Livestock Research for Rural Development 10 (1) 1998

Citation of this paper

Errores de predicción de la producción de leche por lactancia a partir de pesajes a distintos intervalos de tiempo en vacas de doble propósito

Jazmín Florio, Lucía Vaccaro, Armando Pérez y Humberto Mejías

Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay, Venezuela.

Resumen

Se analizaron 902 lactancias de 615 vacas provenientes en un 96% de cruces Bos taurus x Bos indicus, pertenecientes a tres fincas de doble propósito ubicadas en el trópico bajo de Venezuela, con un manejo típico para el trópico americano: pastoreo, un ordeño diario y manual, apoyo del becerro, amamantamiento restringido y ninguna o escasa suplementación. A partir de registros diarios de producción de leche, se elaboraron las estimaciones en base a diferentes intervalos (semanal, quincenal y mensual) y frecuencias de muestreo, tanto simples (un día/intervalo) como combinaciones (dos ó más días consecutivos por intervalo). Se evaluaron las diferencias con valor absoluto entre la producción real de leche y las estimaciones, a fin de obtener la verdadera magnitud del error de estimación (kg y en %). Para analizar el efecto de los factores hato (1, 4, 5), grupo racial (>½ europeo, ½ europeo y <½ europeo) y número de lactancia (1, 2 - 4, 5 - 10), los errores con signo se sometieron a un análisis de varianza.

La producción promedio real no ajustada de leche en el estudio fue de 904 ± 427 kg, con una duración promedio de la lactancia de 235±79 días. Los muestreos simples semanal (1S), quincenal (1Q) y mensual (1M), generaron errores medios de 2.3%, 3.9% y 6.9% respectivamente. Sin embargo, la diferencia entre errores extremos fue amplia, alcanzando 21.9% (1S), 50.6% (1Q) y 53.8% (1M). Muestreos combinados mejoraron la precisión en cada intervalo, generando errores medios de 1.5%, 1.2%; 3.2%, 2.9%; 6.3%, 5.9% y 5.6% ; para 2 y 3 días por semana (2S, 3S), 2 y 3 días por quincena (2Q, 3Q); 2, 3 y 4 días por mes (2M, 3M, 4M), respectivamente. La diferencia entre errores extremos para dichos muestreos fue: 12.5% (2S), 9.3% (3S), 32.7% (2Q), 33.0% (3Q), 52.2% (2M), 46.6% (3M) y 40.1% (4M). En general, ningún muestreo combinado a un intervalo dado, superó ó igualó la precisión obtenida por muestreos simple o combinados a un intervalo menor. Los errores fueron afectados por hato (1S, 2M, 3M y 4M); grupo racial (1M) y número de lactancia (1Q, 2Q y 1M). Los efectos de dichos factores en ningún caso fueron suficientemente importantes como para alterar la decisión sobre el intervalo a usar.

Se concluye que un intervalo quincenal es el intervalo máximo aceptable para el pesaje de leche en sistemas de doble propósito con un manejo tradicional, ya que el error que se genera al efectuar la estimación no excede al 5% del valor medio de la producción; y dicho intervalo no es sensible a los factores hato y grupo racial. Sin embargo, la diferencia entre errores extremos para un muestreo simple quincenal es amplia (50.6%) y si la misma se desea reducir, se recomienda recurrir a muestreos combinados para el intervalo quincenal ó muestreos semanales (simple ó combinados), privando en éstos el factor económico. Se recomienda explorar otros procedimientos, a fin de lograr una mejor precisión en la estimación de la producción de leche en dichos sistemas.

Palabras claves: Producción de Leche, Registros, Intervalo de Muestreo, Bovinos de Doble Propósito.
Abstract

The records used for this study refer to 902 lactations of 615 cows, mainly (96%) Bos taurus x Bos indicus crossbreds, kept on three dual purpose farms located in Guárico State, Venezuela. Management was typical of the dual purpose system in the American tropics: milking by hand once daily with calf suckling, and grazing with little or no supplementation.. Daily milk records were used to estimate total production, simulating different simple (one day/interval) or combined (two or more consecutive days/interval) sampling frequencies. The absolute value (without sign) of the differences between the estimated and actual production levels were calculated to determine the real size of the error. Results were expressed in units (kg) and as % of the mean level of milk yield. The errors (with signs) were then subjected to an analysis of variance to determine the effects of herd (1,4,5), breed group (> ½, ½ and < ½ European crossbreds), and lactation number (1, 2-4, 5-10).

