suelos (0.63); y es la segunda más sostenible en el componente vegetal (0.61). Esto se debe a que es el sistema más eficiente en el uso de mano de obra, es también el más productivo por área utilizada de la infraestructura y necesita menos maquinaria que los otros sistemas; además esta ganadería presentó la mayor productividad por ha y tiene un adecuado balance de nutrientes (P y K) en el suelo. También tiene una buena área de pasturas en relación con el total de la ganadería, hace el mejor uso de los forrajes pues tiene buena carga animal y se realiza un manejo más intensivo de la pastura (mayor % de utilización).

La ganadería con índice más bajo de sostenibilidad en el componente vegetal y suelos es la 4, con valores de 0.16 y 0.28 respectivamente. Esto se debe principalmente a que esta ganadería tiene una alta disponibilidad de pasto ya que posee mayor área de potreros y una baja carga animal; lo cual da como resultado un limitado aprovechamiento de la pastura y una baja productividad por área de terreno. Para los componentes infraestructura y animales la ganadería menos sostenible es la 2 con valores de 0.09 y 0.55 respectivamente. Esto es explicable por cuanto tiene una baja productividad por m2 de infraestructura, hace uso de mucha maquinaria en su proceso productivo y presentó el desbalance proteico más alto (aunque este fue positivo). Sin embargo es de resaltar que su productividad por lactancia a 305 esta en un nivel medio con respecto al máximo definido en este estudio. En el componente humano la ganadería con índice más bajo es la 1 con un valor de 0.21 lo que representa una menor productividad de su mano de obra permanente.

Sostenibilidad de las dimensiones dentro del sistema ganadería

En la figura 5 se observa que las dimensiones con tendencia más cercana al óptimo son la social y económica; mientras que la ecológica y técnica tienen un menor grado de sostenibilidad. La ganadería 4 presenta un índice elevado en la dimensión ecológica (0.77), lo cual es importante por cuanto un sistema que haga un uso razonable de sus recursos naturales tendrá una base muy fuerte para su sostenibilidad. Esta ganadería además podría tener mayores oportunidades para el desarrollo de una producción ecológica, que es una de las puertas que en la actualidad esta generando el mercado. Sin embargo en el aspecto técnico tiene un índice bastante alejado del óptimo de sostenibilidad (0.34), lo que evidencia que contar con una buena base de recursos (pastos, bosques, genética animal, suelos fértiles) no garantiza un alto nivel productivo. Un aspecto importante es que la ganadería 5 es la más sostenible desde el punto de vista técnico (0.76) y la segunda más sostenible en lo económico (0.69) y ecológico (0.64), pero se ubica en el tercer lugar en cuanto a la sostenibilidad social (0.76). Esto pone de manifiesto que una alta productividad no necesariamente beneficia de manera equitativa a todos los involucrados en el proceso productivo.

Figura 5. Comparación de  índices de sostenibilidad por dimensión, para seis ganaderías de  lechería especializada
 localizadas en Cartago, Poás y San Carlos Costa Rica.

Las ganaderías que tienen mejor índice en el aspecto social son la 1 y 3, con valores de 0.87 y 0.86 respectivamente. Esto es muy importante porque en la medida en que el personal sea más estable, esté mejor remunerado y tenga acceso a los beneficios sociales, se asegura en gran manera la continuación productiva del sistema. Sin embargo ambos sistemas tienen índices bajos a intermedios para las dimensiones técnica (0.50 y 0.49 respectivamente) y económica (0.45 y 0.46 respectivamente).

Un aspecto muy importante es que las ganaderías que sobresalen en cada dimensión generalmente tienen los más altos índices para casi todos los componentes, lo que probablemente evita que el grado de subjetividad intrínseco en la ponderación de los componentes se vea reflejado en las dimensiones. Esto por cuanto aunque algunos componentes tengan más peso que otros, si el total de los que conforman la dimensión no tiene rendimientos adecuados, la ganadería no tendrá un buen índice en la dimensión.

