Livestock Research for Rural Development 12 (3) 2000

Citation of this paper

Engorda de toretes con ensilaje de estiércol de cerdo con melaza y paja de sorgo  y suplementos proteinicos

 F Duarte-Vera, G Castro-Martinez, Ernestina Gutiérrez-Vázquez* 
y J Tena-Martinez**

 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Región Península de Yucatán. Mérida,Yucatán, México
inifap@tizimin.com.mx
* Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo(UMSNH) Morelia, Michoacan, México.
 
evazquez@zeus.ccu.umich.mx

**
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UMSNH. Morelia, Michoacan, México


Resumen

Para determinar el comportamiento productivo y estimar los costos de producción de carne, se utilizaron 27 toretes Cebú, con un peso promedio de peso vivo de 253±35 kg, que fueron distribuidos en nueve corrales y alimentados durante 90 días con una dieta a base de ensilaje de estiércol de cerdo (estiércol, melaza y paja de sorgo), melaza y grano de sorgo.  Tres tipos de suplementos constituyeron los tratamientos: pollinaza (P), harina de carne (HC) y pasta de soya (HS). El incremento diario de peso vivo fue de 1.27±0.132, 1.27±0.287 y1.55±0.317 kg/día para P, HC y HS respectivamente; fue mejor la ganancia (P<0.05) para HS que para P y HC. El consumo voluntario (kg de materia seca por día) fue de 7.33  8.52 y 9.06 (P>0.05) y la conversión alimenticia 5.78±0.298,   6.71± 0.927 y  5.84± 0.33  (P>0.05) para P, HC y HS respectivamente. Los costos estimados para producir un kg de peso vivo fueron de Pesos Mexicanos 5.3, 6.5 y 5.6 para los tratamientos P, HC y HS. El mayor incremento de peso obtenido con el suplemento de harina de soya puede ser debido  a su mejor balance de amino ácidos y por efectos de de la proteina sobrepasante.

Palabras claves:  Ensilaje de estiércol de cerdo, engorda de bovinos, dietas integrales, suplementación proteinica

 

Fattening bulls with pig excreta ensiled with molasses and maize stover  and  protein supplements

 

Abstract

Twenty-seven Zebu yearling bulls of 253±35 kg average live weight were randomly distributed to nine pens to evaluate their performance during 90 days when fed a basal diet of ensiled pig excreta (excreta, molasses and sorghum straw), molasses and sorghum grain plus supplements of either: dried poultry litter (DPL), meat meal (MM) or soya bean meal (SBM). Average gains in liveweight were 1.27± 0.132, 1.27±0.287 and 1.55±0.317 kg/day for DPL, MM and SM, respectively. Gains in liveweight were higher (P<0.05) for SM than DPL or MM. Feed intakes (kg/day of dry matter) were 7.33  8.52 y 9.06; feed/gain ratios were 5 .78±0.298, 6.71±0.927 and 5.84± 0.33 (P>0.05) for the DPL, MM and SM, respectively. Costs/kg live weight gain were MexPesos 5.3, 6.5 y 5.6 for the treatment DPL, MM and SM. The greater liveweight gain when using soya bean meal as the supplement was probably due to a better amino acid balance and rumen "bypass" properties compared with the other supplements.

 Key words: Ensiled pig manure, cattle fattening, complete diets, protein supplements

 

Introducción

 

El creciente aumento de la población humana, la competencia del hombre y los animales por los alimentos y el alto costo de estos insumos, exigen la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos para los animales. El costo de la alimentación constituye hasta un 70 %, de los costos de producción en la engorda intensiva del ganado.

 

En la década de los 70´s se ha incrementado el uso del estiércol de algunas especies animales, por su alto potencial como alimento (Smith y Wheeler 1979). En rumiantes se ha investigado el valor alimenticio del estiércol de cerdo despues de deshidratarlo (Flachowsky 1977), deshidratado y peletizado (Hennig et al 1972-73), usando la parte sólida (Sutton 1990),  los sólidos tratados con substancias químicas  (Flachowsky y Ørskov 1986), los sólidos ensilados (Kornegay et al 1977) y el estiércol sin tratar (Gutierrez et al 1994).

 

El ensilaje del estiércol es un proceso que disminuye las pérdidas de nutrientes, elimina los patógenos (Arndt et al 1979; Chaudry et al 1996), mejora la palatabilidad (Arndt et al 1979; Lober et al 1992) y incrementa el consumo voluntario (Berger et al 1981). También, desde el punto de vista ético e higiénico es un proceso aceptable (Muller 1975) ya que permite el almacenaje y el manejo de un producto deodorizado (Arndt et al 1979). Es posible además incorporar otros subproductos agroindustriales como la paja de sorgo y la melaza (Avalos 1988). 