Unadjusted mean yield was 904±427 kg, with a mean duration of 235±79 days. Simple weekly (W), two-weekly (TW) and monthly (M) samples generated mean errors of 2.3%, 3.9% and 6.9%, respectively. However, the range of extreme errors was wide, reaching 21.9% (W), 50.6% (TW) and 53.8% (M). Combined sampling improved the precision for each interval, generating mean errors of 1.5%, 1.2%; 3.2%, 2.9%; 6.3%, 5.9% and 5.6% for 2 and 3 days/week (2W, 3W); 2 and 3 days/two weeks (2TW, 3 TW); 2, 3 and 4 days/month (2M, 3M, 4M), respectively. The ranges of extreme errors for these samplings were 12.5% (2W), 9.3% (3W), 32.7% (2TW), 33.0% (3TW), 52.2% (2M), 46.6% (3M) and 40.1% (4M). In general, no combined sampling for a given interval exceeded or even reached the precision obtained from sampling carried out at a shorter interval. Variation in the errors was observed due to herd (W, 2M, 3M, 4M), breed group (M) and lactation number (TW, 2TW, M). However the effects were not sufficiently important to change the decision as to which interval should be used.

It was concluded that a simple TW interval is the maximum acceptable for sampling in traditionally managed dual purpose herds. However, if it is required to reduce the wide variation in the errors, the combined TW and W or simple W samplings are necessary, although this increases recording costs. Further studies are recommended to explore practical options for milk recording under these conditions.

Key words: Milk Production, Records, Sampling Interval, Dual Purpose Cattle

Introducción

Tomar registros de la producción en cada ordeño resulta costoso, por lo tanto se realizan registros o controles de producción a intervalos regulares (producción calculada o estimada), durante el desarrollo de la lactancia. Tradicionalmente se ha aceptado que muestras mensuales son suficientemente precisas para estimar la producción total de leche en condiciones tropicales. Pero se carece de información generada bajo las condiciones prevalecientes en los sistemas de doble propósito en América Latina, caracterizados por el uso de vacas mestizas Bos taurus x Bos indicus, ordeño manual con apoyo más amantamiento restringido del becerro, y pastoreo con ninguna o poca suplementación. Para estos sistemas, no se pueden extrapolar los resultados de los sistemas de muestreo de clima templado ni la mayoría de los obtenidos en el trópico por tratarse de sistemas de producción y genotipos distintos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el error de estimación de la producción de leche a partir de pesajes a diferentes intervalos de tiempo y bajo frecuencias distintas de muestreo, en rebaños típicos del sistema de doble propósito en el trópico americano.

Materiales y metodos

Se utilizaron datos de pesajes diarios de leche de 902 lactancias cerradas de 615 vacas provenientes en su mayoría (96%) de cruces Bos taurus x Bos indicus, pertenecientes a tres fincas ubicadas en el trópico bajo venezolano (Estado Guárico). Los rebaños presentaron un manejo tradicional del sistema de doble propósito en el trópico: pastoreo (mayormente pastos nativos), un ordeño diario y en forma manual, con apoyo del becerro y amamantamiento restringido.

Tanto el pesaje diario de la leche como el registro de los datos reproductivos, sanitarios y generales, fue realizado por el personal de las fincas, el cual fue entrenado inicialmente por un técnico y supervisado luego cada tres o cuatro semanas. A fin de asegurar la confiabilidad de la información, el personal encargado del control diario recibió una remuneración adicional.

La base de datos original con 1003 lactancias fue depurada, eliminando lactancias en las cuales la secuencia de producción presentara vacíos (días faltantes) mayores de cinco días. Si los datos faltantes eran menores o iguales a cinco días de producción, se completaban mediante el cálculo del promedio aritmético, resultante de los valores de dos pesajes consecutivos anteriores y posteriores al período faltante. La base de datos resultante comprendió tres hatos, 615 vacas y 902 lactancias.