Índice de sostenibilidad agregado

Para resumir la información de las ganaderías estudiadas se obtuvo un índice agregado (figura 6), el cual muestra que las ganaderías 5 y 6 se acercan más al óptimo de sostenibilidad con valores de 0.69 y 0.64 respectivamente. Son sistemas con mayor productividad en la dimensión técnica y más rentabilidad económica, pero sus valores en las dimensiones social y ecológica no son los más altos. Las otras ganaderías tienen una sostenibilidad intermedia (0.51-0.57), debiendo mejorar su nivel técnico, ecológico y económico, pues el aspecto social tiene valores superiores al intermedio.

Figura 6. Comparación de  índices de sostenibilidad agregado, para cinco ganaderías de lechería especializada
localizadas en Cartago, Poás y San Carlos Costa Rica
.

Estos resultados reflejan que las ganaderías con los mejores rendimientos en el índice agregado son aquellas que mantienen un desarrollo más equitativo en las distintas dimensiones, es decir, procuran un adecuado rendimiento técnico y económico, sin descuidar los factores sociales y ambientales.


Conclusiones

La metodología que se propone es un enfoque integral que permitió establecer diferencias marcadas en la eficiencia que presentan las distintas ganaderías en el manejo de los distintos recursos con que cuentan. El método permitió detectar los puntos clave que los sistemas necesitan mejorar para lograr un desarrollo más equilibrado.

Es evidente que existen procedimientos que pueden aún ser mejorados dentro de la metodología que se sugiere, tales como la inclusión de un mayor número de evaluadores de diferentes disciplinas en el proceso de ponderación de la información. Además, es probable que el conjunto de indicadores utilizados pueda todavía reducirse considerablemente sin mayor pérdida de precisión en los resultados finales. Esto permitiría la simplificación del método y se evitaría además la duplicación de información.

Este trabajo se desarrolló sobre la base de un diagnóstico estático por lo cual los resultados obtenidos son una representación del estado actual de los sistemas de producción. Es necesario realizar una evaluación dinámica con el fin de monitorear el comportamiento de estos indicadores a través del tiempo. Además, por el reducido número de ganaderías estudiadas no se puede inferir que el nivel de sostenibilidad encontrado en estas ganaderías corresponde al promedio de las zonas incluidas en el estudio.

Si bien existen una serie de objetivos e indicadores que pueden ser conflictivos, el uso de índices permite evaluar el impacto agregado de mejoras en distintos indicadores aislados. Es evidente la imposibilidad de obtener un desarrollo óptimo de todos los componentes involucrados en un sistema de producción, por tanto la búsqueda del desarrollo sostenible debe enfocarse a encontrar un punto de equilibrio según las prioridades establecidas.

En el presente estudio se hizo un análisis comparativo de 6 sistemas de producción utilizando la metodología propuesta. Esta comparación es válida siempre y cuando el sistema de referencia utilizado sea el mismo, lo cual es factible solamente se evalúan sistemas de producción similares.


Referencias

Aguilera J F 2001 Aportaciones al conocimiento de la nutrición energética de pequeños rumiantes, con particular referencia al ganado caprino. Archivos de Zootecnia. 50 (192):565-596.

Blanco H, Wautiez F, Llavero A y Riveros C 2001 Indicadores regionales de desarrollo sustentable en Chile: ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios?. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE), Pontificia Universidad Católica de Chile. 27(81):85-95.

Camino R de y Müller S 1993 Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales: bases para establecer indicadores. San José, CR, IICA. 134 p. (Serie Documentos de Programas no. 38).

Cedeño D A y Vargas B 2003 Optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa Rica. In: Análisis de vida productiva y optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa Rica: Tesis Mag. Sc. Heredia, CR. UNA. p. 20

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia) 1991 Establecimiento y renovación de pasturas: Conceptos, experiencias y enfoque de la investigación. Editor C Lascano y J Spain. Cali, Co. 426 p.