Sin embargo, el ensilaje da origen a un producto voluminoso relativamente difícil de manipulear y con un menor contenido de energía (Smith y Wheeler 1979); requiere de mayor manipuleo y labores (Arndt et al 1979, Fontenot et al 1996) y de infraestructura para su almacenamiento (Arndt et al 1979). Aunque se ha incrementado el uso de ésta técnica, aún no es muy popular entre los productores tecnificados, sobre todo porque  su práctica implica ciertos cuidados para obtener un ensilaje de calidad. 

Por otro lado se conoce la capacidad del rumiante para convertir las proteinas de mala calidad, las que hidroliza y convierte en nuevas proteinas  a partir de nitrogeno no proteico. También es conocido el hecho que las proteinas de los alimentos tienen diferentes tasas de degradación que probablemente  influyen en el comportamiento de los bovinos; esto se debe a que ellas poseen distinta solubilidad y tiempo de permanencia en el rumen, efectos que son condicionados por su diferente susceptibilidad al ataque enzimático de la flora ruminal.

 

Actualmente, se desconoce el efecto de la suplementación con insumos de altos niveles de proteína en el comportamiento de bovinos alimentados con una dieta de base compuesta de ensilaje de estiércol de cerdo, melaza y grano de sorgo. Esto justifa la ejecución de ensayos que evalúen el efecto de las diferentes fuentes de proteína como suplementos de dietas habituales y que permitirá buscar nuevas alternativas para la alimentación de rumiantes. 


Materiales y métodos 

Localización y diseño

El experimento se realizó en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicada en el km 9.5 de la carretera Morelia-Zinápecuaro. Veintisiete (27) toretes cebú, con un peso inicial promedio de 253±35 kg se distribuyeron en un diseño completamente al azar en nueve corrales. Los toretes recibieron una dieta de base compuesta de ensilaje de estiércol de cerdo (estiércol de cerdo, melaza y paja de sorgo), melaza y grano de sorgo.  Tres suplementos fueron empleados como tratamientos: 

Todos los ingredientes, incluyendo los suplementos, se incorporaron en una dieta integral (Tabla 1).

Tabla 1: Composición de las dietas experimentales (% en base seca)

 

Pollinaza

Harina  de carne

Harina de soya

EEC

35.0

35.0

35.0

Melaza

7.0

15.0

15.0

Aceite

5.0

4.2

3.8

Sorgo

28.6

27.4

28.4

paja de sorgo

4.9

9.8

8.1

Pollinaza

19.5

0.0

0.0

Harina de carne

0.0

8.5

0.0

Harina de soya

0.0

0.0

9.7

Minerales#

1.0

1.0

1.0

EEC Ensilaje de estiércol de cerdo;
#
50 % sal, 45 %  harina de hueso; 5 % minerales traza

Preparación de las dietas

El estiércol de cerdo se recolectó de una granja comercial. Se lo mezcló con paja de sorgo y melaza en proporciones de 70, 20 y 10% (base fresca) en una mezcladora horizontal con una capacidad de 200 kg. La mezcla se  sometió a un proceso de ensilaje durante 20 días, en bolsas de polietileno con capacidad de 40 kg. Las dietas integrales fueron preparadas diariamente en la misma mezcladora empleada en la preparación del ensilaje de estiércol de cerdo. El alimento integral fue suministrado una vez al día y a libre acceso al igual que el agua de bebida.

 

El experimento tuvo una duración de 90 días, de los cuales 20 fueron para adaptación a las dietas, corrales y para el manejo de los animales; durante la fase inicial los animales fueron vacunados, desparasitados, identificados y se les aplicaron vitaminas A, D y E por vía intramuscular.        

 

Mediciones 

Las variaciones del peso de los animales se registraron cada dos semanas, y el consumo de alimento se valoró diariamente por diferencia entre lo ofrecido y lo rechazado. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y se aplicó la prueba de Tukey para comparación de medias.

 

Resultados y discusión

Los resultados de los indicadores productivos y de los costos para producir un kg de peso vivo, de los diferentes tratamientos se muestran en la Tabla 2. Los incrementos de peso se presentan en la Figura 1.

 

Tabla 2. Comportamiento de toretes en engorda con ensilaje de estiércol de

cerdo y diferentes suplementos proteínicos (medias±DE) 

 

Pollinaza

Harina carne

Harina soya

Peso inicial (kg)

241±40

247±28

270±33

Peso final (kg)

300±44

336±45

370±50

Consumo de materia seca:

 

 

 

    - kg/cabeza por día

7.3±0.6a

8.5±1.4a

9.1±0.8a

    - kg/100 kg de peso vivo (PV)

2.71

2.92

2.83

Incremento de peso (g/día)

1268±132a

1268±287a

1550±317b

Conversión alimenticia (kg de

 

 

 

alimento/kg de ganacia)

5.78±0.3a

6.71±1.0a

5.84±0.3a

Costo/kg de alimento (Pesos)

0.579

0.614

0.619

Costo de producción/kg de ganancia (Pesos)

5.3

6.5

5.6

abLiterales diferentes en la misma linea indican diferencias (P<0.05)

 

El incremento de peso fue mejor (P<0.05) al usar harina de soya como suplemento, debido posiblemente a la mejor calidad proteinica de la harina,  y por que el peso promedio inicial de los animales fue mayor en este tratamiento. Comparativamente, la harina de soya  tiene una mejor calidad proteinica, por su alta contenido de aminoácidos esenciales (Cuca et al 1990), y que tienen un alto porcentaje de proteína de sobrepaso según Gómez et al (1983) y Shimada et al (1986). Se considera que es necesaria la proteína sobrepasante para conseguir un mayor crecimiento animal o una mejor producción de leche (Preston y Willis 1974).