Se determinó la producción real de cada animal por lactancia. El número de días de producción por lactancia, se evaluó a partir del primer registro presente en el primer mes correspondiente a la producción y concluyó con la fecha de secado del animal. Las estimaciones de la producción de leche se realizaron con muestreos simples (una vez por semana, quincena y mes) y muestreos combinados (dos y tres días consecutivos por semana, quincena y mes; y cuatro días consecutivos por mes). La producción estimada fue calculada usando el método multiplicativo. Para muestreos simples, consistió en tomar una lectura y multiplicarla por el número de días del intervalo analizado. Para muestreos combinados se tomaron el promedio de las dos, tres o cuatro lecturas según sea el caso y se multiplicó por el número de días del intervalo analizado.

Los errores se calcularon en unidades (kg leche) y en valor porcentual. Se tomó el valor absoluto (sin signo) del error, a fin de conocer la magnitud de la diferencia entre los valores reales y estimados, puesto que el tomar dichas diferencias con signo trae como consecuencia que el promedio tiende a cero, ya que los valores negativos tienden a anularse con los positivos.

Por otra parte, se calculó el error con signo con el fin de determinar el rango en el cual se encuentran los valores extremos de la diferencia entre los valores reales y los estimados. Para analizar el efecto de los factores hato (1, 4, 5), grupo racial (> ? europeo, ? europeo y < ? europeo) y número de lactancia (1, 2 - 4, 5 - 10), los errores con signo se sometieron a un análisis de varianza, utilizando un modelo lineal.

Resultados y discusión

La producción media de leche por lactancia fue de 904±427 kg, con una duración media de las lactancias de 235±79 días, siendo dichos valores acordes con los valores promedios existentes para el trópico latinoamericano (CIAT 1993).

El Cuadro 1 muestra los errores medios absolutos (sin signo), para cada intervalo de muestreo. El Cuadro 2 muestra los errores con signo, ademas de los errores extremos encontrados en cada caso. Los valores para ambos cuadros estan representados tanto en unidades de producción (kg de leche), como en términos porcentuales en relación al promedio.

Cuadro 1: Errores medios absolutos de estimación (sin signo), de la producción real de leche por lactancia a partir de pesajes a distintos intervalos y frecuencias de muestreo.

blgif.gif (44 bytes)

Dias/Intervalo

Magnitud de los errores
blgif.gif (44 bytes)
kg %
1 S 20.6 2.3
2 S 13.3 1.5
3 S 10.6 1.2
1 Q 35.1 3.9
2 Q 28.9 3.2
3 Q 26.5 2.9
1 M 62.4 6.9
2 M 56.9 6.3
3 M 53.3 5.9
4 M 50.7 5.6
blgif.gif (44 bytes)

S: Semana; Q: Quincena; M: Mes

Del Cuadro 1 se puede observar que las muestras simples semanal, quincenal y mensual generaron errores medios de 2.3, 3.9 y 6.9% respectivamente, del promedio de producción por lactancia . Estos valores son menores que los reportados por Ríos (1991) con una muestra menos numerosa bajo condiciones similares. El muestreo simple semanal representó una mejora en relación al muestreo simple quincenal del orden de 41.0%; de igual forma un muestreo simple quincenal mejoró la estimación en un 43.5% respecto al muestreo simple mensual. Además, el muestreo simple semanal representó una mejora del orden de 66.7% respecto al muestreo simple mensual.

Muestreos de dos días consecutivos mejoraron la estimación obtenida por medio de muestreos simples, para un intervalo dado. De esta forma se tiene que las mejoras en la precisión de los resultados fue de un 34.8% (2S vs. 1S); 17.9% (2Q vs. 1Q) y 8.7% (2M vs. 1M). La precisión adicional obtenida con tres muestras por intervalo en relación a muestreos combinados de dos días para el mismo intervalo, fue menor; obteniéndose 20% (3S vs 2S), 9.4% (3Q vs 2Q) y 6.3% (3M vs. 2M). Ningún muestreo combinado de un intervalo dado, mejoró o igualó los resultados correspondientes a los muestreos simple y combinados de un intervalo de muestreo menor.