CORFOGA 2000 Análisis del censo ganadero 2000. (en línea). CORFOGA. Consultado 10 Mar. 2002. Disponible en http://www.corfoga.org/pdf/censo2000.pdf

Crespo López G y Rodríguez García I (editores) 2000 El reciclado de los nutrientes en el sistema suelo-planta-animal. Una contribución al conocimiento científico en Cuba.

Dwinger R H, Capella E, Pérez E, Baaijen M y Muller E 1994 Application of a computarized herd management and production control program in Costa Rica. Tropical Agriculture (Trinidad). 71:74-76.

Hünnemeyer A J, Camino R de y Müller S 1997 Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica: indicadores para la agricultura y los recursos naturales. Ed. M Araya. San José, CR, GTZ. 157 p. (Serie Investigación y educación en Desarrollo Sostenible no 4)

Kass D 1998 Fertilidad de suelos. Ed. J. Núñez. 1. reimp. de la 1. ed. San José, CR, EUNED. 272 p.

La Gaceta 2002 Decreto ley N° 30863-MTSS. (en línea). San José, CR. Consultado el 01 Jul. 2003. disponible en http://www.go.cr/fs/gaceta.html

Lobo di Palma M V y Díaz Sánchez O 2001 Agrostología. San José, CR. EUNED. 176 p.

Looijen J M 1997 Environmental impact assessment: Lecture notes. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. 58 p.

Montenegro J y Abarca S 1998 La ganadería en Costa Rica, tendencias y proyecciones: 1984-2005. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Turrialba. Costa Rica.

Morales Hidalgo D y Kleinn C 2001 Árboles fuera del bosque "conceptos, importancia y evaluación en Costa Rica". (en línea). Chile. FAO. Consultado 15 Julio 2003. Disponible en http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec/AFB-pdf/AFB%20CR.PDF

Müller S 1996 ¿Cómo medir la sostenibilidad?: una propuesta para el área de la agricultura y de los recursos naturales. San José, CR, GTZ. 56 p. (Serie Documentos de Discusión sobre Agricultura Sostenible y Recursos Naturales)

Müller S, Núñez J y Ramírez L 1998 Indicadores para el uso de la tierra: el caso de la cuenca del río Reventado, Costa Rica. San José, CR, IICA. 58 p. (Serie Documentos de Discusión sobre Agricultura Sostenible y Recursos Naturales)

Murillo L, Villalobos L, Sáenz F and Vargas B 2004: An integrated approach to assess sustainability in dairy farms of Costa Rica: 1. Development of an indicator matrix. Livestock Research for Rural Development. Vol. 16, Art. #95 Retrieved, from http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd16/12/muri16095.htm

Noordhuizen J P T M y Buurman J 1984 Veterinary automated management and production control programme for dairy farms (VAMPP). The aplication of MUMPS for data processing. Veterinary Quarterly 6:62

NRC (National Research Council, US) 1989 Nutrient requirements of dairy cattle. 6 Ed. Rev. Washington, D.C. National Academy of Sciences.

NRC (National Research Council, US) 2001 Nutrient requirements of dairy cattle: NRC model. (en línea). 7 Ed. Rev. Washington, D.C. National Academy of Sciencies. Consultado el 20 de Jul. 2003. Disponible en http://www.nap.edu/html/dairymodel

Ruiz R y Oregui L M 2001 El enfoque sistémico en el análisis de la producción animal: revisión bibliográfica (revisión). Investigación Agraria. (España). 16(1):29-61 (Serie Producción y Sanidad Animal)

Sánchez L W 1998 Costos de establecimiento y utilización de la avena forrajera (Avena sativa). Investigación Agrícola. (Costa Rica). 7(1-2):79-86

Vargas González E 1984 Tabla de composición de alimentos para animales de Costa Rica. San José, CR, Editorial de la Universidad de Costa Rica. p. 41


Received 2 June 2004; Accepted 9 September 2004

Go to top