 

 

Figure 1: Ganancia de peso de los toretes alimentados con estíercol de cerdo ensilado con paja de sorgo y melaza, y con suplementos de pollinaza, harina de carne o harina de soya

 

El costo de producción por kg de peso vivo resultó un 18.5% y 5.4 % más barato cuando se uso como suplemento la pollinaza procedente de pollos de engorda, en comparación de la suplementación con harina de carne y harina de soya.  Esto representa un ahorro de 1.2 y 0.30 pesos por kg de ganancia de peso vivo, respectivamete,  lo que significa mayores ventajas económicas cuando se suplementa con pollinaza en dietas a base de ensilaje de estíercol de cerdo, melaza y grano de sorgo.

 

Bibliografia

Arndt D L, Day L D and Hatfield E E 1979 Processing and handling of animal excreta for refeeding. Journal of Animal Science, 48:157-162.

 

Avalos A M 1988 Efecto de la inclusión de niveles crecientes de ensilaje de estiércol en la digestibilidad de las dietas. Instituto de Investigaciones Forestales Agropecuarias y Forestales. 301-303

 

Berger J C A, Fontenot J P, Kornegay E T and Webb K E J 1981 Feeding swine waste. 1. fermentation characteristics of swine waste ensiled with ground hay or ground corn grain. Journal Animal Science, 52: 1388-1403.

 

Chaudry S M, Fontenot J P, Naseer Z and Ali C S 1996 Nutritive value of deep stacked and ensiled broiler litter for sheep, Animal Feed Science and Technology. 57:165-173.

 

Cuca G M, Avila G E y Pro M A 1990 Alimentación de las aves. México. Colegio de Posgraduado.

 

Flachowsky G 1977 Use of swine excrements in feeding. Fortschrittsberichte für die Landwirtschaft and Nahrungsgüterwirtschaft, 15: 54.

 

Flachowsky G and Orskov E R 1986 Rumen dry matter degradability of various pig faeces and chemically treated pig slurry solids, Archives of Animal Nutrition, 36:905-913.

 

Fontenot J P, Ayangbile G A and Allen V G 1996 Potential for recycling animal wastes by feeding to reduce  environmental contamination. In: Nutrient management of food animals to enhance and protect the environment. Ed. Kornegay E T. Lewis Publishers.

 

Gómez A, Santacruz M, Gaxiola F y Llamas L 1983 Análisis comparativo del valor nutritivo de algunas fuentes de proteína para la alimentación de rumiantes. Memorias. Reunión de Investigación Pecuaria en México. México. p 665.

 

Gutierrez-Vazquez Ernestina, Peña-Perez F, Partida-Partida M and Flachowsky G 1994 Acceptance of fresh swine excreta by growing bulls. Journal of Applied Animal Research, 5:143-152.

  

Hennig A, Shüler D, Freytag H H, Voigt C, Gruhn K and Jeroch H 1972-73 First investigations intro the utilization of pig faeces in cattle fattening. Jahrbuch Tierernährung Fütterrung, 8:226-34.

 

Kornegay E T, Holland M R, Webb KE, Bovard K P Jr and Hedges J D 1977 Nutrient characterization of swine fecal waste and utilization of these nutrients by swine. Journal of Animal Science, 44: 608-619.

 

Lober U, Eisengarten H J and Flachowsky G 1992 A field study on the influence of urea on microbial decontamination and digestibility of broiler litter. Bioresource Technology, 41:135-138.

 

Preston T R y Willis M B 1974 Producción Intensiva de Carne. Diana, México.

 

Shimada A, Rodríguez F G y Cuarón J A 1986 Engorda de Ganado Bovino en Corrales.  Consultores en Producción Animal S. C. México.

 

Smith L W y Wheeler W E 1979 Nutritional and economic value of animal excreta. Journal Animal Science, 48: 144-156.

 

Sutton J D 1990 Utilization of swine manure solids in ruminant diets. En Estiércol de cerdo: Un recurso renovable. Primer ciclo internacional de conferencias sobre el manejo y aprovechamiento del estiércol de cerdo. CINVESTAV-Universidad de Guadalajara-CONACYT. p 101.

 

Recibido 1 de marzo de 2000

Go to top