Cuadro 2. Errores de estimación y errores extremos (con signo), a partir de pesajes a distintos intervalos y frecuencias de muestreo.
blgif.gif (44 bytes)
Dias por intervalo errores de intervalo errores extremos estimacion
en produccion en porcentaje
blgif.gif (44 bytes)
kg % Negativo Positivo Negativo Positivo
1 S -11.6 -1.3 -123.8 73.9 -13.7 8.2
2 S 3.6 0.4 -57.4 55.5 -6.4 6.1
3 S 4.4 0.5 -40.1 44.7 -4.4 4.9
1 Q -22.7 -2.5 -265.8 191.5 -29.4 21.2
2 Q 14.3 1.6 -105.3 191 -11.6 21.1
3 Q 15.1 1.7 -92 205.7 -10.2 22.8
1 M -45.6 -5 -326 159.7 -36.1 17.7
2 M 37.0 4.1 -205 266.6 -22.7 29.5
3 M 37.3 4.1 -178.5 242.1 -19.8 26.8
4 M 36.0 4.0 -157 205.2 -17.4 22.7
blgif.gif (44 bytes)
S: Semana; Q: Quincena; M: Mes

De los valores representados en el Cuadro 2 se observa que todos los pesajes simples del estudio subestimaron la producción real por entre -1.3% y -5.0%, mientras que los muestreos combinados, sobreestimaron la producción real entre 0.4% y 4.1%. Sin embargo, el aspecto de mayor importancia práctica, en el Cuadro 2, se refiere a la diferencia entre los errores extremos. Se observa que, a partir de pesajes simples, vacas de un mismo nivel de producción podrían tener niveles estimados de producción que difieran a causa de la metodología de estimación hasta en 197.7 kg (1S); 457.3 kg (1Q) y 485.7 kg (1M). Estos niveles estimados son equivalentes a 21.9% (1S), 50.6% (1Q) y 53.8% (1M), de la producción media. El valor porcentual para un muestreo simple semanal es menor que el reportado por Ríos (1991) el cual fue de 49%, lo anterior se pudo originar en el hecho de que el número de lactancias de este investigador fue mucho menor. Al mismo tiempo la diferencia entre errores extremos para el muestreo simple semanal del presente estudio, es comparable en términos porcentuales con el resultado (17.4%) reportado por Lindström (1976). Por otra parte, para muestreos simple quincenal, simple y combinados de 2 y 3 días por mes, la diferencia entre errores extremos resulta apreciable ya que se aproxima o excede al 50% de la producción media en cada caso. Para muestreos simple semanal y quincenal del presente estudio, la diferencia entre errores extremos coincide cercanamente con los reportados por Ríos (1991), los cuales fueron de 59 y 64% respectivamente.

Al considerar los estudios reportados para el trópico (Jordao et al 1947; Jardim et al 1956; Bodisco y Carnevali 1970; Lindström 1976; Steen y Buitrago 1977; Martínez et al 1979; Ferrer 1990), se obtienen errores promedios (con signo) de 0.66%, 0.80% y 1.12% para intervalos semanal, quincenal y mensual respectivamente. Es de hacer notar que con la excepción de Ríos (1991), los autores citados tomaron en cuenta el signo del error, procedimiento que tiende a reducir a cero el error medio y no permite conocer su verdadera magnitud. Por otra parte, diferencias en los errores medios citados son atribuibles a los mayores niveles de producción (> 1400 kg leche/lactancia) en los estudios reportados, los cuales son asociados generalmente con estabulación o pastoreo con suplemento, ordeño mecánico sin becerro y vacas de alto grado de herencia Bos taurus. En el presente estudio, fluctuaciones notorias en la producción interdiaria fueron asociados con cambios de potrero, precipitaciones excesivas antes del ordeño, días feriados y decisiones del ordeñador de modificar la cantidad de leche extraida debido al mal estado físico del becerro o la madre.

El Cuadro 3 resume los resultados del análisis de varianza de los errores. Ninguno de los factores estudiados tuvo efectos consistentes sobre los errores generados a distintos intervalos de tiempo. Si bien el error de pesaje simple semanal fue afectado por hato, las constantes extremas (-3.1 a +3.7), no fueron de suficiente magnitud como para invalidar el intervalo semanal como más preciso que quincenal o mensual. Grupo racial tuvo poca influencia y la importancia de número de lactancia es limitada puesto que no es práctico separar los animales de acuerdo a este factor para el propósito del registro de datos de producción.

Cuadro 3. Efecto de los factores hato, grupo racial y número de lactancia sobre los errores de estimación.
blgif.gif (44 bytes)

Dias/Intervalo

Nivel de significancia
Hato Grupo racial Nº Lactancia
blgif.gif (44 bytes)
1 S * * N S N S
2 S N S N S N S
3 S N S N S N S
1 Q N S N S * *
2 Q N S N S *
3 Q N S N S N S
1 M N S * *
2 M * * N S N S
3 M * * N S N S
4 M * * N S N S
blgif.gif (44 bytes)
* P < 0.05; * * P < 0.01; N S: No Significativo (P>0.05); S: Semana; Q: Quincena; M: Mes

Conclusiones y recomendaciones

La frecuencia óptima de pesaje de leche radica en el grado de precisión del estimado y/o en la factibilidad económica ó práctica de la implementación de un determinado intervalo y frecuencia de muestreo. Queda a discreción del investigador ó del productor según sea el caso, la escogencia del intervalo y frecuencia de muestreo que satisfaga sus exigencias y posibilidades. Los resultados del presente estudio sugieren que el intervalo quincenal sea el intervalo máximo aceptable para el pesaje de leche en sistemas de doble propósito con un manejo tradicional, ya que el error que se genera al efectuar la estimación no excede al 5% del valor medio de la producción, y dicho intervalo no es sensible a los factores hato y grupo racial. Sin embargo, la variación en el error para un muestreo simple quincenal es amplia (50.6%) y si la misma se desea reducir, se recomienda recurrir a muestreos combinados para el intervalo quincenal ó muestreos semanales (simple ó combinados), privando en éstos el factor económico. Por otra parte sería recomendable continuar los estudios sobre métodos prácticos de mejorar la precisión en la estimación de la producción de leche bajo las condiciones prevalecientes en dichos sistemas de producción.

Referencias bibliograficas

Bodisco V y Carnevali A 1970 Estimación de rendimientos de vacas lecheras en base a controles periódicos de producción. Agronomía Tropical, Maracay Venezuela 20 (6):463 - 469

CIAT 1993 Trends in CIAT Commodities 1993. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali Colombia 221p

Ferrer J 1990 Comparación entre diferentes intervalos de tiempo entre pesajes para estimar la producción de leche por lactancia en bovinos de doble propósito. Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zootecnia, Maracay Venezuela 38 p

Jardim W, Peixoto A, Silveira S y Pimentell F 1956 Estudo comparativo entre metodos de controle quantitativo de producao leiteira. Revista Ceres, Brasil 10 (55):1- 19

Jordao L, Assis F, Medina P de y Guragna R 1947 Estudo sobre a periodicidade do controle quantitativo da producao leiteira. Boletin de Industria Animal, Brasil 9(1-2):62-71

Lindström U 1976 Studies on milk records from Kenya. Revista Mundial de Zootecnia F.A.O. 19:34-42

Martínez M, Madalena F y Freitas A de 1979 Frequencia dos registros na selecao para producao de leite. Pesquisa Agropecuaria Brasilera (Brasil) 14(3):243-250

Ríos L 1991 Estimación de la producción parcial y total de leche por lactancia en bovinos de doble propósito, en base a muestras tomadas a diferentes intervalos de tiempo. Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Zootécnia, Maracay Venezuela 37 p

Steen U y Buitrago P 1977 Posibilidades de incrementar la efectividad de los registros de control de producción de leche. Revista de la Facultad de Agronomía, Maracay, Venezuela. 9(3):165-176

Received 9 December 1997

Return to top